RESUMEN
En el proceso empresarial, la etapa que corresponde a la generacion de ideas de negocio es importante, sin embargo, no se tiene el suficiente conocimiento de ella. En consecuencia, el objetivo de esta comunicacion es el de explorar como la estructura de conocimiento que tienen las personas, infiuye en la concepcion de ideas de negocio. Dado el objetivo que se persigue, la perspectiva teorica del estudio viene desde los modelos mentales, que a traves de un estudio cuantitativo, ayuda a identificar como se relacionan algunas variables y de que forma influyen al generar una idea de negocio. Los resultados indican que no hay una variable que influya considerablemente para formar una idea de negocio, al menos en la muestra del estudio. La variable que muestra un comportamiento interesante, porque se relaciona con otras variables independientes, es la de recompensa e incentivos. No obstante, conviene que en futuros estudios, se analice en mayor profundidad esta variable al convertirla en la nueva variable de estudio.
Palabras clave: Emprendedores. Ideas de negocio. Modelos mentales. Innovacion.
RESUMO
No processo empresarial, e importante a etapa correspondente a geracao de ideias de negocios, porem, nao se tern conhecimento suficiente sobre ela. Consequentemente, esta comunicacao tem por objetivo analisar de que forma a estrutura do conhecimento das pessoas influi na concepcao de ideias de negocios. Em razao do objetivo que se persegue, a perspectiva teorica do estudo provem dos modelos mentais, que atraves de um estudo quantitativo, ajuda a identificar a forma como algu-mas variaveis se relacionam e qua! a sua influencia na geracao de ideias de negocios. Os resultados indicam que nao existe uma variavel capaz de ter influencia significativa na formacao de ideias de negocios, pelo menos na amostra do estudo. A variavel que mostra um comportamento inte-ressante e a de recompensa e incentivos, por-que se relaciona com outras variaveis independent's. Porem, e aconselhavel que em estudos futuros seja realizada uma anlise mais aprofunda-da desta variavel ao converte-la na nova variavel de estudo.
Palavras-chave: Empreendedores. Ideias de nego-cio. Modelos mentais. Inovacao.
ABSTRACT
In the entrepreneurial process, the stage related to the generation of business ideas is important, however, there isn't enough knowledge about it. Consequently, the objective of this communication is to explore how the structure of knowledge that people carry, influences in the conception of business ideas. Once given the objective to pursue, the theoretical perspective of the study comes from the mental models that through a quantitative study, help to identify how some variables are linked, and how they influence the generation of businesses ideas. The results indicate that there is no such a variable that influences considerably to form a business idea, at least in the sample of this study. The variable that shows an interesting behavior, since it is related to other independent variable, is the one of compensation and incentives. Nevertheless, it is convenient that for further studies, this variable is more deepley analyzed, by transforming it into the new variable of study.
Keywords: Entrepreneurs. Business ideas. Mental models. Innovation.
1 INTRODUCCION
Una etapa fundamental en la creacion de una empresa, es la creacion de una realidad lo mas acertada posible (GARTNER; BIRD; STARR, 1992; GARTNER; GATEWOOD, 1992). Para lograrlo, el empresario debe inicialmente establecer una vision empresarial o modelo mental sobre como funciona el ambiente en el cual pretende actuar, asi como compartir su propuesta con otras personas, si este fuera el caso, para que le ayuden a materializarla (BARON; WARD, 2004).
En los terminos de Drucker (1985), los empresarios crean algo nuevo, algo diferente; ellos cambian o transforman valores. Bajo este enfoque, el objeto de estudio es la estructura del conocimiento, a traves de la cual, la vision o modelo mental se genera. Algunas investigaciones realizadas en el campo de la ciencia cognitiva, han demostrado que los individuos modifican su actual estructura de conocimiento, con la finalidad de crear alguna novedad.
Hay procedimientos que ejemplifican el compromiso de las personas en tareas creativas con la finalidad de desarrollar ideas para una variedad de productos novedosos, incluso negocios, disenos para aparatos mecanicos y aun productos imaginarios (MUMFORD et al., 2002; WARD, 1994). El resultado de estas actividades que estimulan la creatividad, se puede analizar por su originalidad o por su practicidad, o por la relacion que tiene con la estructura del conocimiento de su creador (BARON; WARD, 2004).
Desde que la generacion de nuevas ideas de negocio se ha considerado un aspecto importante en el proceso empresarial (WARD, 2004), dicha investigacion puede ser relevante en el campo de la creacion y desarrollo de empresas. Por eso esta investigacion tiene por finalidad analizar como la estructura de conocimiento de las personas, influye en sus ideas de negocio en el desarrollo de nuevos productos. Esto a su vez, nos permitira comprender mejor los factores cognitivos que intervienen en aspectos claves del proceso empresarial (BARON, 2004). En esencia, esta comunicacion se enfoca sobre la naturaleza de la actividad empresarial y no sobre rasgos distintivos de las personas (GARTNER, 1990).
En este trabajo se presenta inicialmente el marco conceptual sobre los modelos mentales y su contribucion al campo de creacion y desarrollo de empresas. Posteriormente se desarrolla la metodologi'a que se siguio en la investigacion, con el fin de analizar la utilidad de los modelos mentales en el proceso empresarial. Por ultimo, se presentan los resultados y conclusiones de este estudio.
