SUMARIO: La educacion a distancia nos remits a valorar sus autecedentes y experiencias para con.solidar las nuevas propuestas educativas soportadas en las innovaciones tecnologfas y con ello establecer un contexto mas dindmico para el proceso de ensefianza-aprendizaje; donde el catnbio de actitud debe llevar como estate darte que toda la planiftcacion se centra en el alumna. Par ello, el docente tendrd que valorar sus fnncioues desde una opticu global y especijica de In inodalidad a distancia que le permita una mayor sensibilidad v de dicacion. Ante ello, las instiluciones de educacion vislumbran retos que transfonnardn su quehacer y la ha inn Uegar a lugares distintos para experimentar de manera cientiftca el ixito o el fracaso de sus incttrsiones.
Educacion a Distancia - Modeto curricutar tradicional - Planificacion tecnoidgica -Autodidactismo y heterodidactismo - Tutor - Innovacion tecnoidgica
ABSTRACT: Distance education leads us to value its antecedents and experiences in order to consolidate new educational proposals supported on technological innovations leading to the establishment of a more dynamic learning and teaching process; with this change of altitude the student become: the center of the whole plani-jication process. That is reason why the instructors must value their tasks in global and specific terms in the frame of the distance model, so as to implement their programs with more sensitivity and dedication. The dis¬tance education institutions are facing challenges that will transform their tasks and will lead them in diffe¬rent ways as they scientifically experience the success or failure of their attempts.
Distance Education - Traditional Curricutar Model - Technological Planification - autodiductism and heterodidavtism - Tutor - Technological Innovation
1. INTRODUCCION
La tarea de la education es una espiral, que ha hecho intentos de aprehen-sion de los procesos complejos de transfbrmacion de caracter economico, social, politico y cultural. Procesos que a su vez se inscriben en las condiciones del pro-greso cientifico preparado para innovar al espuitu dentro de una estructura que haga onfasis en todo lo que comporta una vision interdisciplinaria, es decir, en una biisqueda entre la llamadas ciencias humanas y naturales que eviten la re-particion de la ensenanza (Piaget, 1974), y que desde el punto de vista pedagogi-co debera orientarse hacia la reduction general de las barreras o hacia la ape it Li¬ra de multiples alternativas.
Por tanto, los procesos cientificos acelerados, como los que hoy vivimos, con-ducen a una nueva fase de reeslructiiiacion que concibe a las sociedades como modernas. La modernizacion es patron de crecimiento y desairollo. eje de pro-puestas para el cambio estructural y de la reconversion de la polftica edueativa que la promueva a nuevos significados de capacitacion y orientacion frente a los pro-blemas humanos, y dar aptitud para descubrir y utilizar los medios idoneos de persistir en el estudio y enriquecer el aprendizaje siempre que sea necesario.
Esta preocupacion habra de transformarse en la posibilidad de desarrollar una aptitud dc autoformacion que conduzca a organizar el trabajo y la investiga-cion a la libre eleccion de objetivos personalis, donde el estudio se haga senlir co¬mo un placer mas que como una dificultad para que opere al maximo en los as-pectos del conocimiento, de tal manera que la base cualitativa de este eje se explica a partir de las formas de participation y organization de los sujetos so-ciales que viven en circunstancias concretas como hacedores de sus practicas (Ziegle\ 1974).
La educaeion y el progreso cientffico entranan un caracter filosofico, donde el hombre y sus creaciones materiales modifican la naturaleza y en su variacion se modifica a sf mismo, lo que se manifiesta por el crecimiento de los conoci-mientos utiles y aplicables. Y aun mas, su relacion implica mantener los valores fundamentales los cuales solo cambian con las realidades de la expeiiencia hu~ mana, ello demostrado por el transcurso de la historia (Dieuzeide, 1974). Pero la fllosolia en su implicacion de esta doble conjugacion es medio y fin para huma-ni/.ar a los sujetos, sensibilidad en la individualizacion para que cada hombre al-cance su perfeccionamiento en la busqueda del bien comun, siendo el autor res-ponsable de su vida a trav<§s de su propio proyecto.
Asi, el proyecto de la educacion no es un modelo que consiste en la regula-cion de la inteligencia, en la disciplina memorista, de la repeticion por el ejerci-cio dada en la msiituciori, su nocion se encamina a ofrecer modalidades que re-suelvan las demandas de la sociedad.
La educacion a distancia abre nuevas areas multidisciplinarias de invcstiga-cion y desarrollo para el interns cientffico y tecnico, que logre realizar guias uni-cas en la educacion contemporanea para formas discentes con una amplia capa-cidad socializadora.
2. LA EDUCACIoN A DISTANCIA
En los sistemas educativos a partir de los anos sesenta la universidad tradi-cional, la educacion de adultos y la actualizacion profesional; no logran estable-cer una rnoderna infraestructura y organizacion que atienda a la pujante deman-da de la sociedad industrial. La masificacion de las instituciones educativas ocasiono" su inmovilizacion, lo cual las llevo al descenso de la calidad de la ense-iian/.a y a la imposibilidad de mejorar para todos los que aspiraban a un mejor nivel de vida, que pudiera aportar al progreso socioeconomico.
La lucha de la universidad se debatfa en dos vertientes, la insuficiencia de la infraestructura para atender la creciente demanda de los alumnos y la no dispo-nibilidad de recursos econbmicos para dotar de nuevo personal docente y mas medios a las instalaciones ya existentes. De forma paralela a estos problemas, se aunaba la falta de respuesta del sistema educativo a las demandas de expansion de la malricula, de diversidad de contenidos y a la combinacion de estudio-tra-bajo (Armengol, 1974).
