Content area
Full text
José Antonio Mazzotti, editor. Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios reales. Madrid: Iberoamericana, Vervuert, Universidad de Navarra, 2010. 408 pp.
El presente volumen, editado por José Antonio Mazzotti, reúne veintiún trabajos que identifican algunas coordenadas en el universo colonial hispanoamericano para imaginar nuevas lecturas de la obra capital del Inca Garcilaso de la Vega, los Comentarios reales. El propósito de estas aproximaciones es dotar de la necesaria densidad tanto histórica como de sentido que requiere para su lectura una obra fundacional de la producción intelectual latinoamericana. Con este objetivo, los artículos reunidos recurren al uso de algunas herramientas de la crítica cultural reciente, como la experiencia migrante, las negociaciones de la identidad, y las posiciones del sujeto en el campo cultural, tópicos medulares para comprender el proyecto de escritura de Garcilaso, visto desde el ángulo mestizo.
La primera sección del libro "Aspectos textuales de los Comentarios reales" ubica algunas tramas intertextuales decisivas en la construcción del Inca como sujeto de escritura. Trinidad Barrera, en "Otra vuelta de tuerca al naufragio de Pedro Serrano", compara este relato con otras historias de náufragos coloniales (Jerónimo de Aguilar, Gonzalo Guerrero y Cabeza de Vaca) para distinguir su particularidad y el estatuto ficcional sobre el que se fundará la literatura latinoamericana posterior. Mientras Domingo Ledezma sugiere en "Los infortunios de Pedro Serrano: huellas historiográficas de un relato de naufragio" que la Relación del maestre Juan es el origen de una genealogía historiográfica cuya continuidad, pasando por los Comentarios, llegará hasta Robinson Crusoe. En el siguiente artículo, "¿Dignidad cultural o proto-identidad cristiana de lo inca? Acerca del sentido preferente de los 'comentarios' garcilasianos al padre Acosta", Fermín del Pino-Díaz revisa la relación entre la crónica del padre Acosta y los Comentarios reales, sosteniendo que en la base del proyecto de Garcilaso, incluyendo su visión andina, se encuentra la obra del jesuíta. Según del Pino-Díaz, mediante estrategias narrativas como la glosa y la paráfrasis de la obra del jesuíta el Inca conseguiría su especificidad como autor. Por su parte, el trabajo "«No hay más que un mundo». El agustinismo de los Comentarios reales" de Guillermo Seres encuentra en la idea agustiniana de "unidad" del mundo un eje epistémico que justifica el origen divino de los indígenas y proyecta una...





