TRAGEDIA Y COMEDIA EN EL TEATRO ESPAÑOL ACTUAL Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO (Hildesheim/Zürich/ New York: Georg Olms Verlag, 2010, 221 págs.)
Continuando con su encomiable tarea de investigación y difusión del teatro español contemporáneo en todas sus vertientes, el catedrático de Literatura Española Francisco Gutiérrez Carbajo realiza ahora una nueva y extraordinaria contribución en ese terreno, publicada por la prestigiosa editorial alemana Georg Olms Verlag. El título del libro es Tragedia y comedia en el teatro español actual, y en él se analiza un conjunto de obras de diferentes autores españoles contemporáneos, a los que se incorpora el estudio de una puesta en escena.
El volumen indaga inicialmente en los conceptos de lo trágico y lo cómico, para después orquestar desde ese punto de vista una prospección sobre la dramaturgia española actual más destacada. El blanco de la investigación lo componen ocho autores de muy diferentes estilos y trayectorias: Alfonso Vallejo, José Sanchis Sinisterra, Lourdes Ortiz, Angélica Liddell, Lauro Olmo, Carlos Muñiz, Ana Diosdado y José Luis Alonso de Santos. Al listado se añade un último nombre, el de Fernando Quiñones, autor del texto que el actor Rafael Álvarez, «El Brujo», tomó para elaborar su espectáculo El tes- tigo, cuyo estudio complementa y finaliza como un buen broche esta sucesión de artículos.
El libro arranca precisamente con esa reflexión sobre la que después pivotará todo el estudio, un primer capítulo dedicado a explorar las teorías fundamentales que a lo largo de la Historia se han formulado sobre los conceptos de lo trágico y lo cómico. El pensamiento de numerosos filósofos y escritores de todos los tiempos, unido al de semiólogos, lingüistas o teóricos de múltiples disciplinas, queda contrastado en él y compendiado. La síntesis de ópticas y opiniones sobre estos polos opuestos de la vida y del ser queda completa: Aristóteles, Aristófanes, Hipócrates, Cicerón., Hegel, Kant, Schopenhauer, Nietzsche, Freud, Bergson y un innumerable etcétera. Una vez culminada esta tarea de punto de partida y base del análisis, el autor examina cómo esos dos antagónicos conceptos son comprendidos y empleados por los ocho dramaturgos seleccionados por él, a los que en algunos casos dedica un solo capítulo y en otros varios, siempre en función del enfoque analítico aplicado y de la obra u obras estudiadas. Los capítulos totales de su obra son trece, el de la reflexión inicial, diez dedicados a los ocho autores, el ya anteriormente mencionado sobre el espectáculo de «El Brujo» y uno más en el que reflexiona globalmente sobre varios dramaturgos españoles y puestas en escena. Cada uno de los capítulos se complementa con sus referencias bibliográficas correspondientes.
Las conclusiones generales que Gutiérrez Carbajo extracta como resultado de la prospección con la que comienza su estudio son que el conocimiento de los conceptos y el mundo manejado por los clásicos es el primer peldaño para la comprensión del arte de nuestros días. Un vaso comunicante traslada las ideas del pasado hasta el presente: sus vestigios estallan en las manifestaciones culturales más innovadoras. Tradición y clasicismo son la base de la renovación y la vanguardia, que se retroalimenta de lo primigenio para conformar el caldo de cultivo que hace brotar los espectáculos y textos más nuevos y sorprendentes.
Francisco Gutiérrez Carbajo es la más destacada autoridad en la producción dramática de Alfonso Vallejo, autor del que ha realizado valiosísimas ediciones de varias de sus obras, así como estudios teóricos individualizados. Para esta ocasión, su análisis aborda el papel de la mujer en este autor y su vinculación con la tragedia en varios textos, entre ellos Panic, Bagdad, Hiroshima- Sevilla 6A y El escuchador de hielo, comprobando cómo en ellos se encuentran y reelaboran algunas de las principales preocupaciones y técnicas de las tragedias antiguas: desde los griegos a Shakespeare, pasando por los trágicos románticos con Schiller a la cabeza. En la investigación se demuestra también que Alfonso Vallejo, cuya pregunta más persistente y latente en toda su producción es qué es la realidad, considera la tragedia como instrumento de conocimiento e indagación en lo más insondable del ser humano.
Esta lúcida exploración del teatro español avanza perfilando los rasgos del dramatismo de José Sanchis Sinisterra, que nos presenta en la obra Sangre lunar, basada en hecho reales para pasar después a la variable tragicómica que Lourdes Ortiz nos ofrece en Rey Loco, desarrollada con el trasfondo histórico de la corte de Luis II de Baviera en los últimos momentos de su vida. Respecto a Angélica Liddell, a la que se examina desde los parámetros de la deconstrucción, la transgresión y la subversión, el resultado de la investigación es que en sus procedimientos más intencionadamente subversivos se palpan los recursos emocionales e incluso estructurales de la tragedia griega y su aire de patetismo, al mismo tiempo que es evidente su uso de los mitos y los ritos incluso en su intención deconstructora del teatro como texto y representación.