La sobrepoblacion de las aulas, producto de la explosion demografica y pro-piciada por el desarrollo, demandaba mas y mejores estudios para las distintas cla-ses soeiales, mayor aperliira v modificacion de Ins estudlOS rescivaclns a los que solo tenfan acceso las clases acomodadas. En demeYito de la participacion de otros grupos soeiales con justas aspiraciones a las necesidades del desarrollo nacional.
Las casas de estudios superiores emprendieron una equivocada concepcion de los llamados «Recursos Humanos» comprendiendo su labor en graduar las cantidades de prolesionalcs que senalaban los planes nacionales de crecimiento economico; dejando de percibir en el destino de la universidad, que la fonnacion no debfa circunscribirse a la implementacion de conocimientos especificos sino tambien a una educacion para la vida, encaminada a la accion fulura. Esta I all a de percepcion indujo a la universidad convencional al aprendizaje de manteni-miento que solventa la reproduccion del conocimiento sin una aplicacion in no vadora y urgente reclamada por las sociedades de su tiempo. Sin el conocimiento, una sociedad atrasada no compila los imperativos de calidad que la moderni/a-cion exige para su independencia; tiempo y conocimiento superan en mucho las ataduras tradicionalcs del mimetismo educativo.
Los esfuerzos educativos, al igual que la economi'a, fueion anastrados por las falsas esperanzas cubiertas por las llamadas «Etapas del Desarrollo Economi- co» que ejercieron una gran influencia en los pafses desarrollados y en los sub-desarrollados alimentaron la idea de que si se encontraban en vfas de desarrollo los esfuerzos adicionales les peiTnitirian alcanzar en periodos cortos los objetivos deseados (Rincon, 1974). La respuesta, un tanto limitada, para insertar las pers-pectivas euantitativas sin un analisis global de la realidad local vacio los adveni-mientos de una planificacion pensada en las caracterfstieas del subdesarrollo.
La importancia que se le dio a las tasas de escolaridad para transformar la educacion y emular a los sislemas mas adelantados conlleva en la historia a un punto crucial: la confesion de modelos estereotipados vfctimas del antagonismo de su <§poca.
La educacion no queda exenta de los problemas de la dependencia; en el ca-so de America Latina, que ha actuado eon incapacidad para enfrentar las contin-gencias en forma original y especifica, generalmente el curriculum, los m£lodos instruccionales, la formacion personal y los lineamientos prineipales de la inves-tigacion al campo cientifico reproducen de forma pasiva la realidad de las es-tructuras eonstruidas por los pafses del primer mundo. El desafio esta en las op-ciones profesionales, en la tocniea, en las perspectivas actuates de su momento que describen las necesidades de sus condiciones histdricas, geograficas, demo-grafieas y de las tendencias eeonomicas.
Los programas y cursos que propugnan las universidades se conciben en fun-cion de una competencia especifica y estructurados en una secuencia de asigna-turas aisladas, respondiendo a una vision positivista y fragmentada del conoci-miento (Sarramona,1990), sin profundizar en las caracteristicas del estudiante: la esencia de los contextos socioeconomicos, de los intereses y preocupaeiones de los individuos que estudian para el desarrollo de su conocimiento y personalidad son elementos centrales de la educacion. Su presencia y arraigo fundamentan el punto de partida de todo nuevo planeamiento de enseiiar a aprender.
El modelo curricular siguio una aplicacion acritica, poco flexible e indife-rente a la dinamica que exige la interaccion educativa y se centro en una asigna-tura basada en un texto, con un docente que solo cumpl/a las normas y procedi-mientos de la instruccion; orquestador del proceso de ensenanza-aprendizaje limitaba el contenido y busqueda de nuevas areas de conocimiento, lo que ha lle-vado a no poder precisar los analisis de los rendimientos evaluativos acadmicos, sin lograr penetrar en los procesos de aprcndizaje en cuanto tales y en funcion de las demandas del desarrollo.
En la educacion cara a cara existen cordones umbilicales que limitan en mu-cho a los sistemas escolarizados. El condicionamiento de muchos de sus progra¬mas se inscriben en el estrecho marco de posibilidades y alternativas que gene-ran una educacion para la repeticion, para la recepcion pasiva y para la conversacion de lo mismo; no estructurados para la creatividad, para la origina- lidad, la actividad de la actitud crftica, la interaction con el medio ni para la re¬solution de las controversias de su tiempo y espacio determinados.
Estos condicionamientos sentaron las bases para el surgimiento de una mo-dalidad distinta a los sistemas educativos de tipo comun: La Educacion a Dis¬tancia. Pero las tesis del aprender a aprender y de la educacion permanente au-nado al desarTollo de los medios de comunicacion y al afianzamiento de la tecnologia educativa obligaron a un planeamiento radical de los desaffos de la educacion, mostrando el sendero para una nueva oportunidad educativa que be-neficiara a los adultos. Aportando referencias teorico-conceptuales que empren-dfan su marcha en la innovation del diseno instructional.
La convergencia de todas estas demandas originO su justificacion en la posi-hilidad de darle estudio a las personas que no la luvieron en su epoca o que por su ubicacion geografica o limitation fisica, no pudieron completar sus estudios en una universidad conventional; ademas, la education a distancia se considera, aun en la actualidad, como un vehiculo con mayor cobertura bajo diseflos y eje-cuciones de calidad.
La educacion a distancia se protagonizo en sus comienzos por un amplio ies-paldo gubernamental al ver su oportunidad para la cobertura educativa y la in¬version menos alta por estudiante que en las instituciones eonvencionales (Rin-con, 1974).
