Content area
Full Text
Hay rasgos importantes de la vida teatral del siglo XVII que son imposibles de recrear... A pesar de ello, creemos posible reconstruir y explorar los espectáculos de uteres de la época, buscando recrear esa fascinación que sobre el público ejercía ese espectáculo completo... Una máquina de sueños donde condensar todo el conocimiento y misticismo de una de las épocas más brillantes de nuestra historia. Marta Méndez (Directora artística)
Jesús Caballero, fundador y director de la compañía conquense, La máquina real, ha emprendido uno de los proyectos relacionados con el teatro clásico, culturalmente más ricos y ambiciosos desarrollados en los últimos años en España. Su compañía, creada en el 2006, tiene como misión artística e intelectual la recuperación de las artes escénicas del Siglo de Oro español. A partir de una cuidadosa e intensa labor investigadora a lo largo de tres años, esta compañía ha sido pionera en devolver a la vida uno de los fenómenos teatrales más importantes de la España barroca: pero menos explorados por los especialistas de teatro y de las artes escénicas: la llamada 'máquina real'.
John E. Varey, en su seminal Historia de los títeres en España (desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII), publicada en la 1957, describió este espectáculo basado en la actuación de compañías de actores que representaban comedias enteras con marionetas en los corrales, especialmente durante la cuaresma. Para ello se construía un retablo en el escenario con unas medidas aproximadas de 6 metros de embocadura, tres de fondo y tres de altura, con el suficiente espacio para que los actores se movieran para manipular los muñecos desde debajo, detrás y los laterales del armazón. No obstante, según ya ha señalado Francisco J. Cornejo, no se conoce con exactitud el origen de la terminología de 'máquina real.' Si bien este investigador acepta la hipótesis que el sustantivo 'máquina' sea sinónimo de 'mecanismo' (18), el adjetivo 'real' podría referirse: al permiso oficial para representar; a los reales sitios dónde estas compañías ofrecían funciones privadas por encargo; o al tipo de escenario que se construía con una estructura arquitectónica similar a la del palacio del Buen Retiro (Varey, Historia 18-20).
En el 2009 y 2010, respectivamente, Caballero estrenó con su compañía dos comedias de tema religioso, El esclavo...