2 INNOVACION, CONOCIMIENTO Y MODELO MENTAL
En los tiempos actuales, los productos, procesos y servicios mas relevantes seran aquellos intensos de conocimiento. Segun Bell (1999), la caracteristica mas representativa de la nueva epoca, es el reemplazo de la tecnologia mecanica de la epoca industrial por la tecnologia intelectual que permite codificar el conocimiento teorico. Es en realidad, esta tecnologia intelectual la que proporciona la capacidad para crear y reconfigurar el conocimiento en una de las capacidades estrategicas mas importantes (NONAKA; TAKEUCHI, 1995).
La constatacion de tal evolucion pone de manifiesto un profundo cambio en los modelos de negocio, basado en el conocimiento por encima de los demas factores economicos tangibles (BUENO, 1998). Al respecto, Drucker (1994) senala que en la nueva economi'a, el conocimiento se ha convertido en el principal factor de production. Con una vision aiin mas radical, Prusak (1998) afirma que los investigadores han llegado a la conclusion, de que la unica cosa que puede proporcionar ventajas competitivas a las organizaciones es lo que sabe, como utiliza lo que sabe y su capacidad para aprender cosas nuevas rapidamente.
En este orden de ideas, en el ambito de las oportunidades de negocio, Shane y Venkataraman (2000) mencionan que todas las personas poseen diferentes "compilaciones" o "inventarios" de informacion y estos influyen en su habilidad para reconocer oportunidades en particular. Estos inventarios crean modelos mentales, los cuales proporcionan un marco para reconocer el valor de la nueva informacion. Para reconocer una oportunidad, un empresario debe tener informacion previa que sea complementaria con la nueva, la cual activa o detona una conjetura empresarial o idea de negocio (KAISH; GILAD, 1991).
Morrison y Rosenthal (1997) nos dicen que los modelos mentales representan la forma por la cual las personas ven e interpretan el mundo, asimismo, la forma de relacionar sus percepciones con lo que pueden o no hacer. Por otra parte, Kim (1993) considera los modelos mentales como representaciones, puntos de vista de las personas sobre aspectos explicitos e impli'citos del ambiente que les rodea. Los modelos mentales ofrecen un esquema a traves del cual se puede observar e interpretar nueva informacion, asi como, almacenar la que es relevante en determinada situation. Los modelos representan mas que una coleccion de ideas, memorias y experiencias (KIM, 1993).
El planteamiento de una idea de negocio no es un proceso de optimization a traves del cual las personas realizan calculos mecanicos en respuesta a un grupo dado de alternativas (BAUMOL, 1993), sino que estas deben ser capaces de identificar nuevas relaciones entre medios y fines generadas por un cambio dado con el fin de descubrir oportunidades empresariales (SHANE; VENKATARAMAN, 2000). Desde esta perspectiva, Shane y Venkataraman mencionan que una persona, a pesar de tener la informacion necesaria para descubrir una oportunidad, puede fallar debido a una incapacidad para ver nuevas relaciones entre medios y fines. Estos autores mencionan que visualizar estas relaciones es dificil y puntualizan que la historia muestra ejemplos en los cuales los inventores han fallado en ver oportunidades comerciales.
De acuerdo con Senge, un cambio en el modelo mental Ueva a un aprendizaje significativo, ya sea personal u organizacional. El conocer los modelos mentales nos coloca en la posibilidad de mejorar las imagenes y concepciones que tenemos del funcionamiento de nuestro entorno (SENGE, 1992). No obstante, muy buenas ideas nunca se han puesto en la practica. Por lo general, se debe a que las nuevas ideas entran en confiicto con modelos mentales establecidos.
Los modelos mentales pueden ser mas extensos que las innovaciones tecnologicas o que los propios modelos de negocio. Los modelos mentales en algunas ocasiones se manifiestan por medio de una innovation, pero no toda innovation representa un modelo mental completamente nuevo. Por ejemplo, el cambio hacia las bebidas dieteticas fue una gran innovation en el mercado, pero esta solo representa un pequeno cambio en los modelos mentales.
2. 1 Origen de los modelos mentales
Existe un debate cuando se trata de identificar a los elementos que influyen y dan forma a los modelos mentales, teniendo en consideration que estan sujetos a limitaciones (GENTNER; STEVENS, 1983). En primer lugar, los modelos mentales no son estables a traves del tiempo. Un modelo que encaja bien en el contexto actual, puede no valer para el contexto de manana (BARR; STIMPERT; HUFF, 1992). En segundo lugar, la naturaleza parsimoniosa de los modelos mentales que los hace tan utiles como la heuristica, tienen limites en su precision. Mientras mas detallado es el modelo, es mas preciso en su aplicacion. No obstante, puede disminuir su valor al momento de articularlo con situaciones mas ambiguas (HILL; LEVENHAGEN, 1995). Finalmente, la habilidad para establecer e implementar un modelo mental, en ocasiones puede ser limitada (NORMAN, 1983).
En su forma mas elemental, los modelos mentales incluyen aspectos emotivos, incluso pueden incluir datos que se habian olvidado o que fueron percibidos inconscientemente (POLANY, 1967). El aspecto cognitivo en esta etapa es un sistema abierto, basado en creencias. En este sentido, Hill y Levenhagen (1995) nos dicen que las personas pueden ser incapaces de precisar lo que ellos saben o lo que ellos creen, y a este tipo de modelo mental lo llaman intuitivo. Como lo describe Bird (1992), las cogniciones que llegan al empresario pueden ser sentimientos vagos para los cuales aiin no hay una completa description.
Hill y Levenhagen (1995) mencionan que los modelos mentales intuitivos, se forjan por las caracteristicas estructurales del ambiente, por el significado de las relaciones humanas y del comportamiento, por experiencias previas y por la capacidad de lenguaje de la persona para describir su sistema de creencias en base a las nuevas situaciones. Wind y Crook (2006) hacen una propuesta de los factores que influyen a los modelos mentales y senalan la formation academica como un elemento que influye considerablemente. Ademas de la education, Wind y Crook (2006) identifican la capacitacion o adiestramiento, que a diferencia de la education, es mas especifica y facil de cambiar. No obstante, las personas por lo general en sus trabajos o actividades, entran en una rutina que es dificil de interrumpir, aiin cuando las circunstancias alrededor de esas personas hayan cambiado significativamente.
La influencia que ejercen las personas que estan en nuestro ambiente inmediato, tales como familia, amigos y conocidos, nos empujan hacia nuevas direcciones o nos alientan a lograr mas, enfrentando nuestros propios puntos de vista (WIND; CROOK, 2006). Mas aiin, un libro tambien puede ejercer influencia sobre nosotros, asi como la tendencia de la sociedad y la cultura de masas (SZANTO, 2001). Por otra parte, las recompensas e incentivos que se pueden obtener por lograr cosas, son factores que ejercen una influencia considerable en nuestros modelos mentales. Las recompensas pueden ser tangibles, como el dinero, por ejemplo, o intangibles, como el reconocimiento social. Finalmente, Wind y Crook (2006) argumentan que la vida puede estar influenciada por eventos unicos e irrepetibles. Esta experiencia personal puede provocar que de alguna forma nuestros planteamientos sean diferentes a los que se mueven en nuestra corriente principal de pensamiento.
3 METODOLOGIA
3.1 Muestra y recoleccion de datos
La muestra de las personas que participaron en el estudio incluyo estudiantes de licenciatura del Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla. Las licenciaturas se pueden agrupar en dos escuelas: negocios (comercio internacional, mercadotecnia, administracion de empresas, administracion financiera, creacion y desarrollo de empresas); e ingenieria (mecanico administrador, industrial y de sistemas, mecatronica, electronica, administracion de tecnologfas de information, sistemas computacionales).
Empleamos dos criterios para determinar la poblacion que conformaria nuestra muestra: (1) para asegurar un grado minimo de homogeneidad entre los encuestados, restringimos los estudiantes a solo aquellos que cursaban la materia de Desarrollo Emprendedor en el momento de aplicar la encuesta, la cual es obligatoria para todas las licenciaturas de la institution; y (2) para reducir los efectos de diversification, nos aseguramos que los alumnos que respondieron la encuesta, tuvieran al menos 6 de los 9 semestres que deben cursar en su carrera profesional.
El proceso de recoleccion de datos se llevo a cabo en tres etapas y fue durante los afios 2007 y 2008. En la primera etapa y en el marco de la materia de Desarrollo Emprendedor, se programaron 10 sesiones de trabajo no simultaneas con los estudiantes, en las que se dio a conocer la dinamica a seguir. En esta primera sesion, se pidio a los estudiantes que elaboraran un escrito con un maximo de 800 palabras, en el que tenian que expresar una idea de negocio. El unico apoyo u orientation que se les dio para la elaboration de este escrito, independientemente de ya tener o no alguna propuesta, fue lo siguiente: (1) pensar en la solution a un problema o necesidad que no estuviera completamente resuelto con los productos/servicios actuales, y/o (2) pensar en algiin producto que en los ultimos 10 afios no haya sufrido algiin cambio significative Consideramos que estos dos aspectos, podian ayudar a los estudiantes, sobre todo a quienes no tenian aiin una idea de negocio. Para la elaboration de este escrito, se les dio a los estudiantes una semana. Esta etapa concluyo con la entrega de la propuesta por escrito.
En la segunda etapa de este proceso se realizaron principalmente dos actividades. En la primera se formo un equipo evaluador de 5 expertos en temas de emprendedurismo, a quienes se les entrego copia de los escritos presentados por los estudiantes. Esto con la finalidad, de que el comite conociera las propuestas antes de su presentation. En segundo lugar, se organizaron 10 grupos de trabajo. En cada grupo participo el comite evaluador y ademas 36 estudiantes. Los grupos de trabajo no fueron simultaneos. En cada sesion de trabajo, los estudiantes presentaron su idea de negocio en un tiempo maximo de 10 minutos. Al terminar cada presentation, el comite evaluador podia hacer algunas preguntas, si asf lo consideraba conveniente. De forma individual, cada miembro del comite evaluador, califico la innovation de cada idea de negocio a traves de una encuesta que incluia cuatro aspectos.
