Content area
Full Text
INTRODUCCIÓN
Desde hace varios años, Xavier Pikaza Ibarrondo acompaña a numerosos seguidores y comunidades con variados escritos, pero sobre todo a través de un blog permanente en la red de internet. Allí, el mismo autor había ofrecido avances sobre su libro y había recibido múltiples comentarios.
Conviene iniciar la presentación de esta obra con la lectura de algunas precisiones ofrecidas por el autor. Este libro brinda tres aportes: a) En un plano histórico, sitúa el evangelio en el contexto de la Guerra judía (66- 70 d.C.), y el despliegue de las comunidades cristianas dentro y fuera de Palestina, b) En un plano teológico, pone de relieve el aporte de Marcos en la expansión de la identidad y la conciencia de la Iglesia puesto que identifica al Cristo pascual (resucitado) con el mismo Jesús de la historia, c) En un plano literario, respeta el carácter narrativo del texto: Marcos no razona ni demuestra, más bien, cuenta la historia de Jesús e instituye su "figura", como punto de partida y centro del cristianismo.
Cuando parecía que la división de visiones del Cristo y de prácticas sociales de las comunidades, podía conducir al surgimiento de distintas iglesias, cuando la caída de Jerusalén, destino y meta del proyecto de Jesús, parecía implicar el derrumbamiento de todo el cristianismo, Marcos supo volver a la raíz y elevarse de nivel porque puso en el centro de todos los posibles cristianismos la figura (biografía) humana de Jesús, reinterpretada desde una perspectiva de pascua, pues, a su juicio, en la recta comprensión de la vida y muerte de Cristo se encuentra la esencia del evangelio.
En esa línea, Marcos puso en el centro de la vida y tarea de los seguidores de Jesús la historia humana de aquel a quien unas mujeres buscaron en la tumba de Jerusalén, sin poder encontrarle, pues Él estaba vivo (Me 16, 1-8).
El libro es una obra extensa y "científica", quizá la más documentada y exigente que se ha escrito sobre el tema en lengua castellana; hay otras dos, y muy idóneas: la de M. Navarro y la de J. Mateos, pero van en líneas distintas, de manera que se complementan con la mía; hay otras dos, también notables, pero traducidas del alemán y del inglés,...