MiTHEN, STEVEN: Arqueología de la Mente. Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia. Ed. Crítica (Grijalbo Mondadori), Barcelona. 1998. 333 pág., il., 23 cm. Traducción de M- José Aubet y revisión técnica de Meike Kólher.
Las relaciones entre el cerebro humano y la cultura por éste producida, en cualquiera de sus facetas, han sido una preocupación constante en la investigación acerca del proceso evolutivo de nuestra especie. Todos tenemos presentes las cuestiones reiteradas en los textos académicos sobre las cuantificaciones en centímetros cúbicos del volumen de los cráneos fósiles, la importancia otorgada a la asociación entre determinada especie homínida y la presencia o ausencia de útiles, o los estudios sobre la estructura física del cerebro y su relación con determinadas capacidades exclusivamente humanas: el lenguaje o la creatividad.
El libro que presentamos incide en esta parcela de la investigación \ desde un punto de vista que el autor estima novedoso, al aunar su profesión y formación como arqueólogo (entiéndase como historiador) con el hecho de fundamentar su estudio en ideas tomadas de la Psicología, para describir e intentar explicar el proceso de evolución de algo tan inmaterial como es la mente humana. La razón que lleva al profesor de Arqueología en la Universidad de Reading (Reino Unido), Steven Mithen a emprender este estudio es descifrar cuáles han sido los mecanismos que han conformado la mente y el modo de pensar de los humanos actuales, y para ello estima necesario conocer cómo ha sido el proceso de su formación, con la intención final de aportar una comprensión de mente humana más completa y con mayor profundidad de lo que la Arqueología o la Psicología podrían lograr por separado.
El libro se divide en once capítulos más un epílogo y se completa con unas amplias secciones de notas y lecturas recomendadas, bibliografía -actual y muy extensa, del orden de unas setecientas referencias- e índice alfabético que incluye las citas onomásticas, de yacimientos y materiales que se encuentran en el texto. Está publicado en la colección Drakontos, que la editorial Crítica dedica a diferentes cuestiones científicas: Matemáticas, Física, Biología, etc. además de Arqueología.
En esta obra destaca la organizada estructuración del texto a lo largo de todo su desarrollo, de modo que este libro se convierte un elemento que hay que tener en cuenta en el ámbito didáctico, especialmente para aquellas personas que ya posean algunos conocimientos sobre arqueología paleolítica y evolución humana. A ello contribuyen unos claros esquemas y resúmenes con las características principales de los fósiles implicados en la génesis humana, desde el Australopitecus ramidus hasta los H. sapiens sapiens; un pequeño repaso de las características tecnológicas más sobresalientes tanto sobre materias primas líticas como las de origen orgánico y la inclusión mapas con la situación de los yacimientos que han aportado los fósiles de cada especie humana con las fechas más antiguas. También ayudan a comprender más claramente algunas de las ideas expresadas por el autor los esquemas y gráficos con los modelos mentales aplicables a las distintas especies humanas y otras cuestiones, desde el papel que el lenguaje supuso en la «explosión cultural» coincidente con la aparición del hombre moderno, hasta las interpretaciones de los motivos geométricos en las obras del arte aborigen australiano. Esta intención de hacer más fácilmente comprensible el texto queda patente en los dos principales símiles que Mithen utiliza a la hora de exponer sus ideas:
* el primero es presentar el proceso de la evolución humana como una obra de teatro en cuatro actos, por supuesto con sus correspondientes escenas, en la que no importa lo qué va a suceder, que ya lo conocemos, sino el por qué de los acontecimientos. En esta obra, los actores son los distintos restos fósiles implicados en el proceso evolutivo y el atrezzo son los elementos de la cultura material que ha aportado el registro arqueológico, presentado este asunto de un modo muy acertado, de tal manera que, según el mismo autor indica, se trata de «un libro que permita a aquellos lectores que nunca hayan oído hablar de un australopiteco o de un bifaz acceder a la evidencia de la Prehistoria».
* el segundo es la comparación que hace entre la mente humana actual y una catedral construida a lo largo distintos periodos; de modo que ambas terminan siendo dos estructuras complejas y para comprender su traza final es necesario establecer las distintas fases de su edificación, que es el asunto sobre el que trata el libro. Esta cuestión queda convenientemente ilustrada describiendo el proceso de excavación de una abadía medieval en Italia, en dónde los distintos elementos arquitectónicos vendrían a ser los diferentes componentes propios de los procesos cognitivos de la mente humana.
