GREEN, A. (Ed.); LENEY, T. Y W OLF, F. (200 1): Convergencias y divergencias en los Sistemas Europeos de Educación y Formación Profesional (Barcelona, Pomares).
El objetivo de este libro, según afirman los mismos autores, es «contribuir a la comprensión de las tendencias que en la actualidad se están dando en los sistemas de educación y de formación proresional en Europa, mediante el análisis de las convergencias y divergencias que se manifiestan en los quince paises que actualmente componen la Unión Europea». Está escrito desde el Institute of Education de la Universidad de Londres, centro emblemático de la enseñanza e investigación europea, y precisamente el tema posee unas dimensiones de amplio calado por sus implicaciones en temas colaterales, como el bienestar económico, el desarrollo cultural e integración social de las personas y países de la Unión Europea. La obra es producto de una investigación encargada a los autores, a finales de 1996, por la DG XXll (Dirección General de Educac ión, Formación Proresional y Juventud) de la Comisión Europea, y en la que participaron, además de los tres autores, un amplio equ.ipo de investigadores y asesores de diferentes países. Después de la publicación de los correspondientes informes, realizados por la Comisión Europea a raiz de los resultados obtenidos en la investigación, y posterior real ización de un Seminario. donde se le hicieron aportaciones muy valiosas, el libro se publicó por primera vez en inglés en 1999, después de que la misma Comisión Europea, a través de la DG XXII publicara un ensayo del mismo en 1997, donde se sintetizan las más importantes aportaciones y resultados de la investigación. Sin embargo, en la versión española va un poco más allá, se aportan datos, en unos casos has ta el final del milenio, y en otros, no ha sido posible, ya que el período de referencia de la investigación fue desde 1985 hasta 1995.
Se trata de una obra útil y valiosa al mismo tiempo, ya que analiza las políticas de educación y de formación profesional, principalmente referidas a los niveles de secundaria y postsecundaria, tanto nacionales como supranacionales, desde una perspectiva objetiva, contemplando los cambios y fuerzas que están configurando los sistemas de educación y formación de los paises de Unión Europea. Además, la investigación a la que alude el libro, indica que los sistemas educativos y de formación profesional siguen teniendo un acento marcadamente nadonal, a pesar de las indicaciones y sugerencias de analistas que dirigen sus postulados hacia unos objetivos más amplios, donde se da paso a un lluevo tipo de educación y formación profesional, en un marco más global, sin fronteras y desprovisto de peculiaridades nacionales. De hecho, se constata, que, con independencia de las políticas comunitarias, aplicadas por la Comisión Europea, jUnio a otras políticas transnacíonales, existen tendencias comunes entre los Estados, debido fundamentalmente a la similitud de los problemas estructurales que han de aoordar, y que implican un aumento de las demandas planteadas a los sistemas de educación y de formación profesional, en términos de cantidad 'i calidad, pero con limitación de costes. Ello inevitablemente les ha hecho converger en determinados objetivos y estructuras pollticas nacionales. Sin embargo, los efeclos y repercusiones de los problemas, las distintas velocidades y limilaciones de los Estados, las dinámicas propias y específicas, propiciadas por misma práctica de las respectivas instituciones económicas, políticas, sociales y culturales, jumo a su peculiaridad histórica, conforman un panorama diverso, lleno de contrasleS, no exento de interés.
A través de los seis capítulos en los que se estructura y dan contenido a esta obra, los autores reallzan un amplio perfil de las tendencias y alcance que se producen en los contextos socioeconómicos, así como las complejas interrelaciones que han configurado la polilica educativa y formación profesional, en el marco europeo. También podemos apreciar las principales convergencias y divergencias existentes en los sistemas de educación y formación profesional, a través del análisis de una serie de indicadores cuantitativos. Ello nos permile apreciar con más nitidez, si cabe, los cambios contextuales y las diferencias en el tiempo, de las principales políticas y tendencias nacionales. El capítulo segundo aoorda los modelos de gobernación y regulación en los sistemas de educación y formación profesional, desde la perspectiva de convergencia o divergencia de tendencias eo lo referente al control y asunción de responsabilidades del Estado respecto a la educación y formación profesional. Las excelencias y debilidades de la «descentralización» como forma de control y de gobierno, constituyen la base de este segundo capítulo, así como el amplio análisis de su manifestación a través de una red multivariada de estrategias, donde se incluyen formas completamente autónomas de autoridad dentro de unos parámetros previamente establecidos yen el marco de las políticas Ileolíberales argumentando mayores niveles de eficiencia y efectividad en la gestión.
