Resumen: El presente artículo científico tuvo como objetivo determinar el perfil del emprendedor por oportunidad en Latinoamérica en el contexto de la pandemia del Covid19, para el efecto se consideró un marco referencial del emprendedor propuesto por Veciana (1999) y en virtud de ello se analizaron fuentes secundarias como reportes del GEM globales y particulares, para lograr este objetivo se realizó una investigación exploratoria con enfoque cualitativo y cuantitativo. Luego de aplicar la metodologia y la obtención de resultados, se plantea y describe las características más sobresalientes para un emprendedor por oportunidad en tiempos de pandemia, que vienen a ser: el liderazgo emocional, creatividad e innovación y la ambición por el crecimiento y ayuda a los demás.
Palabras-clave: Emprendedor por oportunidad, pandemia.
Abstract: The objective of this scientific article was to determine the profile of the entrepreneur by opportunity in Latin America in the context of the Covid pandemic19, for this purpose a referential framework of the entrepreneur proposed by Veciana (1999) was considered and secondary sources were analyzed accordingly. As global and individual GEM reports, to achieve this objective exploratory research with a qualitative and quantitative approach was carried out. After applying the methodology and obtaining results, the most outstanding characteristics for an entrepreneur by opportunity in times of pandemic are proposed and described, which are: emotional leadership, creativity and innovation and the ambition for growth and help to others.
Keywords: Entrepreneur by opportunity, pandemic
1. Introducción
Las motivaciones que tienen los emprendedores pueden ser diferentes según Marulanda Valencia et.al (2019) quien hace una exposición de dimensiones y categorías de motivaciones, siendo una de ellas el emprendimiento por oportunidad, pero también se habla de las razones o motivos para iniciar una empresa, tales razones pueden clasificarse como oportunidad o necesidad (Reynolds et.al. 2001, como se citó en Hessels J. et al. 2008). El Global Entrepreneurship Monitor a partir de 2001 clasifica a los emprendedores en dos tipos; por necesidad o por oportunidad, pero a partir del 2015 va más allá y se refiere a los atributos individuales dentro de los cuales los ubica a los aspectos motivacionales para señalar al emprendimiento basado en la necesidad versus oportunidad, y emprendimiento impulsado por la mejora. En este sentido los emprendedores podrían ser impulsados por una necesidad de subsistencia, ante la falta de empleo, o el descubrimiento de oportunidades que, desde el punto de vista del fortalecimiento de la economía de un país, estos últimos, son cada vez más necesarios. Ramírez, Bernal, & Fuentes (2013), afirman que un emprendedor por oportunidad posee un nivel de instrucción alto, amplia formación empresarial y técnica, mientras que un emprendedor por necesidad ostenta un bajo perfil socioeconómico. Lo cual pone de manifiesto la necesidad de una cultura emprendedora para el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos por oportunidad.
Los estudios internacionales revelan que el surgimiento de emprendedores por oportunidad es una categoría cada vez menos frecuente en América Latina con relación a otras regiones más desarrolladas (Kantis, Ishida, & Komori, 2002) Ahora bien, la interrogante que trata de responder el presente trabajo es: ¿Cuál es el perfil del emprendedor por oportunidad en Latinoamérica bajo el contexto de la pandemia del Covid19?
Cuando no se hace diferenciación entre estos tipos de emprendimiento por oportunidad o por necesidad se disgrega esfuerzos, por ejemplo, estimular a los desempleados para iniciar un negocio que beneficiará a los emprendedores de necesidad y no de oportunidad (Bergmann y Sternberg, 2007). El propósito del trabajo es determinar el perfil del emprendedor por oportunidad en Latinoamérica en el contexto de la pandemia del Covid19. El trabajo sigue con el marco teórico, metodología, resultados y consideraciones finales.
2. Marco teórico sobre el perfil del emprendedor por oportunidad
Veciana (1999) considera cuatro enfoques teóricos referidos al perfil de emprendedor: 1) económico, 2) psicológico, 3) sociocultural o del entorno y 4) gerencial. De cada uno se deriva un conjunto de teorías que contextualizan las motivaciones del emprendedor.