Ahora bien, esta facilidades -que en modo alguno menoscaban el producto final- no se han tenido tan en cuenta en los capítulos dedicados a exponer las tesis que el autor ha utilizado tomadas del ámbito de la Psicología. De este modo, algunos conceptos de psicolingüística, cognitivistas o de psicología evolutiva no resultan netamente comprensibles, sobre todo si los conocimientos que los lectores tengan sobre estas materias no pasan de los comunes, al menos aquellos cuya formación académica ha sido en el campo de la Prehistoria. Aún así, es evidente que careciendo de este bagaje es posible comprender totalmente las propuestas del autor y apreciar el trabajo que la elaboración de esta Arqueología de la mente ha supuesto en la investigación de la evolución de la capacidad cognitiva del ser humano. Pero no es posible dejar de mencionar que estas propuestas de indagar sobre el pasado de la mente humana no gozan de la general aceptación en el ámbito de la investigación paleolítica, y, en un gesto muy destacable del autor, él mismo señala que personalidades de la talla de L. Binford condena abiertamente los intentos de hacer «paleopsicología» o que C. Gamble declara que los materiales arqueológicos poco pueden decir sobre la inteligencia o sus potencialidades.
Efectivamente, lo primero que llama la atención en este asunto central sobre el que versa el libro, es decir, el estudio de la evolución de la mente humana a lo largo de la Prehistoria, es precisamente la confluencia de informaciones e inferencias desde campos tan presumiblemente alejados como son la Arqueología y la Psicología, sin dejar de tener en cuenta aspectos etológicos, sobre todo ios relacionados con los experimentos y estudios sobre chimpancés. Al leer el texto de Steven Mithen, toda su argumentación queda bien trabada y las conclusiones son lógicas y asumibles... al menos en la primera lectura. Sin embargo, no se puede dejar de pensar en la opinión de Binford -sobre los intentos de hacer paleopsicología- habida cuenta de la serie de premisas que hay que asumir si se quieren aceptar como válidas las conclusiones del libro, entre las que podemos destacar: que la mente humana actual funciona tal como los psicólogos dicen que lo hace (y hay más de tres explicaciones al respecto, al menos que recoja el autor) o que podemos considerar como evidencias de los procesos de adquisición de fluidez cognitiva los distintos modos de comportamiento humano que se reconocen en el registro arqueológico, desde los modelos de obtención de carne (carroñeo, caza oportunista o selectiva) y aprovechamiento del entorno geográfico, hasta la aparición del arte como un elemento para transmitir información almacenada por el grupo, entre otros.
A pesar de ello, sí que consideramos muy recomendable la lectura de este libro, especialmente como un modo de acceder a una investigación bien documentada para aquellas personas que tengan interés en conocer el proceso de la evolución humana y cuáles han sido los procesos de cambio biológico y mental que lo han permitido, independientemente de los conocimientos que se tengan al respecto. Además se trata de una manera innovadora de interpretar las evidencias arqueológicas disponibles a lo largo de toda la secuencia paleolítica, incluso acerca de una serie de cuestiones que han dado origen a continuadas discusiones entre los estudiosos como es el origen del arte, de la religión o de la agricultura (asunto éste último que se trata en el Epílogo del libro). Otra cuestión muy distinta es admitir, sin cuestionarse nada al respecto, el trasvase de ideas de una disciplina que estudia la mente de seres humanos vivos a otra que estudia evidencias materiales del pasado y humanos fósiles. No quisiéramos terminar sin mencionar la buena labor de traducción que se aprecia en la obra, tarea fundamental sin la que el éxito del libro quedaría malogrado.
1 No puede decirse que se trate de un campo popular en el ámbito de la investigación en nuestro país, si bien convendría destacar que desde la UNED se están realizando algunos trabajos en este sentido: véase el texto de Ángel Rivera Arrizabalaga Arqueología del lenguaje en el proceso evolutivo del género Homo.
2 Disciplina que estudia el desarrollo de la mente infantil.
3 Véase en la página 246 de la obra que presentamos, la nota 6 del capítulo 3 La arquitectura de la mente moderna.
MARTA GIMÉNEZ LA ROSA
Octubre, 1998
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 1998