Por otro lado, la innovation de esta modalidad carecia de una identidad al seguir los mismos rasgos de planeaciOn que en la education convencional, osci-lando sin una fase experimental y sin pautas evaluativas propias.
En America Latina, la education a distancia universitaria asumiO como facto-i es eseneiales la formation profesional y la titulaciOn acadmica. Y justamente em-pezO a reclutar a sus estudiantes en el segundo quinquenio de los setenta, cuando la tasa de incremento interanual de la matricula iniciaba su tendencia a la estabili-/.aeion y comenzO a entregar sus primeros egresados en los anos ochenta, cuando los niveles de desempleo representaban en America Latina y el Caribe los indices mas altos en los ultimos anos. De ahf una de sus principals y basicas contradie-ciones, que la subordinan a la tesis profesionalizante de la education presencial.
Adquirir las mismas pautas y exigencias acadmico-administrativas, retomar los disenos curriculares con la obligaciOn de asignaturas en unidades incomuni-cadas no propiciO la flexibilidad que debia caracterizar a la education a distan¬cia a nivel superior; las expectativas y lfneas de desarrollo personal para un mun-do cambiante y la competencia para la solution de los problemas concretos no lograron cristalizar; el proyecto se esfumO al seguir el modelo traditional vigen-te, al aplicarlo con una actitud acrftica de la teoria de sistemas al diseno curricu-lar en lo referente al perfil profesional, a los objetivos terminales y a la carrera acaddmica.
Se auno a ello, las clases trabajadoras, jovenes y adultas, que fueron la ma¬yor parte de la matrfcula dc las carreras profesionales a distancia, £stas se en-frentaron al dilema de las mismas debilidades de los sistemas presenciales, y to-davia indiferente a un proceso activo e interdisciplinario y a la realidad contextual que lo habia rechazado; de ahi, los altos indices de desercion que ex-perimentan los programas de la educacion superior a distancia (Rincon, 1974).
Finalmente, esta subordinacion le impidio precisar en que" consiste su «ex-tension universilaria», que cumple las mismas funciones de programas de exten¬sion cultural y acad£mica planteados en la universidad presencial. La extension es organica, aiTogancia con la cual presume la education a distancia en cuanto el acto de aprendizaje se ubica en el entorno del estudiante o en su Lugar de tra-bajo. Lo que hace que el alumno pueda congeniar su aprendizaje con la realidad inmediata, para tratar con una consciencia crftica-constructiva y mediante apor-taciones originales las exigencias de su medio social.
Dibujado en el horizonte el escenario de la educacion a distancia era claro que las modificaciones tenian que encontrar su rumbo; el crecimiento se finco en expectativas que diversificaran y variaran en verdaderas formas metodolbgicas y recursos para esta modalidad en funcion del concepto o modelo de educacion a distancia del que se parta, de los apoyos polfticos y soeiales con los que se cuen-ta, de las verdaderas necesidades no cubiertas por los sistemas convencionales y del avance de las nuevas tecnologfas en materia de comunicacion e informacion. Asi la del'inieion eslricta y puntual de la educacion a distancia responde a la emergencia de su aplicacion y a sus caracterfeticas, atendiendo a una diversidad mas que a un consenso, en donde las nuevas tecnologias son un medio impor-tante, pero nunca un fin.
Ahf, en la educacion a distancia, la planificacion tecnologica que sigue una metodica sistematizacion de su proceso, es rumbo y destino de la racionalizacion de la complejidad de los procesos educativos a distancia, que enlaza la teorfa educative y la practica para articular, estructm ai v optimizar las distintas fases de la planeacion dirigida a los patrones y problematicas previamente formuladas (Sarramona.1990), basadas en una fundamentacion cientifica de los diversos marcos de referenda que garantizan la correcta secuencia y estructuracion me-todologica del proceso de adquisicion de saberes, de la adecuacion de medios-fi-nes y la aplicacion pertinente de la normas con el fin de llcgar a la solucion de los problemas. Configuracion que responde al escenario de la transformacion de las economlas y de la cultura en general.
Es insoslayable, en la realidad de la planificacion de la educacion a distan¬cia, que el humanismo es fundamento y principio, es sensibilidad en el lactor hu-mano para comprender, organizar y proyectar la vida de forma integral como cla¬ve para la consecucion de las metas, del pensamiento critico y sistemico que permite una percepcion correcta del entorno; ademas, humanismo es compro- miso con una actitud abierta y tolerantc que facilita encontrar puntos en comun con enfoques de pensamiento diferente. Con esto la autorresponsabilidad del su-jeto se fundamenta en una busqueda de su autonomia, creatividad y originalidad que aportan los nuevos eonocimientos, el fortalecimiento y los desarrollos tecno-logicos.
El elemento basieo en todo hacer educativo es el alumno y en funcion de o1 se estructura todo el proceso. Su desarrollo psieologico, estilos de aprendizaje y inolivaciones. asi como olios factores, son imprescindibles en la modalidad a dis¬tancia para el desempeno de la accion educativa. El alumno es componenle rec¬tor de una profunda revolucion del perfil y roles que la educacion debe tomar en cuenta (Barrantes,1992); las instituciones es verdad que centralizan los linea-mientos de los cuales debe partir la ensenanza, pero su labor queda restringida a figurar como coordinadora y ya no como responsable de todo el proceso de aprendizaje. La calidad de la educacion no se dirige por el solo polo del sistema educativo y sus propuestas; el alumno toma en sus manos la escuela y visuali/.a sus cambios donde radica el peso del conocimiento colectivo, interactuando con el entomo donde se desenvuelve.