El Enfoque Económico, manifiesta que el emprendedor es el cuarto factor de la producción, puesto que es aquella persona que combina tierra, capital y trabajo; y que por ello es merecedor de un beneficio económico (Say, 1840), (Mill, 1848) a esto Schumpeter (1934) manifiesta que la innovación en las combinaciones productivas es propia de los empresarios y emprendedores. El Enfoque Psicológico, define al emprendedor desde sus rasgos de personalidad y su actitud frente a las oportunidades. En este sentido, Christersen (1994) realiza una recopilación de atributos que distintos autores valoran de los emprendedores.
El enfoque sociocultural y del entorno, explica que los más propensos a generar emprendimientos son aquellos individuos marginados como los desempleados y migrantes (Shapero, 1982), en este sentido, otras causas serían el lugar (Nueno, 1996), las redes de contacto (Baba e Imai, 1993), la actitud adaptativa de la población (Veciana, 1988) y el ecosistema emprendedor (North, 1990). El Enfoque Gerencial, manifiesta que la dinámica emprendedora en cualquier sector es consecuencia de la actitud de los intraemprendedores (Sharma y Chrisman, 1999), y los emprendedores eficientes (Casson, 1991), estos últimos fuerzan a las empresas de un sector a renovarse y ser competitivo. Asimismo, uno de los más recientes estudios (Arribas, Novales Cinca, and Salas Fumás 2021) concluye que "La política económica de apoyo al emprendimiento de oportunidad debe reconocer explícitamente los fallos de mercado producidos por las externalidades de conocimiento que genera la innovación, y por la incertidumbre y la información asimétrica existente en las relaciones entre la empresa y los mercados, sobre los que desea actuar". Lo que significa contar con información sobre las dinámicas de los mercados y su estructura para poder decidir donde emprender y en qué emprender, de esta manera se aprovecharía al máximo las oportunidades identificadas.
3. Metodología
El tipo de investigación es exploratoria con enfoque cualitativo cuantitativo, teniendo como objeto de estudio los documentos de GEM (Global Entrepreneurship Monitor) de las gestiones 2020-2021 relacionados al emprendimiento por oportunidad, utilizando como fuente principal la página del GEM, el cual tomó como muestra 46 países para el estudio de la gestión 2020 durante el primer trimestre y un total de 130.000 entrevistas. Para el presente trabajo se delimitó a 7 países con base al reporte GEM de países latinoamericanos, Chile, Colombia, Guatemala, Panamá Uruguay y Bolivia, de los demás países latinoamericanos no se dispone de información. En este sentido, se filtraron artículos científicos de bases de datos con acceso abierto de publicaciones relacionadas con los tipos de emprendimiento y las motivaciones para emprender; por medio de software Publish or Perish 7. Es decir, la fuente de datos ha sido exclusivamente secundaria.
Posteriormente, se utilizó el software en línea denominado "Voyant" el mismo contribuyó en la elaboración de gráficos, como: la nube de palabras y tablas con las frases más frecuentes; a pesar de que se generó bastante información solo se priorizaron las tablas y gráficos más relevantes con el perfil del emprendedor latinoamericano, mismos que son presentados en el siguiente acápite.
4. Resultados
Según el informe global de la GEM (Bosma et al., 2021), en Latinoamérica la frecuencia de apertura de negocios es similar al cierre de negocios a causa de la pandemia, el fenómeno revela que a nivel gerencial los intraemprendedores decidieron emprender negocios por muchas causas, entre las cuales destaca el desempleo, la dinámica de los mercados y la oportunidad que ofrece la pandemia.
En el mismo informe se revela los siguientes datos para Latinoamérica:
Las economías de Colombia, Panamá y Guatemala tuvieron mejores resultados con la apertura de empresas el 2020. Por otro lado, Chile y Uruguay son las economías que visibilizan mayores oportunidades con la pandemia. A su vez Uruguay, Colombia y Paraguay tienen mayores patrocinios para la formación de nuevos emprendimientos. Por último, en Uruguay la frecuencia de apertura de nuevas empresas es mayor que el fortalecimiento de empresas establecidas. A pesar de que el informe es alentador para países latinoamericanos, este también revela que la causa para iniciar negocios es ganarse la vida ya que los trabajos han escaseado, lo cual confirma una asociación entre las variables: región de países y negocios por necesidad. Con este análisis preliminar se cotejaron los reportes de países latinoamericanos que aparecen en el reporte mundial del GEM; y para esto, se realizaron diferentes análisis con la herramienta Voyant tool seguidas de sus respectivas conclusiones. A continuación, se presenta un primer análisis.
