Content area
Full Text
Las fotografías sobre los países andinos nos invitan a conocer sus diferentes caras, a veces típicas, a veces sorprendentes, todas ellas conjugándose en un todo diverso, una imagen viva de la región. Ilustran este hervidero de modos de vivir, de tradiciones, pueblos y proyectos políticos contrastantes en busca de un denominador común: ¿será la Cordillera de los Andes, la espina dorsal de la región o es otra cosa, más allá del determinismo geográfico, que une esta disparidad de territorios y gentes?
¿Qué es la región andina? ¿Qué elementos le otorgan coherencia a la región? Uno de los criterios de definición es el argumento geográfico. Los 7240 kilómetros de la Cordillera de los Andes, desde la Patagonia chilenoargentina, hasta el Caribe venezolano, marcan la identidad de una región. No hay que olvidar, sin embargo, que los países que comparten la columna andina: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, muestran una enorme diversidad de climas y paisajes, más allá de las alturas serranas.
Si tomamos como variable la cultura y la historia, los problemas vuelven a surgir. El incario le otorgó cierta continuidad cultural a la población de estos países, con excepción de Colombia y Venezuela. La Colonia española dividió la zona en tres Virreinatos diferentes. La época independentista volvió a articular la región gracias a la figura del Libertador Simón Bolívar, quien le imprimió cierta historia común a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
En la región existe una gran diversidad étnico-cultural. La población indígena es uno de los factores comunes a los países andinos, sin embargo, su peso específico difiere notablemente (Bolivia con 62% y Argentina con 1 %). Lo mismo sucede con la población...