La educacion a distancia sc ha establecido generalmente para atender a una poblacion adulta que aprende y se manifiesta de una manera diferente aJ alumno de otros niveles e instituciones educativas. El que aprende en la ensenanza a dis¬tancia es generalmente una persona madura con una trayectoria vivencial que re-tine un conjunto de experiencias, eonocimientos, capacidades, habitos, actiiudes y conductas que propicia la participacion en sus propio proceso de formacion, ca-racten'sticas ostas que reorganizan, valoran y fillran el mejoramiento de los futu-ros aprendizajes (Gonzalez y Gisberg, 1990).
Las actitudes de aprendizaje del alumno a distancia se definen por rasgos individuates, autonomos y flexibles que potential) el trabajo independiente al es-lai i elacionado con los materiales diddcticos impresos o tecnoldgicos, con los tutores y con la sede central o centros de apoyo, el contacto con todo esto con-figura y representa la presencialidad de la educacion a distancia; ademas, la in-sercion directa con la realidad es aun mds que poderoso sustituto de aquella re-lacion presencial-escolar. La realidad y no el profesor proporcionan los problemas, da sentido a los saberes y valida las experiencias del que aprende. La realidad diaria es su campo de experimentacion y la comprobacion de su capa-cidad de modificacion.
El aprendizaje adulto es una actividad interna que se rige por motivaciones internas y que se enriquecen cuanto mds se fomenta la transferencia y la inter-disciplinariedad, por ello la educacion a distancia debe presentar de manera cla-ra cuales son sus objetivos y alcances en cualesquiera de sus programas, para que asi cl aprendizaje estructure y sisiematice los eonocimientos para lograr la opti-mi/.acion en el sujeto que aprende a aprender y aprende a hacer.
Aunque autonomfa e independencia son caracterlsticas del aprender a dis-tancia en la que el alumno se responsabiliza de la organizacion de su trabajo, de la adquisicion de conocimientos y de la asimilacion de dstos a su propio ritmo, es claro que esta autonomfa no es plena, es decir, este aprendizaje eonstituye tam-bion una recepcion y procesamiento de algo que el adulto no tiene y no puede al-canzar por medios propios, es consciente de lo que le hace falta y en definitiva to-mar por si mismo la pertinente decision de ser ayudado en el empefto.
El autodidactismo y heterodid&ctismo, en la educacion a distancia, deben ser una respuesta actitudinal del discente que sirven como un proceso personal de fil-tracibn o seleccion de la cultura a travel de un conjunto de medios con los cuales se les permite interpretar la realidad de acuerdo con sus intereses (Fern&ndez, 1988).
Las aplicaciones teoricas y pragmaticas del estudiante de esta modalidad no solo es un analista, sintetizador o integrador de las concepciones objetivas que observa, es decir, su valor no es la de un perfeccionista de las teorfas, un repro¬ducer del conocimiento ya generado por otros; su busqueda se cimienta en la aplicacion pr&ctica e inmediata de sus ideas, encontrando el dngulo positivo de lo nuevo. El aprender superficial pone en peligro los propios estudios y objetivos de la educacion a distancia.
El vertiginoso desarrollo de estas tipologfas en el aprendizaje a distancia plantea la presentacion de materiales de estudio que parten de problemas y no de soluciones ya elaboradas, significa favorecer el aprendizaje gen£tico. Intentar una estrategia de resolucion de problemas en los estudios a distancia supone ofrecer eontenidos con diversidad y pluralidad, que hacen recapacitar a los alum-nos sobre las distintas y variantes interpretaciones y sobre el hecho de que el re-sultado de sus conclusiones scan aceptados o defendibles ante un mismo hecho o teorfa.
Podemos redimensionar el papel del alumno en un estudio solitario que re-querira" de h&bitos de autoaprendizaje tales como tecnicas de estudio, de lectura rapida y comprensiva, de organizacion y distribucion del tiempo, del trabajo en equipo con otros compafieros para impedir el aprendizaje en la soledad; la apli-cacion de tecnicas coma las llevadas a cabo por Costa Rica, como son la dinami-ca de grupos para la interaccion humana (Villegas, 1989), el didlogo y la formu-lacion de preguntas son algunos de los rasgos que inducen al sentido de pertenencia. Lo senalado apunta a revalorizar las t&cticas educativas para impe¬dir la creciente ola de desercion que ha protagonizado a la educacion a distancia.
3. LA TUTORlA: NUEV0S PROCESOS V CAMBIO DE ACTITUDES
En la educacibn a distancia la docencia no es directa, no encaja dentro de una ensenanza de continua presencia y dirigida por el profesor; la posibilidad de una comunicacion bidirectional se satisface a travel de la utilizacion de recursos t£cnicos m&s o menos sofisticados o con la aplicacion de nuevas tecnologfas don-de el tdpico de las relaciones se denomina: tutorfa. Docencia que se encamina a enfocar a la motivacion y a potenciar el aprendizaje independiente y autdnomo del alumno de la educacion a distancia, Y que adem£s requiere de una planifica-cion que sistematice todos los procesos del diseflo con el fin de resolver y atender a una determinada necesidad de formacion en una realidad concreta (Escudero, 1972).
En las instituciones de educacion la eficiencia y eficacia depende de la for-macion, capacidad y actitud que poseen sus docentes. Elementos en consonancia que se fusionan en las funciones encomendadas a los mismos y que, obviamente, obedecen a formas distintas respecto a las de caracter presencial.
La actualizacion de los docentes en las instituciones comunes en cuanto a los avances de la teorfas, la didactiea, el aprendizaje, la comunicacion y la tecnolo-gfa educativa se hacen necesarias; en la modalidad a distancia la actualizacion se hace imprescindible debido a la necesidad de afrontar altos grados de tecnifica-ciOn con programas y planteamientos estructurales y organizados de manera di-ferente, asi como utilizar como instrumento las posibilidades del lenguaje total, asesorar al alumno en la organizacion de su currfculo (objetivos, contenido, re¬cursos y actividades), dominar las tdcnicas de tutorfa y, lo que es muy importan-te, facilitar al estudiante diferentes te'cnicas de recuperacion y correccion para el logro de los aprendizajes, ofreciendo las posibilidades de un medio ambiente so¬cial fructffero que lo induz.ca al autodidactismo; cualidades estas referidas a la educacion a distancia latinoamericana (Garcia, 1994).
El m&odo tutorial se concebia en un inicio como un sistema educativo indi-vidualizado en el que se atendfan las dificultades del alumno dentro de una edu-cacion colectiva. De hecho la tutorfa se formaliza para complementar las ense-fianzas que, a trav£s de clases magistrales o conferencias, se impartian en las instituciones de education superior. No era una relacion de intercambio de in-formacion que incrementara el acervo del discente, es decir, un cumulo de cono-cimientos extras que reforzaran lo ya dado sino que su funcion se limitaba a ayu-darle a superar las dificultades que le planteaba el estudio de las distintas materias. Aclaracion que resolvia los obstaculos precisos e inmediatos del cono-cimiento vertido.
Hoy los roles del tutor se han diversificado, las instituciones que imparten educacion a distancia deben disponer de servicios de tutorfa para reducir las dis-tancias con los alumnos que ingresan al sistema. La tutorfa, por otra parte y con la ayuda de las nuevas tecnologfas resuelve muchas de las ansiedades que provo-ca la lejanla con el docente y con el resto de sus companeros (Corral, 1984). Son responsables, en cierto modo, de los objetivos o del contenido como de todo el di-sefto; el conjunto de los tutores y especialistas tienen una obligacion educadora que corren en un proceso paralelo de colaboracion que se dimensiona en los pa-pcles que los hace por igual responsables de las necesidades que el sistema re¬quire. La correspondencia en la education a distancia requiere de mejorar e] tli sefio de los futuros programas, del uso adeeuado de las nuevas tecnologias y del apego tutorial; puntos que cubren, potencian y suplen los largos trayectos geo-graficos, estimulando la motivaeion de los sujetos que estudian esta modalidad.
Personalizar la educaeion a distancia, por parte del tutor a los tutorados, po-sibilita el estfmulo y la orientation individual con la cual la rctroalimentacion acadtinica y pedagogica cumplen sus fases para la facilitacion de las situaciones de aprendizaje y las dificultades de todo el material didactico para el estudio in-dependiente. El maestro en esta modalidad de ensenanza es considerado el ele-mento importante en la red de comunicacion que vincula al estudiante con la ins-titucion.
En la ensenanza presencial sucede que el profesor puede reajustar con in-mediatez su estrategia didaclica en funcion del grado de comprensidn de los mensajes educativos que manifiesten los alumnos, particularidad que no se da en la educacion a distancia. En osta la relation docentc-discente queda mas diferida en el espacio, en la interaccion medioambiental y en la autonomfa por lo que es indispensable un cuidadoso diseno.
La experiencia registrada en los ultimos anos hace valer que los estudiantes actuales y futuros necesitan de servicios de asesoramiento, que van desde lo pu-ramente informativo liasta el piano de lo moral. Su information requerida se cen¬tra en lfneas de estudio que les interesen, motiven y les proporcionen una orien-tacion como una profundidad del conocimiento y su aplicacion. Por tanto, el tutor no debe perder de vista tres fusiones esenciales de su acercamiento con el tutoriado:
Una funcibn orientadora: Ya que el contacto directo y constante con los alumnos no es una earacterfstica de esta modalidad, es decir, existe una desper-sonali/.acion del proceso, lo que provoca no solo una atencion a la cxploracion psicologica sino a una ayuda continua a la personalidad del educando de mane-ra que este pueda ir adoptando libremente las estmcturas de pensamiento de acuerdo con sus intereses allernativas y ajustes,
Una funcion academical Que deje claro a los participantes los objetivos y contenidos del curso, conociendo sus puntos de vista, que haga resonancia en los pivn equisitos para acometer el estudio, ser guia en la planificacion y desarrollo del proceso de aprendizaje, prever el reforzamienlo de los materiales de estudio, mostrar las diversas metodologfas, asi como tambi£n el uso de las cvaluaciones.
Una funcion de cooperacion: Lo que se busca es estimular una cultura espe-ctfica referida a la filosoffa sobre los fundamentos, estructuras, posibilidades y melodos de la ensefianza a distancia, de la comunicacion de control que permite valorar o revalorar cualquier elemento del sistema (Garcia, 199o).
Es verdad que los multiples papeles del tutor hacen de su ejercicio la necesi-dad de ir adquiriendo habilidades en una diversidad de conocimientos para opti-mizar el proceso de ensefianza-aprendizaje y pueda ser redimencionado en el diagnostico de la sociedad.
En el terreno de la comunicacion y sus herramientas mas modernas, la edu-cacion a distancia ha encontrado su mejor soporte. Las nuevas tecnologias ope-ran en un contexto informativo supeditado al papel que juegan las necesidades, los objetivos, contenidos y actividades del destinatario, Dejando claro que los me-dios por si solos no mejoran el entorno educativo, lo haran en la medida en que se hayan seleccionado adecuadamente y tomando en cuenta sus posibilidades,
La llegada de la tecnologfa digital y con ella la informatizacion y el mundo de los ordenadores personalis, asi como la aportacion de las telecomunicaciones para el tratamiento de la informaeion ha variado substancialmente los procesos de comuni-cacion (Garcia, 199o). De la union de las telccomunicaciones con la informatica emerge la telem&ica y con ella la diversidad de procesos interactivos a distancia: vi-deotexlo, acceso a bancos de datos o de imagen, mensajeria, correo electrdnico, etc.