Lauro Olmo y Carlos Muñiz, dramaturgos que por su pertenencia a la generación realista tratan con mayor frecuencia el género trágico, tampoco han descuidado la vertiente cómica, como recuerda en esta obra Francisco Gutiérrez Carbajo. Por el contrario, lo cómico domina sobre lo trágico en la producción de Ana Diosdado, de la que se analiza con mayor detenimiento La última aventura, concluyendo que en su comicidad cohabitan elementos profundos y reflexiones existenciales sobre la condición humana. El género cómico es predominante en José Luis Alonso de Santos, aunque cultiva lo trágico en varias de sus piezas. En La comedia de Carla y Luisa, objeto fundamental de este análisis, su autor encuentra elementos de la comicidad más clásica, la farsa que arranca de Plauto, el entremés clásico, los rasgos carnavalescos.
En el capítulo Estrategias deconstructivas y lúdicas en algunos textos teatrales actuales, el análisis de obras y autores pasa con profundidad pero con rapidez por numerosos nombres y textos del teatro español más actual. Martínez Mediero, Jesús Campos, Juan Ignacio Ferreras, Paloma Pedrero, Carmen Resino, Yolanda García Serrano, Rafael de Mendizábal, Paco Mir, Laila Ripoll, Joseph Pere Payró, Teresa Calo, Tomás Afán, Íñigo Ramírez de Haro, Roberto Vidal Bolaños, Ernesto Caballero o Pedro Víllora son algunos de los autores estudiados, en los que se destaca su óptica humorística, registro que, como señala Gutiérrez Carbajo, no está exento de reflexión sobre temas como la represión social o sexual, la política, la discriminación o la manipulación que ejercen los medios de comunicación.
Los espectáculos teatrales también tienen su espacio en este estudio, en el que son revisados El Club de la Serpiente de Paco Sanguino, La Cena de Albert Boadella, el teatro de gestos de Tricicle o el teatro-café de El Club de la Comedia, destacando como característica común la hibridación de discursos en un análisis al que también se incorporan los monólogos escénicos de grandes intérpretes como Pepe Rubianes y Enrique San Francisco. Tomándole el relevo a estas modalidades de representación se alza el capítulo que cierra el libro, una perfecta mezcla de tragicismo y comicidad elaborada por el actor español que con mayor maestría ha conseguido crear una línea de continuidad entre la figura del juglar y las imposiciones del teatro contemporáneo desarrollado en salas «a la italiana».
Esta investigación de Francisco Gutiérrez Carbajo es una obra imprescindible para comprender no solamente el teatro español contemporáneo, sino también el Teatro como fenómeno universal y atemporal. El veterano y reconocido profesor e investigador la ha elaborado desde el doble enfoque filológico y dramático que le permiten sus vastos conocimientos y sus dotes de verdadero científico. Mientras que otros investigadores realizan sus exámenes desde planos unidireccionales, él utiliza una perspectiva múltiple. Nos ofrece conocimientos en forma de teoría, datos, enumeraciones, citas, nombres y fechas; pero a la vez recurre a su capacidad para entender que cualquier creación artística es un organismo vivo, y se sumerge en las profundidades de ese hecho para buscar el rastro de la dilucidación que ha sostenido su autor, para rastrear las pistas de ese proceso de elaboración de vida por construcciones como la escritura y la representación, para oler y comprender ese sendero de escollos que va serpenteando desde la oscuridad hasta la luz.
Desde esa perspectiva, la contaminación («la hibridación de discursos» como diría el propio Francisco Gutiérrez Carbajo), es inevitable. Los análisis de Francisco Gutiérrez Carbajo son investigaciones-incluidas dentro de las actividades del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías-y a la vez creación y, como toda creación, poseen hilos invisibles que los van entretejiendo. Para muestra este trabajo que reseñamos aquí. Los trece capítulos que integran Tragedia y comedia en el teatro español actual constituyen una profunda reflexión sobre lo trágico y lo cómico, una de las más grandes y primitivas reflexiones de la Humanidad.
Juana Escabias
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2011
Abstract
Esta lúcida exploración del teatro español avanza perfilando los rasgos del dramatismo de José Sanchis Sinisterra, que nos presenta en la obra Sangre lunar, basada en hecho reales para pasar después a la variable tragicómica que Lourdes Ortiz nos ofrece en Rey Loco, desarrollada con el trasfondo histórico de la corte de Luis II de Baviera en los últimos momentos de su vida. En el capítulo Estrategias deconstructivas y lúdicas en algunos textos teatrales actuales, el análisis de obras y autores pasa con profundidad pero con rapidez por numerosos nombres y textos del teatro español más actual. Los espectáculos teatrales también tienen su espacio en este estudio, en el que son revisados El Club de la Serpiente de Paco Sanguino, La Cena de Albert Boadella, el teatro de gestos de Tricicle o el teatro-café de El Club de la Comedia, destacando como característica común la hibridación de discursos en un análisis al que también se incorporan los monólogos escénicos de grandes intérpretes como Pepe Rubianes y Enrique San Francisco.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer