VALLÉS HERRERO, J. (2009). Manual del educador social. Intervención en Servicios Sociales. Madrid: Pirámide, 294 pp.
Estamos ante una obra que trata sobre un tema del máximo interés y actualidad, como es el de la intervención del educador social en el ámbito de los Servicios Sociales.
Del máximo interés por su enfoque centrado en la inadaptación -especialmente de menores-, uno de los puntos centrales en la intervención socioeducativa y uno de los espacios en que mayores aportaciones se están haciendo actualmente desde el ámbito de la Educación Social.
De la mayor actualidad por sus aportaciones novedosas y rigurosas, buscando caracterizar y ubicar la nueva figura profesional el educador social. Un profesional que, incorporado en equipos interdisciplinares bien formados y estructurados, puede aportar enormes posibilidades de transformación en un espacio social muy complejo y con una tendencia manifiesta a la estabilidad, la reproducción y la resistencia al cambio
Los seis capítulos de esta obra se agrupan en dos partes. Una primera dedicada a delimitar los aspectos profesionales y funcionales del educador social en el ámbito de los servicios sociales, y una segunda que describe el contexto de intervención, caracteriza a la población atendida y aporta múltiples e interesantes referencias para una intervención adecuada en este escenario.
En la primera parte, además de hacer un recorrido por los orígenes de la profesión y profundizar en su situación actual -a partir de la definición de educador social, el marco legislativo y los principios deontológicos que lo perfilanel autor aborda dos aspectos especialmente relevantes: por una parte delimita su campo profesional en los servicios sociales de atención primaria, aspecto siempre controvertido; por otra analiza y discrimina las competencias profesionales, básicas tanto para un buen desempeño profesional como para estructurar adecuadamente la formación de los futuros educadores. Efectivamente, los capítulos tercero y cuarto del libro, dedicados a estos dos aspectos, aportan información muy relevante sobre las funciones y competencias del educador social, y contrastan las conclusiones de una reciente investigación con las propuestas elaboradas desde los colegios profesionales.
La segunda parte del libro incluye una amplia descripción de contexto, definiendo desde diferentes perspectivas teóricas el que es considerado objeto de trabajo esencial del educador en el ámbito de los servicios sociales: el fenómeno de la inadaptación. Después de abordar los procesos de evaluación de la inadaptación, merece la pena destacar las referencias que el autor introduce respecto a los diferentes modelos de intervención o tratamiento, especialmente el apartado referido a aportaciones singulares y realmente poco conocidas de autores como Barudy -sobre las redes de trabajo y la práctica profesional del "buen trato"-, Gendreau -sobre el dominio de las actitudes profesionales y su manifestación necesaria en el trato cotidiano con los menores- y Boal -sobre las posibilidades de intervención a través del teatro social o teatro del oprimido. A continuación, Josep Vallés selecciona diferentes alternativas que considera especialmente eficaces frente a situaciones de inadaptación, desde tres líneas de actuación prioritaria: el trabajo con familias, el trabajo directo con la población inadaptada y el trabajo comunitario.
Completan el libro el enunciado de una serie de sencillos ejercicios al final de los capítulos quinto y sexto, y unos amplios anexos con instrumentos y protocolos de intervención. Así mismo, el autor aporta una extensa y bien seleccionada relación de referencias bibliográficas y, sobre todo, la descripción detallada de treinta volúmenes considerados especialmente relevantes para la profesión. Sin duda todo ellos elementos muy aprovechables, que destacan nuevamente el carácter teórico-práctico del libro y su vocación manifiesta por "ayudar al educador a sistematizar lo que él ya sabe y darle ideas nuevas para realizar mejor su trabajo".
En síntesis, estamos ante una obra que aborda de forma rigurosa, bien estructurada y sistematizada el escenario de la intervención socioeducativa desde el ámbito de los servicios sociales, centrada en la intervención con menores y en el papel del educador social, y que puede ser de gran utilidad tanto para quienes se inician en este ámbito educativo como para quienes, conociéndolo, desean profundizar y actualizar esos conocimientos.
Miguel Melendro Estefanía
UNED
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2010