Las nuevas tecnologias no suponen una ruptura con las anteriores, se trata de un proceso evolutivo con pasos cuantitativos y cualitativos. Este panorama de modificaciones tiene amplias repercusiones en el sistema expresivo y en su apli-cacion didactica. La competitividad de los mcdios los lleva a modificar sus plan-teamientos en la representacion de la realidad. La realidad mediatica producida por ellos es un reto para el sector educativo que se canaliza como apoyo a la ex-plicacion de los procesos del conocimiento, bien para clasificar algun concepto bien como ayuda mnemotcnica, ya que se recuerda mejor por medio de varios sentidos, que podrfa ser el caso del videodocumento, en que se aprende a travel de una serie de imagenes, en ocasiones acompafiada de sonidos, no necesaria-mente montadas en forma de programas, y que son utilizadas por el profesor o los alumnos para ayudarse en su exposicion oral.
La computadora, por su lado, se compone del hardware y software; este ul¬timo se estructura en programas que utiliza el ordenador para funcionar. Los pro¬gramas utilizados bajo este tipo de mecanismos deben llevar a tres tipos de pro¬gramas utilizados en la educacion:
La Ensefianza Programada. El ordenador controla la aclividad del alumno y la estrategia pedagogica utilizada es de tipo tutorial.
Simulacioncs y micromundos. El ordenador se utiliza para crear una simu-lacion del entorno, un micromundo, con sus propias leyes que el alumno debe descubrir y utilizar.
lnteligencia Artificial. Presentan la forma de tutoriales. No se pretende in-ducir en el alumno la respuesta correcta, sino que el programa tutorial es capaz de simular algunas de las capacidades cognitivas del alumno y utilizar los resul-tados como base de las decisiones pedagogicas (Segovia, 1993).
La vertiginosa relacion de la tecnologias y la educacion ha logrado el aco-modamiento para cambiar la relacion humano-medio, y mas aun, las primeras se empiezan a convertir en componentes de la cultura. El desempeno de los medios en una situacion didactica provoca una innovacion en los modelos de ensenanza que motiva por su multilateralidad de formas para atender la realidad, ademas de que su flexibilidad responde a las exigencias del curriculo, ya que la tecnologia de la informatica estructura el conocimiento y la realidad en base a representacio-nes que simbolizan un hecho, sirviendo como una orientacion al docente y al alumno de la realidad investigada; o sea, establece metodologicamente la activi-dad del desarrollo para el aprendizaje.
Si el tutor es responsable, junto con un equipo de expertos, en el diseno de los programas a distancia, con el empleo de estos nuevos equipos lo inducen a co-nocer de ellos su valor de alcance y virtudes, que como canales de comunicacion representan nuevos modos de expresion, que suponen originales formas de acce-so, participation y reaccion cultural.
Existen otro tipo de programas educativos que estan en auge, como los ba-sados en hipertexto y en la multimedia. El primero es un grafo entre cuyos nodos hay relaciones de vinculacion. Vinculos que le permiten salir de la organization lineal de la informacion para un acceso agil. Sus aplicaciones van desde un esti-lo conductista hasta el uso exploratorio de la computadora, lo que posibilita dis-tintas formas de organizacion de la information lineal, jerarquiea, en red y de ac¬ceso a la misma, que combina en un espacio de interrelaciones ideas, textos y graficos; relacionando datos de cualquier tema, pasando de un concepto a otro mediante todo tipo de asociaciones como lo hace la mente humana creativa y se-giin los niveles de profundidad, Es indiscutible que esta herramienta modificara la ensenanza asistida por computadora, ya que promueve una secuencia y ritmo de aprendizajes acordes con las necesidades de quien aprende al basarse en con-ceptos nucleares que gravitan en una orbita de informacion (Garcia, 199o).
La multimedia proporciona un avance mayor en el desarrollo de la tecnolo¬gia, permitiendo integrar imagenes en movimiento y sonido con una combina-cion de secuencialidad diacrtinica con la representacion espacial sincronica de las imagenes y la escritura. La information aquf es una exposicion multidimen¬sional y no so1o secuencial.
El investigador se encuentra con una gran variedad de datos, un mundo de conocimientos donde los objetivos y requerimientos del usuario localizan una abierta configuracion para la consulta. La potencialidad de la computadora en cuanto a su interactividad, tiempo de respuesta, flexibilidad, ritmos de aprendi-zaje ha provocado nuevas habilidades en los estudiantes que accesan cada vez mas rapido a la informacion international, con una capacidad globalizadora que sensibiliza, humaniza y vincula la realidad del mundo con sus expectativas de la vida; cuestionando seriamente los m£todos pedagogicos tradicionales que limitan la expansion de las habilidades. Por ello los docentes en actualidad deben usar con mayor frecuencia la nuevas tecnologfas en el trabajo escolar.
El uso de los sat&ites y la fibra dptica para estos equipos, junto con la tele-conferencia, pueden reducir las distaneias y los costos de la enseftanza, estable-ciendo contactos con los alumnos casi en un tiempo real, incrementando la per-tenencia a la institucion, pero tambieii para que el tutor realice su labor con mayor calidad y eficiencia con respecto a las dificultades, dudas o comentarios de los sujetos que estudian.
El nuevo entorno de la innovacion tecnologica con aplicacion a la educacion en general tendra que tomar en cuenta un diseno integral bajo la siguientes cir-cunstancias:
a) Los equipos de trabajo de las instituciones universitarias a distancia ten-dr& tendran que dar un uso pedagogico a las nuevas tecnologfas para que representen un pilar importante en su promocion y desarrollo para po-tenciar el aprendizaje de mas calidad.
b) Los docentes son sujetos activos que tienen su propia forma de entender su practica, y sus experiencias y habilidades profesionales definen las ca-racterfsticas del uso de los distintos programas y medios educativos.
c) El uso pedagogico de los medios requiere de una amplia formacion de los profesores que hay que cuidar con esmero. Las estrategias de la forma-cion incluye diversos tipos que van desde las tecnologias. su dominio y aplicacion, especfficamente educativo, para que estas puedan integrarse al curriculum, ademas, de una forma de capacitacion que indique la ma-nera de llevarla a cabo en el contexto escolar.
d) La incorporacion de las nuevas tecnologias requiere de condiciones ade-cuadas para la clarificacion de las funciones, los propbsitos y las contri-buciones educativas a los mismos.
e) Para aprovechar al maximo el uso pedagogico de la infraestructura tec-nologica es necesario comprometerse con el desarrollo de condiciones na-turales de enseftanza, crear apoyos pedagogicos durante la puesta en practica, tener disponibilidad de materiales, un trabajo reflexivo y critico por parte del profesorado y el establecimiento de ciertas condiciones y procesos institucionales que reconozcan y potencien el uso pedagogico continuado.
La educacion a distancia y el uso de la nuevas tecnologias estan destinados a resolver las necesidades de la sociedad actual de una dernanda por educacion permanente y con calidad, ambas estrechamente vinculada a los sectores pro¬duct ivos que sirven como indicadores de los requcrimientos y rumbos que deben tomar los sistemas educativos, Es indudable que la ensefianza a distancia amplia la cobertura para el acceso a las educacion de todos aquellos grupos que no tu-vieron la posibilidad de hacerlo en su tiempo, o bien para la actualizacion de la sociedad que quiere seguir las reconversiones que le impone el desaiTollo cienti-fico y tecnologico.
Educacion a distancia es democratizacion al permitir pluralizar el acceso a la escuela y al conocimiento para convertir a los sujetos a una cultura de la sen-sibilidad humana con pensamiento critieo y reflexivo que agote los habitos desa-rrollados dc una Irustrada capacidad de pedir cualquier cosa porque no se visua-liza nada, producto de una desvinculacion entre teoria-practica, y de las deficiencias que la institucion cara a cara no ha podido resolver.
4. LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS: SUS RETOS
El amplio panorama de la educacion a distancia, con la incorporacion de las nuevas tecnologias, es retomado y valorado por la Universidad Autonoma de Ta-manlipas al incorporar una extensa Red Telematiea y la construction de sus seis nodos por todo el Estado, con la finalidad de lograr acceso a bancos de informa-cion nacionales e internacionales, el intercambio acad£mico, el impulso a la in-vestigacion tanto del conocimiento de punto como de la realidad lamaulipeca asf como constituir a la universidad en difusora y critica, tanto de la cultura nacio-nal y regional, ademas de las culturas que se generen en las nuevas relaeiones; sin olvidar redimensionar lo pedagogico como plataforma que mejore y diversifique los procesos educativos, previsiones, disenos e instrumentos que conduzcan a op-timizar los futuros programas para una mayor interaction acaderaica. Con lo ma¬terial, dotando a todas las unidades mutidisciplinanas, se vence la limitante que muchas de las instituciones de ensefianza experimentan: la del equipamiento y la inl'raeslructura; es el easo de la \id Cooperativa Audiovisual de Argentina que unfa a casi todas las universidades del pais, pero que encontraba serias dii'iculta-des por los rezagos de equipo y capacitacion, retrasando el proyecto.
En lo cualitativo, la universidad definio sus polfticas de actualizacion en la creacion de un doctorado en educacion internaeional y ties maestrfas, una de el las dirigida exclusivamente a los docentes con dos especialidades: educacion a distancia y produccion de software educativo; con lo que arrancaba la const ruc-cion de una verdadeia cultura de la autorresponsabilidad y del autodidactismo como prineipios de la educacion a distancia. Pero la introduccion generalizada de todos estos avances no son una estrategia que permita eludir los cambios. Por el contrario, Los hace inevitables. Se ha visto, en el piano macro, que no es suficiente que un pais haya alcanzado ciertos niveles de dcsarrollo tecnologico por el sim¬ple hecho de adoptar una tecnologfa avanzada; es necesario tambi£n prever y arreglar la posibilidad de integrar la totalidad de las consecuencias de la innova-cion tecnoldgica.
Parece inevitable, que estas consecuencias euando se hacen a un lado con-cuerdan con tendencias que logran subsistir a la educacion del pasado, que hace caso mas al monologo que a la actividad; con resultados que retrasan la adapta-cion de los alumnos a su realidad concreta, a un mundo en evolucion acelerada y que es indispensable dominar su evolucion. No atender el desarrollo endogcno del dualismo educacion y nuevas tecnologias desemboca en un crecimiento esca-so de la educacion como ha sucedido en muchos de los paises del Tercer Mundo, profiindamcnic mai'cados aun por moldes coloniales en SUS estructuras, en su or¬gan izacion y en sus contenidos (Cassirer, 1974).