La nube de palabras devela las economías que fueron sometidas en análisis, tal como se observa destacan las palabras: pandemia y economía las cuales se repiten con mayor frecuencia. Sin embargo, se destacan las medidas para fortalecer estas economías, como ser: el involucramiento de expertos, instituciones (puntaje) y el gobierno, lo cual hace pensar que el ecosistema (enfoque sociocultural) es influyente para la generación de nuevos emprendimientos en concordancia a lo propuesto por North (1990). Por otro lado, se asociaron palabras con los siete países que se sometieron a análisis de los cuales solo aparecen 5, mismo que es presentado a continuación.
En la figura 3 se observa la asociación de palabras clave con diferentes economías, la mayor parte de ellas confirma lo analizado en la figura 2; sin embargo, se destaca la palabra "educación" y su relación con la economía colombiana la cual, según su reporte, no solo tiene resultados interesantes en el tema de nuevas empresas formadas sino también en fortalecimiento de empresas vigentes. Las oportunidades y la estructura de mercado para negocios por oportunidad (Arribas, Novales Cinca, & Salas Fumás 2021) son desarrollados y fortalecidos por el involucramiento de expertos y la ejecución de programas educativos de emprendimiento. De hecho, entrevistas desarrolladas a expertos mundiales, en el marco del reporte mundial del GEM, devela que Colombia cuenta con indicadores favorables en educación, lo cual es concordante con los indicadores de entorno empresarial (National Expert Survey Colombia 2020) donde se han utilizado 12 indicadores, Colombia destaca en 7 indicadores en relación a los demás países de Latinoamérica y el caribe, y en 2 indicadores inclusive del resto del mundo estos son: Educación empresarial en etapa universitaria y la investigación y desarrollo; consecuentemente, posiciona a Colombia como referente latinoamericano en el tema de emprendimiento. En consonancia con lo anterior, el siguiente análisis permite observar la frecuencia con la cual las economías consideradas en el estudio mencionan a Colombia y sus pares latinoamericanos.
Como se muestra la figura 4, las economías más mencionadas en los reportes individuales son: Colombia, Chile y Uruguay, lo cual permite concluir que estos países se consideran como referencia para sus países vecinos. Asimismo, se analizaron las diferentes frecuencias relativas de palabras clave como oportunidad, necesidad, emprendimiento y empresa por economía, lo cual es presentado a continuación
La figura 5 es una de las que mayor aporte ha generado, en este sentido, se sometieron las palabras de "Empresa", "Emprendimiento", "Oportunidad" y "Necesidad" para la economía latinoamericana que es parte del análisis. "Empresa" es más frecuente que "emprendimiento" con excepción de México, lo cual llama la atención por no mencionar "necesidad"; sin embargo, otro gráfico del mismo reporte revela una mayor frecuencia a la palabra "mercado", lo que resulta coherente por el grado de asociación que hay entre la oportunidad y el mercado. Una vez más Colombia destaca porque: "empresa" tiene mayor frecuencia que en cualquier economía, en este país no se menciona "oportunidad", lo que permite deducir, a partir del índice de desempleo 2020, que Colombia ha generado mayor cantidad de emprendimientos promovidos por intraemprendedores. Chile destaca porque hay cierta influencia de la "oportunidad", en contraste con Uruguay no cita ninguno de los dos tópicos analizados. A pesar de que la pandemia ha generado problemas económicos a nivel mundial un análisis de las frases con mayor frecuencia como: "Nuevas oportunidades como resultado de la pandemia", "Nuevo negocio dentro de los 3 años", "Mejora con respecto al 2019", revela que la crisis sanitaria que se vive a nivel mundial ha generado oportunidades para las economías latinoamericanas Como parte de la delimitación geográfica del estudio se había incluido al País de Bolivia, es menester mencionar que este país no ha reportado informes al GEM desde el 2014 motivo por el cuál no se muestra en el análisis realizado hasta aquí; sin embargo, se ha recolectado datos registrados en diferentes periódicos locales de las principales ciudades capitales de Bolivia a efectos de poder contar con datos que permitan hacer el análisis propuesto, en este sentido, se presenta la siguiente figura, referida a las características del emprendimiento en Bolivia.
