Content area
Full Text
En su cunita de tierra, lo arrullará una campana.
Violeta Parra
Largo Viaje (1967) del realizador chileno Patricio Kaulen, Premio Extraordinario del Jurado presidido por Cesare Zavattini en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, Checoslovaquia, 1968, sea quizás el más secreto y olvidado film de la historia del cine latinoamericano y, sin duda, junto a El Chacal de Nahuel Toro (1969) de Miguel Littin, sea el máximo ejemplo de calidad en la rica historia del cine chileno. Más allá de que en su momento alcanzó un notable reconocimiento, pareciera que su importancia hubiera sido opacada por el mismo movimiento que ayudó a generar.
Durante los años sesenta, imbuidos por el espíritu de la época: la Revolución Cubana, la Guerra de Vietnam, el Mayo Francés y nuevas tendencias estéticas en el arte en general, el cine latinoamericano comienza a tomar un rumbo hasta entonces poco transitado (lo que se conoció en Francia como la Nouvelle Vague, la "nueva ola"). La politización de los jóvenes realizadores es una respuesta a las arcaicas formas de dominación implantadas en la región desde el siglo XIX. Los creadores comienzan a descubrir que no son sólo ellos frente a las problemáticas nacionales, sino que en el resto de los países sucedían cuestiones similares. A los mismos problemas las mismas respuestas, pareció ser la consigna. Desde lo estético la denuncia, desde lo ideológico, en muchos casos, la acción armada. En lo que refiere al cine, hubo movimientos en distintos países signados por el compromiso social: el Cinema Novo en Brasil, liderado por Glauber Rocha y Nelson Pereira Dos Santos; el Grupo Ukamau, de Jorge Sanjinés, en Bolivia; en Argentina, Fernando Birri dará cabida a partir de su mítica Tire die (1961) a una joven generación de realizadores con fuerte sentido de las reivindicaciones populares y una estética que rinde homenaje al neorrealismo italiano, renunciando al sistema de producción de los grandes estudios.
En Argentina existieron dos grupos marcadamente diferenciados por su visión política; por un lado, el "Grupo Cine Liberación" de impronta peronista, con Octavio Gettino, Gerardo Vallejos y Fernando Solanas a la cabeza del movimiento (aunque Solanas terminaría traicionando aquellos principios, uniéndose a lo más reaccionario de la política de su país, la fuerza de alguno de sus...