Hoy el horizonte de la Universidad Autonoma de Tamaulipas debe vislum-brar las posibilidades que ofrece una concepcion pedagogica nueva a travels de una education a distancia y el uso de la tecnologfa que se pueden encaminar a:
a) Partir de una reflexion pedagogica que involucrara una convergencia de ideas, no solo de los maestros sino tambi£n de los alumnos para esbozar los modelo pertinentes y utiles de acuerdo con los tiempos.
b) A una orientacion, para todos lo que convivimos en la universidad, hacia una integracion en la vida de la sociedad contempor&nea, de manera que la educacion pueda dar solucion a las expectativas y a la toma de con-ciencia.
c) Promover un espfritu de la invencion de los futuros programas con miras a orientar el desarrollo. Canalizando las necesidades y demandas de la so¬ciedad.
d) Fomentar los equipos de trabajo para que se reduzcan las barreras de co-municacion, logrndose el trabajo cooperativo que minimice los obst&cu-los para la funcion educativa, administrativa y de operacion de los me-dios.
e) Formar, en una primera etapa, a todos los usuarios internos en el manejo de la tecnologfa, a fin de prepararlos para un consumo selectivo, com-prendiendo mejor el tipo y huncion de la educacion a distancia y sus he-rramientas diddcticas.
f) Introducir en al curricula estudios sobre los medios de informacion ac¬tuates, como asignaturas de ensenanza, para hacer comprender los cam-bios de la sociedad en evolucibn.
g) Fomentar prioritariamente la funcion de la investigacion, reconociendo las problem&ticas diferenciadas (areas de mayor o menor desarrollo de in-vestigacion), a fin de diversificar las estrategias de atencion.
h) Promover una cultura de la planeacion y evaluacion para la transforma-cion institucional. Desde esta dptica, es aconsejable reforzar las nuevas formas de planeamiento curricular y de interaccion didactica para que puedan encontrarse los nuevos equilibrios oticos para el uso de la ciencia y de la tecnologfa que eliminen las desigualdades que existen actualmen-te en la reparticion de los conocimientos. Asi la educacion no estard limi-tada por las di stand as, ni sera un mundo de la ilusion o de la diversion separada de la vida real de los hombres, sino un terreno de trabajo edu-cativo ligado a todos los otros cambios, sobre los cuales se formara el hombre universalmente instruido.La concienciacion de esta situacion es profundamente humana al enlrar en contacto con las formas reales sobre las que debe constituirse el principio de la educacion universal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIGAS
ARMENGOI., C, MIGUEL. (1974), «Concepcion, justificacion y viabilidad de los sistemas de edu-cacion superior a distancia en America Lalina». La educacion a distancia en America La-tina. Venezuela: UNA.
BARRANTES, E. RODRIGO. (1992). Educacion a distancia. UNED. Costa Rica.
CASSIRER, R. HENRY (1974). La educacion en una modema sockdad de consume. El tiempo de la innovation. Mexico: UNESCO.
CORRAL, A. (1984). La funcion del tutor; la orientacion. Madrid: UNED.
DlEUZElDE, HENRI. (1974). « Tecnologia de la educacion». El tiempo de la innovacion. Mexico: UNESCO.
ESCUDERO, J.M. (1972). La planificacion de la enseMnza. Universidad de Santiago de Compos-tela, Espana.
FERNANDEZ, J. (1988). Autodidactisco en la educacion pennanente a distancia. UNED. Costa Rica.
GARCIA V. ANA. (199o). Las nuevas tecnologfas en la formacion del profesorado. Madrid: Univer¬sidad de Salamanca. Narcea.
GARCIA ARETIO, L. (1994). La educacion a distancia hoy. UNED, Espaiia.
GONZALEZ, A.P. y GISBERG, M. (1990). El comportamiento adulto durante el aprendizaje. Madrid: AFFA. Fondo de formacion.
PIAGET, J. (1974). {A ddnde va la educacion? El devenir de la educacion. MCxico: UNESCO.
RINCoN, C. JAIME. (1974). La educacion a distancia: en busqueda de su legitimacion e identidad. La educacion a distancia en America Latina. UNA Venezuela.
SARRAMONA, J. (1990). Tecnologia educativa. Una valoracion ctitica. Barcelona: CEAC.
VILLEGAS, J. JOSE. (1989). «Sfntesis diacroniea del sistema tutorial de la UNED». Revista intera-mericana de Desarrollo Educativo. Num. 105 OEA.Washington, EU.
ZIEGLE, LOUIS. (1974). Educacion y Tecnologia. El devenir de la educacion. MCxico: UNESCO.
MAURICIO HERNANDEZ RAMIREZ,
Universidad Autonoma de Tamaulipas
(Mexico)
PERFIL ACADIMICO Y PROFESIONAL DEL AUTOR
El Dr. Mauricio HemAndez Ramirez eg DoctOl BO Ciencia Pedagoglea y dene t4na Maeslria en Educacion Avan/uda Ha publicado dos libros: Ticnicas de Esludio y La Tutoria en la Educacion a Distancia.
Es Coordinador general de la Unidad Acndemica de Educacion a Distancia, con sietc scdes en todo cl Estado dc Tamaull-p;is, c on i'l apoyn ilr his mas avan/iit-las ici-iiol'if.ins I .',ic proyecto cs npoyado por los Ires niveles dc gobierno.
Direccion electronica: [email protected]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) Jun 2003
Abstract
Distance education leads us to value its antecedents and experiences in order to consolidate new educational proposals supported on technological innovations leading to the establishment of a more dynamic learning and teaching process; with this change of altitude the student become: the center of the whole plani-jication process. That is reason why the instructors must value their tasks in global and specific terms in the frame of the distance model, so as to implement their programs with more sensitivity and dedication. The dis¬tance education institutions are facing challenges that will transform their tasks and will lead them in diffe¬rent ways as they scientifically experience the success or failure of their attempts. [PUBLICATION ABSTRACT]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer