Content area
Full Text
Las teorías salvajes Pola Oloixarac Alpha Decay, Barcelona, 2010, 275 pp.
La mayor singularidad de esta novela de Pola Oloixarac (Buenos Aires, 1977) es la habilidad mostrada en el manejo de claves literarias presuntamente provenientes de algunos de los grandes narradores latinoamericanos (muy en especial Borges y Cortázar), entreveradas con largas digresiones de carácter antropológico, sociológico y psiquiátrico, y todo ello empapado de una clara sensibilidad generacional en la que series de televisión, experimentos sexuales e iconografía fiiki (nerd para los lectores del otro lado del Adántico) desempeñan un importante papel. El cóctel resultante de ese guiño a la alta cultura literaria y académica, recorrido por un enfoque desdramatizado de alguien formado en una época en la que los grandes dramas sociales de los setenta han comenzado a ser un mal recuerdo, proporcionan a Las teorías salvajes una originalidad que sigue viva tres años después de su primera publicación, y que curiosamente se basa en una impostura: mientras al comienzo del libro el lector cree que lo relevante de la obra es su entronque cultural y pseudocientífico, cuando cierra la última página lo hace convencido de que lo que le acaban de proporcionar es un viaje por la sensibilidad post.
Familiarizada con la inmediatez de lo virtual y el manejo de la red (en la solapa del libro se da la dirección web de su blog; este crítico recomienda vivamente que no dejen de visitarla), Pola Oloixarac ha entendido que los tiempos están cambiando de veras; que ella puede estudiar el pasado con la indiferencia, o la falta de peso, de quien observa lo acaecido antes de su nacimiento como algo sucedido en la lejana dimensión donde sólo lo real era real. El mundo de ahora (como bien saben los seguidores de Lost o Fringe) es más amplio, y la posibilidad de que algo ocurra es tan importante como el hecho mismo de que se produzca en la realidad. Podría afirmarse de un modo totalmente irónico que con Las teorías salvajes nace un nuevo posmodernismo gaucho en el que se constata cierta afinidad con autores como Dave Eggers o Jonathan Lethem, excelentes...