En la tercera etapa, se volvieron a reunir los mismos 10 grupos de trabajo con 36 estudiantes cada uno, y les fue aplicada una encuesta desarrollada para este estudio. La encuesta incluyo 17 preguntas que nos permitieron medir cinco dimensiones del modelo mental (education, formation, influencia de otros, recompensa e incentivos, y experiencia personal). Para la administracion de la encuesta, se aplico un estudio piloto a 20 estudiantes, que desde el initio no participaron en el estudio, con la finalidad de evaluar la comprension de las preguntas, asf como la forma de sus respuestas. Como resultado, se obtuvo una retroalimentacion que permitio mejorar el instrumento y hacerlo mas accesible a los estudiantes. Se aplicaron 360 encuestas a lo largo de los afios 2007 y 2008, de las cuales se desecharon 28 porque la encuesta se resolvio mal o no cumplia con los criterios establecidos. Al final, se obtuvieron 332 encuestas con las cuales se trabajo.
3.2 Mediciones
Por la naturaleza de este estudio, resulta complicado trabajar con lo que en el propio campo de la creacion de empresas no se ha descrito con un grado razonable de precision. A partir de esto, la investigation exploratoria se puede concebir en un amplio sentido como una investigation, que es intencional y que tiene un diseno que garantiza mejor comprension de un fenomeno que no es lo suficientemente claro, ademas, permite desarrollar ideas para una futura investigation (STEBBINS, 2001). A partir de esto y dado que el estado del arte no ha sugerido cuales son las mejores mediciones para el objetivo que nos hemos propuesto, las mediciones con las que trabajamos, tuvieron cierta aceptacion en la comunidad cientifica.
3.3 Innovacion
Esta es la variable dependiente y fue medida por medio de la evaluation de cuatro preguntas, en las que se utilizo una escala de Likert de 5 puntos (1 es completamente conventional y 5 es completamente innovador). Para medir esta variable, nos apoyamos en la propuesta del concepto de negocio (DEL PALACIO; SOLE; MONTIEL CAMPOS, 2006; DRUCKER, 1985; SCHUMPETER, 1934), que alude a la innovacion. Este concepto incluye un concepto de producto/servicio (que sera ofrecido), un concepto de mercado (a quien sera ofrecido), y un concepto de suministro (como el producto/ servicio sera entregado en el mercado). El pro medio en la evaluation de estos cuatro aspectos por parte del comite evaluador, representa el grado de innovacion de la idea de negocio. Mientras mas alta era la evaluation, se consideraba mas innovadora la idea de negocio.
3.4 Education
La education que recibimos a lo largo de nuestra vida, sin lugar a duda, moldea nuestra forma de pensar (WIND; CROOK, 2006), y la education que recibimos a nivel profesional no es la exception. Para medir esta variable se hicieron cuatro preguntas en las que basicamente se buscaba conocer, si el contenido de algunos cursos de su carrera profesional infiuyo en la generation de su idea de negocio (WILSON; KICKUL; MARLINO, 2007). Ademas, fue necesario averiguar si la idea de negocio tenia alguna relation con su carrera profesional. El promedio en la evaluation de estos aspectos, que fueron medidos con una escala de Likert de 7 puntos (1 es completamente en desacuerdo y 7 es completamente de acuerdo), representaban la influencia de la education en su idea de negocio.
3.5 Formation
La capacitacion o adiestramiento, nos hace expertos en temas especificos, e influye en la formation de nuestros modelos mentales (WIND; CROOK, 2006). No obstante, el experto no tiene por que ser consciente del valor de su conocimiento o saber como transformarlo en beneflcios a traves de la creation de una empresa (KIRZNER, 1979). Ademas, el emprendedor puede no tener el conocimiento del experto, pero reconoce el valor y la oportunidad del conocimiento de este (ALVAREZ; BUSENITZ, 2001). Se plantearon tres preguntas para conocer si la idea de negocio tenia su origen en cursos alternos o complementarios a los ya recibidos en su formation profesional. El promedio en la evaluation de estas preguntas es una escala de Likert de 7 puntos (1 es completamente en desacuerdo y 7 es completamente de acuerdo), represento la influencia de la variable formation.
3.6 Influencia de otros
Previo al surgimiento de la idea de negocio, el emprendedor se encuentra inmerso dentro de su propia red social. En esta red el empresario lleva a cabo continuas relaciones sociales/afectivas y economicas/instrumentales con diferentes actores, al mismo tiempo que esto le genera vi'nculos a otras redes sociales (HOANG; ANTONCIC, 2003). El emprendedor recibe una influencia de esta red social, entre las que se puede destacar el flujo de information, que puede modificar los planteamientos o puntos de vista (BIRLEY, 1985; DUBINI; ALDRICH, 1991; KATZ; GARTNER, 1988). En la evaluation promedio de tres planteamientos, se indago la influencia que los vinculos directos e indirectos influyeron en la conception de su idea de negocio. La escala de valoracion fue 1 en completo desacuerdo y 7 en completo acuerdo.