De la anterior, se observa que la actividad emprendedora y empresarial está siendo promovido por un ecosistema (Instituciones, Internacional, Gobierno) enfocado en la incubación de negocios (apoyo y Crecimiento, summit) tecnológicos y productivos. Los proyectos de incubación están dirigidos, principalmente, a jóvenes empresarios (mamut) y niños en menor proporción.
En este sentido, se contrasto la conclusión con la inscripción de nuevos emprendimientos formales a Fundeempresa, y el informe a julio del 2021 lo cual revela un crecimiento del 3,3% en las nuevas matrículas emitidas(Fundeempresa,202i) y todo esto a pesar que Bolivia se caracteriza por tener más del 50% de negocios informales (Monetario and Demanda 2016). Por último, basados en los estudios de Christersen (1994), Terán and Guerrero (2019) y Arribas et.al. (2021) se sometió al voyant características netamente psicológicas de los site países incluidos en el estudio, los resultados se muestran en la siguiente figura:
Con base al gráfico de nube de palabras, es posible deducir que están presentes las siguientes características de los emprendedores por oportunidad en los países latinoamericanos estudiados:
4.1. Creatividad e innovación
Iniciativa y energía para aprovechar las oportunidades que ofrece el ecosistema, ya sean apoyos institucionales o gubernamentales, además de las nuevas necesidades del mercado con el cambio que trajo la pandemia, para convertirlos en oportunidad de negocio; buscando nuevas formas de satisfacerlas.
4.2.Tolerancia al riesgo
La pandemia trajo un entorno más cambiante y dinámico, lo que representan nuevas oportunidades, pero al mismo tiempo mayores amenazas y tiempos de reacción o decisión más cortos, al estar ante una situación nueva, el emprendedor no cuenta con información o experiencia que pueda hacer efectiva la toma de decisiones, por lo cual la información se generaría a través de la prueba y error. Esto puede llegar a afectar a la motivación del emprendedor si llega a tomar estos procesos como éxitos y fracasos.
4.3.Ambición de crecimiento y ayuda a los demás
A diferencia del emprendedor por necesidad, que busca la generación rápida de recursos para satisfacer sus carencias básicas, el emprendedor por oportunidad tiene una motivación constante por el crecimiento a mediano y largo plazo. La innovación a partir del estudio constante del comportamiento, problemas de las personas y su entorno, le permitirán no perder la visión de su objetivo de generar una empresa disruptiva y de alto impacto La pandemia trajo nuevos comportamientos, necesidades y deseos en el mercado, los cuales generan distintas oportunidades que pueden ser atractivas para los emprendedores por oportunidad, estos deben enfocarse en generar soluciones y valor de manera directa o indirecta, buscar resolver problemas de la sociedad como punto de inicio en la detección de oportunidades de nuevos emprendimientos o crecimiento de los ya existentes.
4.4.Autoconfianza a partir de sus conocimientos y habilidades
El emprendedor por oportunidades debe tener autoconfianza a partir del desarrollo de sus conocimientos y habilidades de manera constante, esto le generará mayor seguridad a la hora de tomar decisiones que incidan en el éxito a mediano y largo plazo. La educación tiene una influencia importante ya que las decisiones que se toman en un emprendimiento por oportunidad son más complejos que los emprendimientos por necesidad.
4.5. Liderazgo emocional
El emprendedor en tiempos de pandemia debe ser capaz de gestionar y orientar sus emociones como también las de las personas que están o estarán implicadas en el emprendimiento. El análisis racional para la toma de decisiones permitirá evitar errores que afecten en el emprendimiento a mediano y largo plazo, además de reconocer de mejor manera oportunidades y amenazas reales. La frustración y el desgaste psicológico siempre estarán presentes en el emprendedor, más aún en tiempos de pandemia, la buena salud emocional le permitirá mantener la constancia y continua motivación de crecimiento del emprendimiento.
