Content area
Full Text
Iñesta Pastor, Emilia, El Código Penal español de 1848 (Valencia, Tirant lo Blanch, 2011), 935 pp.
El Código Penal español de 1848 ha sido el más duradero en el tiempo de la Historia española y la base de los códigos penales españoles hasta el de 1995. Pocos libros han estudiado el mismo, como las obras de Francisco Lasso Gaite, María Dolores del Mar Sánchez González o la de Juan Sainz Guerra, entre otras.
El Derecho penal del siglo XVIII se caracterizaba por la extensión de la justicia al ámbito de la conciencia personal; así sucedía con los delitos contra la religión y en los delitos contra el Estado. Pero tras la Revolución francesa se introdujeron las ideas de la Ilustración, apoyándose en la razón y el humanismo. Iñesta Pastor destaca que "todo ese pensamiento de renovación del Derecho penal, que ya existía en España a fines del siglo XVIII, logrará materializarse como consecuencia de la nueva situación política y social derivada de la Guerra de la Independencia" (p. 38).
La derogación del Código Penal de 1822 prolongó hasta la promulgación del Código Penal de 1848 la legislación penal vigente en el Antiguo Régimen contenida en la Novísima Recopilación, los Fueros y el Código de las Siete Partidas. En los dos años empleados por la comisión general de códigos para la elaboración del Anteproyecto del Código Penal, el panorama político había cambiado sustancialmente. El nuevo sistema político moderado aparecerá definitivamente configurado con la promulgación de la Constitución de 1845. El Código Penal, aprobado el 19 de marzo de 1848, vino a poner fin a un largo periodo caracterizado por la ausencia de una legislación penal sistematizada, ya que reemplazaba a la anticuada legislación penal del Antiguo Régimen. La presentación del Código Penal al Senado se iniciaba con un real decreto de 5 de febrero de 1847 que refrendaba el Ministro de Gracia y Justicia Bravo Murillo, que le autorizaba a presentar a la aprobación de las Cortes el Proyecto de Código Penal elaborado por la Comisión General de Códigos. Con el primer gobierno de Narváez y la nueva Constitución promulgada el 23 de mayo en 1845, aumentaron las posibilidades y necesidad de sacar adelante el Código Penal, si bien la inestabilidad política interna lo impidió....