3.7 Recompensa e incentivos
Otro factor que puede influir para que una persona tenga interes por desarrollarse en los negocios, es que el esquema de recompensa e incentivos le sea lo suficientemente atractivo. Lo atractivo puede incluir varias cosas, tales como desarrollo personal, reconocimiento social, retribution economica o independencia (DIMOV, 2007; DOUGLAS; SHEPHERD, 2002). Por otra parte, tambien es necesario destacar que las motivaciones cambian con el tiempo, de forma tal, que lo que hoy me motiva, manana puede no ser asi (BIRD, 1992). Para medir esto, se tomo el promedio a la evaluation de cuatro preguntas, en las que se busco identificar en que grado la recompensa o incentivo de explotar algo economicamente, detono la idea de negocio. Las preguntas se evaluaron en una escala de Likert de 7 puntos, es donde 1 fue completamente en desacuerdo y 7 completamente de acuerdo.
3.8 Experiencia personal
Finalmente, acontecimientos previos o hechos circunstanciales, tambien tienen una influencia significativa en la estructura de nuestros modelos mentales (HILL; LEVENHAGEN, 1995; WIND; CROOK, 2006). Pueden ser estos hechos o acontecimientos, los que originen alguna idea de negocio. En esencia, a traves de tres preguntas se trato de identificar si el origen de su idea de negocio se encontraba en algiin acontecimiento significativo en la vida del encuestado. El promedio a estas tres preguntas nos daba una pauta para identificar si esta variable influyo o no en su idea de negocio original. La escala de evaluation fue 1 a 7, donde 1 fue completamente en desacuerdo y 7 completamente de acuerdo.
4 RESULTADOS
LaTabla 1 muestralas medidas de ubicacion y dispersion para cada una de las variables de estudio, que se obtuvieron de las 332 encuestas. En relation a la variable dependiente (innovation), tiene un valor promedio de 2.8, lo que practicamente la ubica en el punto medio de la clasificacion. Por otra parte, la dispersion de los datos alrededor del valor medio, es alta, con un valor de 1.6. De la misma forma, es importante notar, que la moda es 1. Esto nos puede indicar que en su mayoria, las propuestas no se consideraron lo suficientemente innovadoras.
En cuanto a las variables independientes, tenemos que education y formation muestran un comportamiento similar, ya que la media es de 3.6 y 3.4, respectivamente. Esto nos muestra que los estudiantes evaliian estas variables como no muy representativas, en el momento de formar su idea de negocio. En cuanto a la influencia de otros y la experiencia personal, se tiene un comportamiento opuesto, ya que la calificacion promedio de estas variables fue 4.5 y 4.8, respectivamente. Esto indica una mayor tendencia de los estudiantes a considerarlas como factores importantes en el momento de plantear su idea de negocio. La variable recompensas e incentivos, obtuvo un promedio de 3.9, que la ubica como una variable intermedia, en relation a los 4 anteriormente citadas. Es importante identificar, que la dispersion de los datos alrededor de la media es muy parecida en todas las variables, estas oscilan entre 1.9 y 2.1.
Por otra parte, resulto interesante analizar las frecuencias en las evaluaciones para cada variable, las cuales se pueden observar en la Tabla 2. A partir de esto, consideramos interesante hacer una clasificacion de solo tres criterios para las variables independientes. Para este analisis, se agruparon las calificaciones de la siguiente manera: "En desacuerdo", que incluyo aquellos estudiantes que calificaron a la variable con 1 y 2; "Indiferente", que incluyo aquellos estudiantes que calificaron la variable con 3, 4 y 5; y finalmente, "De acuerdo", que incluyo las calificaciones de 6 y 7. Esta information se puede encontrar en la Tabla 3.
Como se puede ver en la Tabla 3, la variable educacion no es importante para el 37% de los estudiantes al momento de generar la idea de negocio, es decir, el contenido de alguna materia que estan cursando o cursaron durante su carrera profesional no fue significativa, mientras que el 23.8% si consideraron importante esta variable. Por otro lado, es interesante senalar que solo el 19% de los estudiantes considero que en su idea de negocio tuvo una influencia significativa los cursos o clases adicionales a sus carreras profesionales.
Es importante observar que el 41.3% de los estudiantes considero la influencia que pueden ejercer otras personas en la generacion de una idea de negocio. Esto de ninguna manera quiere decir, que otras personas fueron quienes gestaron la idea de negocio, sino la information que se movia en la red de contactos directos e indirectos, fue lo realmente significativo. En esta misma perspectiva, vemos que el 42.5% de los estudiantes valoraron significativamente las experiencias personates, pero significativas en su vida. Por otra parte, vemos que el 51.5% de los estudiantes fueron relativamente indiferentes al tenia de la recompensa e incentivos que trae como consecuencia una idea de negocio. Sin embargo, esta variable al menos tiene una mayor influencia en la generacion de la idea de negocio que la educacion y la formacion en los estudiantes.
Ahora bien, el analisis de correlation que se puede observar en la Tabla 4, nos ofrece otra perspectiva de los resultados. Segiin este analisis, no existe una relation lineal significativa entre la variable innovacion con las variables independientes. De este analisis, podemos ver que si hay cierta colinealidad entre ellas. La variable educacion se relacionada con la variable formacion y con recompensa e incentivos. La variable recompensa e incentivos es interesante, ya que ademas de relacionarse con educacion, lo hace con las variables formacion e influencia de otros. Por lo que esta puede considerarse la nueva variable de estudio, ya que es la que mejor se relaciona con las demas.
Lo anterior se puede corroborar con las estadisticas de regresion, Tabla 5. Con la information proporcionada por los estudiantes, este analisis nos indica que la variable recompensa e incentivos tiene un coeficiente de correlacion de 0.080 y explica el 0.64% del comportamiento de nuestra variable de estudio. Por otro lado, al incluir al modelo la variable experiencia personal, que no presenta colinealidad, se obtiene un coeficiente de correlacion multiple de 0.086 con un coeficiente de determination del 0.74%, a pesar de que mejora la relation lineal que existe entre la variable innovacion con recompensa e incentivos y con experiencia personal, el error estandar de la estimation no presenta una mejoria significativa.
De igual forma a traves de la ANOVA, Tabla 6, se tiene que la reduction de la suma de residuos es pequena. Con un nivel de confianza del 95%, el estadi'stico de prueba (F) es muy pequeno por lo que no existe una relation lineal significativa entre la variable innovacion y las variables independientes estudiadas.
5 DISCUSION Y CONCLUSION
El caracter exploratorio de este estudio, sin duda nos ayuda a tener un mejor panorama del origen de las ideas de negocio y por consiguiente de los modelos mentales desde los cuales se conciben. En principio, los resultados nos llevan a considerar la tendencia de los estudiantes por la heuristica en relacion con el pensamiento analftico. Al parecer, las experiencias previas son las que estimulan el pensamiento creativo de los estudiantes al incorporar caracteristicas de productos existentes en nuevos productos. No obstante, no deja de ser importante el proceso analftico para la cognition creativa, ya que este podria aumentar la calidad de la innovacion en las propuestas.
En la misma perspectiva, los resultados nos muestran que los estudiantes al tener acceso a information de un nivel mas abstracto, los puede conducir a generar ideas de negocio mas originales. Esta puede tener coincidencias con los modelos mentales ya existentes en los estudiantes (SHANE, 2000). Ademas, pueden ocurrir eventos circunstanciales que detonen la iniciativa creativa o emprendedora de un estudiante, dicho de otra forma, su alerta empresarial (MONTIEL CAMPOS, 2009). Estos resultados, sin duda nos llevan a considerar que las ideas de negocio son idiosincrasicas, ya que son conocimientos y experiencias previas que se han formado a lo largo del tiempo en los estudiantes, las que pueden tener una influencia en la conception de una idea de negocio. Un resultado similar se obtuvo en un estudio multicaso, para analizar el origen de las oportunidades de negocio (MONTIEL CAMPOS; SOLE, 2008).
En estudios relacionados, la originalidad de las ideas de los estudiantes ha sido mejorada por una simple manipulation en las instrucciones (WARD; PATTERSON; SIFONIS, 2004). En nuestro estudio, los resultados nos llevan a considerar que esto tiene consecuencias positivas, ya que se originaron propuestas que cambiaron de enfoque, por ejemplo, pasar de "renta de DVDs" a "proveedor de entretenimiento". Esto sin duda, y por el perfil de personas que contestaron la encuesta, la influencia de la tecnologia es considerable al momento de plantear sus ideas de negocio (SHANE, 2001).
Aunque el analisis de correlation nos indica que ninguna de las variables mostro una relacion significativa con la innovacion, consideramos que si tenemos un avance muy importante gracias a este estudio. Nuestra principal aportacion, viene al identificar las variables que tienen una mayor influencia al momento de gestar una idea de negocio, independientemente de que esta sea o no innovadora.
Sin lugar a dudas, no hay que dejar a un lado el perfil de la muestra y sobre ello, podemos argumentar que para un estudiante de profesional, no hay relacion entre sus estudios y la idea que ellos conciben. Dicho en otras palabras, alguien que estudia ingenieria, puede generar una idea de negocio tan convencional, asi como alguien que estudia una carrera de negocios, puede generar una idea con mucho contenido tecnologico. Por lo que, la formation y los estudios no se muestran como variables que determine la originalidad de las ideas de negocio. Podemos suponer, para una futura investigation, que estos resultados pueden variar en personas que tengan experiencia laboral.
Por otra parte, seri'a interesante conocer desde otro enfoque, el comportamiento de la variable recompensa e incentivos, al ser esta la variable dependiente. Nuestros resultados nos llevan a suponer, que probablemente lo que mueve al estudiante en su iniciativa emprendedora, es la recompensa e incentivo que puede obtener de esta. Se le puede ocurrir una idea de negocio bastante original, pero la puede considerar poco rentable a su parecer, lo que lleva implicito el riesgo inherente de la innovation (VON HIPPEL, 1994). Dicho en otras palabras, la propuesta puede ser conventional, pero el estudiante ve en ella un menor riesgo y mayores recompensas. Esto es otra explication, del porque creemos, a la luz de los resultados de este estudio, que la innovation puede ser poco representativa.