5.Consideraciones finales
El presente estudio tuvo como objetivo, determinar el perfil del emprendedor por oportunidad en Latinoamérica durante la pandemia Covid 19, las principales conclusiones que se obtuvieron del estudio exploratorio fueron: Los países de Latinoamérica han experimentado en diferentes grados de intensidad el tema del emprendimiento por oportunidad, se ha descubierto que algunos están más preparados, y consecuentemente, las características de los emprendedores se manifiestan con mayor visibilidad en Colombia, Chile y Uruguay (Veciana,1999)
El país de Colombia se destaca no solamente de Bolivia sino de los países latinoamericanos por el fomento de la educación empresarial y la transferencia de investigación y desarrollo; en consecuencia, fortalece su cultura emprendedora, y en este entorno aspectos como el involucramiento de expertos y mentores es consecuente con el desarrollo del país (Arribas, Novales Cinca, and Salas Fumás 2021) Respecto a las características psicológicas del emprendedor por oportunidad resaltan los siguientes rasgos de personalidad en un entorno de oportunidad: Creatividad e innovación, Tolerancia al riesgo, Ambición de crecimiento y ayuda a los demás, Autoconfianza a partir de sus conocimientos y habilidades, Liderazgo emocional. Finalmente, sería importante profundizar la investigación en dos direcciones, por un lado, hacer una investigación descriptiva cuantitativa concluyente sobre el perfil del emprendedor encontrado en el presente trabajo, y por otro, profundizar el perfil del emprendedor tomando uno de los enfoques 1) económico, 2) psicológico, 3) socio-cultural o del entorno y 4) gerencial
Referencias
Arribas, E. H., Novales Cinca, A., & Salas Fumás, V. (2021). Condiciones que favorecen el emprendimiento: análisis económico y propuestas ·. Cuadernos de Información Económica, (282), 1-11. Retrieved from https://www.funcas.es/wp-content/ uploads/202i/05/Cie-282_Huerta.pdf
Baba, Y., e Imai, K. (1993). Una concepción reticular de la innovación y el impulso empresarial: La evolución de los sistemas VCR. Revista Internacional de Ciencias Sociales.
Bergmann, H., Sternberg, R. The Changing Face of Entrepreneurship in Germany. Small Bus Econ 28, 205-221 (2007). https://doi.org/10.1007/s11187-006-9016-z
Bosma, N., Hill, S., Kelley, D., Guerrero, M., Schott, T., & Ionescu-Somers, A. (2021). GEM Global Entrepreneurship Monitor 2020/2021. In GEM Global Entrepreneurship Monitor. https://www.gemconsortium.org/report/gem-20202021-global-report
Casson, M. (1982). The entrepreneurs: An economic theory. Nueva York: Barnes and Noble.
El Diario (2021) Cinco sectores mejoran indicadores económicos. Bolivia emprende noticias. https://boliviaemprende.com/noticias/cinco-sectores-mejoranindicadores-economicos
El Diario (2021) Impulsarán reactivación de pequeñas empresas. Bolivia emprende noticias. https://boliviaemprende.com/noticias/impulsaran-reactivacion-depequenas-empresas
Fundempresa (2021) Estadísticas del registro de comercio de Bolivia. Disponible en: https://fundempresa.org.bo/docs/news/es/4_reporte-estadistico-al-mes-dejulio-2021-1.pdf
Gente (2020) Los niños cuentan con su feria de emprendedores. El deber gente. https://eldeber.com.bo/gente/los-ninos-cuentan-con-su-feria-deemprendedores_186205
Global Entrepreneurship Monitor; recuperado de https://www.gemconsortium.org/ wiki/1177
Hessels, J., van Gelderen, M. & Thurik, R. Aspiraciones emprendedoras, motivaciones y sus impulsores. Small Bus Econ 31, 323-339 (2008). https://doi.org/10.1007/ s11187-008-9134-x
Kantis, Hugo; Ishida, Masahiko; Komori, Masahiko. (2002). Empresarialidad en Economías Emergentes: Creación y Desarrollo de Nuevas Empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Empresarialidaden-econom%C3%ADasemergentes-Creaci%C3%B3n-y-desarrollo-de-nuevasempresasen-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Este-de-Asia.pdf
Marulanda Valencia, F. A., Montoya Restrepo, I. A., & Vélez Restrepo, J. M. (2019). El Individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Universidad & Empresa, 21(36), 149-174. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu. co/empresa/a.6197
Mill, J. S. (1848). Principles of political economy. London, England: Longmans, Green and Co.