Los vínculos ex istentes entre las estruclUras institucionales, e l desarrollo curricular, la progresión y adquisición de competencias dentro del proceso educativo, constituyen el eje del capítu.lo tercero, referido casi exclusivamente a la educación secundaria obligatoria, sobre todo por la relevancia que ostenta, al ser un nivel situado al final de la escolarización obligatoria, entre la educación primaria y educación post-obligatoria. El capítulo se detiene preferentemente en analizar la permanente diversidad de estructuras, j unto al paraleli smo de objetivos y finalidades. El retraso de la edad en el momento de la especialización y diversificación en itinerarios, la amplitud y equilibrio del curriculum, los sistemas de agrupamiento y desarrollo de la evaluación, junto a la necesidad de incorporación de nuevas asignalUras, atención al desarrollo de las nuevas tecnologías y formación del profesorado. El criterio de los autores de sintetizar las ideas más importantes en cuadros, y exponer las principales conclusiones a modo de síntes is, al final del capítulo, es encomiable y bastante apreciada por el leclOr, ya que facilita y proporciona gran ayuda en la comprensión de las diversas estructuras y apartados de la educación secundaria obligatoria.
Justamente el capítul o cuatro aborda el período que sigue a la escolarización obligatoria, que da paso a una enorme diversidad, tanto en el conj unto de la Unión Europea, como en cada uno de los Estados miembros. La educación postobljgatoria y la formación pro fesional constituyen uno de los segmentos que suponen la clara intersección con el mercado laboral. Se ponen de manifiesto ideas y realidades, sobre todo la influencia de tendencias económicas, políticas, sociales y demográficas. Podemos apreciar en este capítulo tendencias afines, como un descenso generalizado de jóvenes que abandonan el sistema educativo sin una mínima cualificación, la unanimidad y mov imientos hacia la prolongación del nivel poslObligatori o y la necesidad de dotarlo de un espectro de cualificación más amplio. No obstante, también se aprecian diferencias notorias respecto a las diferentes concepciones en tomo al aprendizaje y su relación con el empleo y mercado laboral. La vinculación de los itinerarios formativos basados en el trabajo, que tradicionalmente han gozado de una amplia participac ión y de un elevado estatus, siguen manteniendo ahos índices de estabilidad.
El capítulo quinto se detiene en la relevancia de la educación superior dentro de los sistemas de educación y formación pro fesional. Cada vez se pone más de manifiesto que la educación superior constituye un sector educativo con ritmos de crecimiento cada vez más importantes y con una percepción más fac tible. A esta concepción contribuye el acelerado cambio tecnológico, la relación cada vez más estrecha entre educación y crecimiento económico, las mutaciones y continuas tnmsfonnadones del mercado laboral y su incidencia en las politicas de empleu, junto a la idea, cada vez más extendida entle los gobiernos, de que la educación y formación profesional, no son exclusivas de ulla etapa inicial de la vida de los jóvenes, sino que constituye un proceso, que dura toda la vida {Ieaming lifelong), Las pautas metodológicas de convergencia y divergencia, al igual que en otros capltulos, se detiene a analizar los cambios producidos en la educación superior, y posteriormente detiene en el análisis de la educación y fonnación profesional no universitaria para adultos, al cual denomina «aprendizaje permanente y formación profesional continUa».
Finalmente, el capítulo sexto se reserva para la exposición de las principales conclusiones, íntimamente relacionadas con la temática desarrollada a lo largo de los cinco capítulos precedentes. No obstante, podemos apreciar cómo cada país de Europa intenta desarrollar su propia idea de «sociedad culta», y en consecuencia,, la exigencia de políticas activas que pongan en práctica la incorporación efectiva de organismos y actores, si verdaderamente se persigue una sociedad integrada,
Además, la obra dispone de unas amplias referencias bibliográficas y un apéndice de cuadros pormenorizadamente descriptivos, en los que se puede observar con lodo detalle los principales indicadores cuantitativos de la educación y la formación profesional en los países de la Unión Europea, Al texto se le ha aiiadído un amplio Anexo, realizado por tres profesores de la Universidad de Granada, que contiene una descripción de la estructura y principales reformas de los sistemas educativos de los quince países de la Unión Europea. Se detalla, en síntesis, la estruCtura educativa de cada país, al que se le adjunta, con una clara finalidad didáctica. infonnación gráfica y complementaria, para que el lector pueda comprender, 10 mejor posible, la realidad que deternlÍna la educación de cada país, También este complemento didáctico puede contribuir a despejar y desentrañar la complejidad de las múltipleS y variadas interrelaciones que se producen en la estructura de los diversos sistemas de educación y formación profesional de los quince países que forman parte de la Unión Europea. El reflejo de la organización de los diferentes niveles educativos en cada país miembro, junto a las refOrlllaS educativas más recíentes, sin lugar a dudas facilita la comprensión del conjunto de la obra y al mismo tiempo enriquece, si cabe, el objetivo de los autores,
Diego Sevilla Merino
Universidad de Granada
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2001