Nosotros creemos que este estudio, al ser exploratorio, cumplio con su objetivo: tener un primer acercamiento al comportamiento del fenomeno para lograr una mejor comprension del mismo, al analizar el comportamiento de las variables consideradas. Aunque el ANOVA nos indica que estadisticamente no hay relaciones significativas de estas variables con la innovation, tambien nos revela que la variable recompensa e incentivos tiene un comportamiento significativo.
Finalmente, creemos que este estudio es un avance positivo en el campo de la creation de empresas, y de manera particular en el tenia de las oportunidades de negocio y de los modelos mentales. Este tema es un area de oportunidad para investigation fructifera, ya que el initio del proceso empresarial depende precisamente de una idea de negocio, una herramienta del emprendedor que por medio de la creatividad y tenacidad puede llegar a generar una organization alrededor de ella para explotarla economicamente.
REFERENCIAS
ALVAREZ, S. A.; BUSENITZ, L. W. The entrepreneurship of resource-based theory. Journal of Management, Stillwater, v. 27, n. 6, p.755-775, Nov./Dec. 2001.
BARON, R. A. The cognitive perspective: a valuable tool for answering entrepreneurship's basic "why" questions. Journal of Business Venturing, New York, v. 19, n. 2, p. 221-240, Mar. 2004.
_____ ; WARD, T B. Expanding entrepreneurial cognition's toolbox: potential contributions from the field of cognitive science. Entrepreneurship Theory and Practice, Hoboken, v. 28, n. 6, p. 553-573, Dec. 2004.
BARR, P. S.; STIMPERT, J. L.; HUFF, A. S. Cognitive change, strategic action, and organizational renewal. Strategic Management Journal, Sussex, v. 13, n. 5, p. 15-36, Summer 1992.
BAUMOL, W. Formal entrepreneurship theory in economics: existence and bounds. Journal of Business Venturing, New York, v. 8, n. 3, p. 197-210, May 1993.
BELL, M. The dialectic of post-industrial society: a venture in social for casting. New York: Basic Books, 1999.
BIRD, B. The operation of intentions in time: the emergence of the new venture. Entrepreneurship Theory and Practice, Hoboken, v. 17, n. 1, p. 11-20, Sept. 1992.
BIRLEY, S. The role of networks in the entrepreneurial process. Journal of Business Venturing, New York, v. 1, n. 1, p. 107-117, Winter 1985.
BUENO, E. El capital intangible como clave estrategica en la competencia actual. Boletin de Estudios Economicos, Bilbao, v. 53, n. 164, p. 207-229, agosto 1998.
DEL PALACIO, A. L; SOLE, P. E; MONTIEL CAMPOS, H. University spin-offs programmes: how can they support the NTBF creation?. International Entrepreneurship and Management Journal, Boston, v. 2, n. 2, p. 157-172, June 2006.
DIMOV, D. From opportunity insight to opportunity intention: the importance of person-situation learning match. Entrepreneurship Theory and Pratice, Hoboken, v. 31, n. 4, p. 561-583, July 2007.
DOUGLAS, E. J.; SHEPHERD, D. A. Self-employment as a career choice: attitudes, entrepreneurial intentions and utility maximization. Entrepreneurship Theory and Practice. Hoboken, v. 26, n. 3, p. 81-90, Mar. 2002.
DRUCKER, P. F. The age of social transformation. The Atlantic monthly, Boston, v. 274, n. 5, p. 53-80, Nov. 1994.
_____ . Innovation and entrepreneurship. New York: Harper and Row, 1985.
DUBINI, P.; ALDRICH, H. Personal and extended networks are central to entrepreneurial process. Journal of Business Venturing, New York, v. 6, n. 5, p. 305-313, Sept. 1991.
GARTNER, W. B. What are we talking about when we talk about entrepreneurship. Journal of Business Venturing, New York, v. 5, n. 1, p. 15-28, Jan. 1990.
_____ ; BIRD, B. J.; STARR, J. A. Acting as if: differentiating entrepreneurial from organizational behavior. Entrepreneurship Theory and Practice, Hoboken, v. 16, n. 3, p. 13-32, Mar. 1992.
_____ ; GATEWOOD, E. Thus the theory of description matters most. Entrepreneurship Theory and Practice, Hoboken, v. 17, n. 1, p. 5-9, 1992.
GENTNER, D.; STEVENS, A. L. Mental models. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Association, 1983.
HILL, R. C; LEVENHAGEN, M. Metaphors and mental models: sensemaking and sensegiving in innovative and entrepreneurial activities. Journal of Management, Stillwater, v. 21, n. 6, p. 1057-1074, 1995.
HOANG, H.; ANTONCIC, B. Network-based research in entrepreneurship: a critical review. Journal of Business Venturing, New York, v. 18, n. 2, p. 165-187, Mar. 2003.
KAISH, S.; GILAD, B. Characteristics of opportunities search of entrepreneurs versus executives: sources, interests, general alertness. Journal of Business Venturing, New York, v. 6, n. 1, p. 45-61, Jan. 1991.
