Content area
Full Text
Resumen
Este trabajo analiza la relación entre voz, cuerpo y ley en el Martín Fierro de José Hernández a través de una lectura que confronta La Ida (1 872) con La Vuelta (1879), y demuestra que el problema de la ley se encuentra intrínsecamente ligado al de la adquisición de una voz y, por lo tanto, la desaparición física (o transformación) de la figura del gaucho. Esta relación entre constitución de persona jurídica sobre un cuerpo ausente que aparece sugerida a partir del contraste entre la primera y la segunda parte del poema no ha sido examinada y, en consecuencia, puede aportar una lectura nueva al inagotable debate en torno a la cuestión de la "regeneración" de Martín Fierro.
Palabras clave: género gauchesco, ley, Estado-nación, subalternidad, modernización.
Abstract
This article analyzes the relationship between voice, body and law in José Hernandez's Martín Fierro by confronting the first part or La Ida (1 872) vis-à-vis the second and last part or La Vuelta (1879). I will argue that the problems of the law are intrinsically connected to the acquisition of a "voice" by the gauchos, which encompasses their physical vanishing (or transformation) by the end of the nineteenth century in Argentina. The relationship between the textual representation of the gaucho as a legal entity, a new status acquired simultaneously through its real transformation as an absent body, has been overlooked by the specialized critic and aims to contribute to the endless debate on the topic of Martin Fierros's regeneration.
Keywords: gaucho genre, law, nation state, subaltern, modernization.
En 1950, Borges sugiere que derivar "la literatura gauchesca de su materia, el gaucho, es una confusión que desfigura la notoria verdad" (179). Más importantes que las pampas y las "cuchillas" fueron el carácter urbano de Buenos Aires y Montevideo, las guerras de la Independencia, la guerra del Brasil y las guerras anárquicas, ya que fueron estos elementos en particular los que "hicieron que hombres de cultura civil se compenetraran con el gauchaje" (179)1.
Retomando las ideas planteadas por Borges, Ángel Rama va a proponer que las causas de la "gauchesca" deben buscarse, más que en los asuntos que la literatura trata (el gaucho, la payada, la vida en las pampas), en las concretas operaciones literarias que llevaron...