Monetario, Enfoque, and D E L A Demanda. 2016. "(Recibido El 08 Diciembre 2015, Aceptado Para Publicación El 19 de Enero 2016)."
North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Opinión (2019) Mamut gana concurso internacional de emprendimiento social. Opinión Artículo. https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/mamut-ganaconcurso-internacional-emprendimiento-social/20191130170918739108.html
Ramírez, Martín; Bernal, Manuel; Fuentes, Roberto. (2013). Emprendimiento y desarrollo manufacturero en las entidades federativas de México. Revista Problemas del Desarrollo, 44(174), 167-195. https://doi.org/10.1016/s0301-7036(13)71892-3
Rosales Melgar, Alvaro(2020) Jóvenes emprendedores bolivianos son finalistas en evento internacional. El deber economía. https://eldeber.com.bo/economia/jovenesemprendedores-bolivianos-son-finalistas-en-evento-internacional_i90357
Rosales Melgar, Alvaro(2020) Jóvenes emprendedores bolivianos son finalistas en evento internacional. El deber economía. https://eldeber.com.bo/economia/jovenesemprendedores-bolivianos-son-finalistas-en-evento-internacional_190357
Say, J. (1852). Premiere partie. En Traité d'économie politique. Paris, Francia Guillaumin et Cie.
Schumpeter, J. (1961). Entrepreneurial profit: The theory of economic development. Harvard University Press.
Shane, Scott; Venkataraman, Sankaran. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226. https://doi.org/10.5465/amr.2000.2791611
Shapero, A. (1982). Social dimensions of entrepreneurship. En C. Kent et al. (eds.), The encyclopedia of entrepreneurship. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Sharma, Christensen, M. A. (1994). The identification of business starters using attitude. Calgary: University of Calgary Press.
Sharma, P., y Chrisman, J. J. (1999). Toward a reconciliation of the definitional issues in the field of corporate entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice.
Sinclair, S. & G. Rockwell. (2021). Voyant Tools. Retrieved August 31, 2021, from https://voyant-tools.org/?view=Bubblelines&stopList=keywords-6826ea10558aa 3086acaee8fbd86f1e3&corpus=0c264d2bf45d3ec8a43bbf39974e2cd0
Terán-Yépez, Eduardo & Guerrero, Andrea. (2019). ¿Emprendimiento por oportunidad o por necesidad? Estudio comparativo entre países. Mikarimin. 5. 77-88
Vargas Natalí (2016) En busca del ecosistema emprendedor. Página siete inversión. https://www.paginasiete.bo/inversion/2 016/6/19/busca-ecosistemaemprendedor-100060.html
Veciana, J. M. (1988). Empresario y proceso de creación de empresas. Revista Económica de Cataluña.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: The objective of this scientific article was to determine the profile of the entrepreneur by opportunity in Latin America in the context of the Covid pandemic19, for this purpose a referential framework of the entrepreneur proposed by Veciana (1999) was considered and secondary sources were analyzed accordingly. After applying the methodology and obtaining results, the most outstanding characteristics for an entrepreneur by opportunity in times of pandemic are proposed and described, which are: emotional leadership, creativity and innovation and the ambition for growth and help to others. El Enfoque Económico, manifiesta que el emprendedor es el cuarto factor de la producción, puesto que es aquella persona que combina tierra, capital y trabajo; y que por ello es merecedor de un beneficio económico (Say, 1840), (Mill, 1848) a esto Schumpeter (1934) manifiesta que la innovación en las combinaciones productivas es propia de los empresarios y emprendedores. Sin embargo, se destacan las medidas para fortalecer estas economías, como ser: el involucramiento de expertos, instituciones (puntaje) y el gobierno, lo cual hace pensar que el ecosistema (enfoque sociocultural) es influyente para la generación de nuevos emprendimientos en concordancia a lo propuesto por North (1990).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, +591 73419205, Chuquisaca, Bolivia
2 Universidad de Brasília - Brasília- Brasil