KATZ, J. A.; GARTNER, W. B. Properties of emerging organizations. Academy of Management Review, New York, v. 13, n. 3, p. 429-441, July 1988.
KIM, D. The link between individual and organizational learning. Sloan Management Review, Cambridge, v. 35, n. 1, p. 37-50, 1993.
KIRZNER, I. Perception, opportunity and profit. Chicago: University of Chicago Press, 1979.
MONTIEL CAMPOS, H. De la idea de negocio a la alerta empresarial: precursores del plan de negocios. Mexico: Grupo Editorial Patria, 2009.
_____ ; SOLE, P. F. Existencia, descubrimiento y explotacion de oportunidades tecnologicas. Revista de administracion, finanzas y economia, Ciudad de Mexico, v. 2, n. 2, p. 104-124, 2008.
MORRISON, M.; ROSENTHAL, A. Exploring learning organizations: enacting mental models: the power on the Rosenthal stage. Journal of Workplace Learning, Bingley, v. 9, n. 4, p. 124-129, 1997.
MUMFORD, M. D. et al. Beliefs and creative performance: relationships across three tasks. Journal of Creative Behavior, Tuscaloosa, v. 36, n.3, p. 153-181,2002.
NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. The knowledge-creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press, 1995.
NORMAN, D. Some observations on mental models. In: CENTNER, D.; STEVENS, A. L. (Ed.)- Mental models. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates, 1983. cap. 1, p. 7-14.
POLANY, M. The tacit dimension. Garden City: Anchor Books; New York: Doubleday, 1967.
PRUSAK, L. Knowledge in organizations. Boston: Butterworth-Heinemann, 1998.
SCHUMPETER, J. A. The theory of economic development: an inquiry into profits, capital, credit, interst and the business cycle. Cambridge: Harvard University Press, 1934.
SENGE, P. The fifth discipline: the art and practice of the learning organization. Melbourne: Random House, 1992.
SHANE, S. Prior knowledge and the discovery of entrepreneurial opportunities. Organization Science, Providence, v. 11, n. 4, p. 448-469, July 2000.
_____ . Technological opportunities and new firm creation. Management Science, Providence, v. 47, n. 2, p. 205-220, Feb. 2001.
_____ ; VENKATARAMAN, S. The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, New York, v. 25, n. 1. p. 217-226, 2000.
STEBBINS, R. A. Exploratory research in the social sciences. Thousand Oaks: Sage, 2001.
SZANTO, B. The paradigm of globalism. Technovation, Essex, v. 21, n. 10, p. 673-687, Oct. 2001.
VON HIPPEL, E. Sticky information and the locus of problem solving: implications for innovation. Management Science, Providence, v. 40, n. 4, p. 429-439, Apr. 1994.
WARD, T B. Cognition, creativity and entrepreneurship. Journal of Business Venturing, New York, v. 19, n. 2, p. 173-188, Mar. 2004.
_____ . Structured imagination: the role of conceptual structure in exemplar generation. Cognitive Psychology, New York, v. 27, p. 1-40, 1994.
_____ ; PATTERSON, M. J.; SIFONIS, C. M. The role of specificity and abstraction in creative idea generation. Creativity Research Journal, Salt Lake, v. 16, n. 1, p. 1-9, Mar. 2004.
WILSON, E; KICKUL, J.; MARLINO, D. Gender, entrepreneurial self-efficacy, and entrepreneurial career intentions: implications for entrepreneurship education. Entrepreneurship Theory and Practice, Hoboken, v. 31, n. 3, p. 387-406, May 2007.
WIND, Y; CROOK, C. The power of impossible thinking. New Jersey: Wharton School Publishing, 2006.
Hector Montiel Campos1
Alicia Margarita Santiago Munoz2
Recebido em 16 de maio de 2009 / Aprovado em 18 de agosto de 2009
Editor Responsavel: Evandir Megliorini, Dr.
Processo de Avaliacao: Double Blind Review
1. Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla, Centro Interdisciplinario de Posgrados. [[email protected]]
Endereco do autor: 21 sur 1103. Col. Santiago. CP 72160. Puebla, Mexico.
2. Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey, Escuela de Negocios. [[email protected]]
Endereco da autora: Via Atlixcayotl 2301. San Andres Cholula, 72800. Puebla, Mexico.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Centro Universitário FECAP, mantido pela Fundação Escola de Comericio Álvares Penteado (FECAP) Jul-Sep 2009
Abstract
In the entrepreneurial process, the stage related to the generation of business ideas is important, however, there isn't enough knowledge about it. Consequently, the objective of this communication is to explore how the structure of knowledge that people carry, influences in the conception of business ideas. Once given the objective to pursue, the theoretical perspective of the study comes from the mental models that through a quantitative study, help to identify how some variables are linked, and how they influence the generation of businesses ideas. The results indicate that there is no such a variable that influences considerably to form a business idea, at least in the sample of this study. The variable that shows an interesting behavior, since it is related to other independent variable, is the one of compensation and incentives. Nevertheless, it is convenient that for further studies, this variable is more deepley analyzed, by transforming it into the new variable of study. [PUBLICATION ABSTRACT]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer