SARTORI, G. y MORLINO, L. (Comps.) (1999): La comparación en las Ciencias Sociales (Madrid, Alianza Editorial), 177 pp.
Una compilación procedente de tierras italianas y desde el cercano ámbito de las Ciencias Políticas, publicada originalmente en el año 1991, bajo el título La comparazione nelle scienze sociali, es la que dirigen Giovanni Sartori y Leonardo Morlino. El punto de partida declarado en su prefacio es claro: «No existe una lógica de la comparación exclusiva de la ciencia política y una diferente en la sociología, en la economía o en otras ciencias sociales». En este marco, seis reflexiones de autores procedentes de ámbitos universitarios italianos y norteamericanos, conforman el contenido de las apenas doscientas páginas que dan cuerpo a este interesante ensayo, que aborda, lúcidamente, cuestiones cruciales en el fundamento teórico y metodológico de la comparación.
Abre el texto uno de sus compiladores, Morlino, con un ensayo introductorio sobre problemas y opciones en la comparación, en el que se insiste sobre la utilidad de la comparación en el ámbito de las Ciencias Sociales y se profundiza sobre cuestiones como: problema de la investigación, conceptos y clases, espacio, tiempo, propiedades variables y control del método comparado. David Collier, en El método comparado: dos décadas de cambio, hace un serio y documentado recorrido por la historia y evolución del método comparado, añadiendo a la clásica distinción de Lijphart (1971) entre métodos -estudio de caso, comparado, experimental y estadístico-, unos clarificadores cuadros conceptuales sobre las evoluciones, interrelaciones y perspectivas de futuro de estos métodos destacados. Angelo Panebianco en su contribución Comparación y Explicación, parte de una inquietud que declara personal, «por qué en la actualidad se compara tan poco», y hace uso de ella como medio para contestar a las grandes cuestiones metodológicas sobre el cómo y el por qué de la comparación. Para proceder a la explicación de su pregunta inicial, señala la distinción de tres grupos de científicos sociales, en función de sus intereses de investigación y del modo de entender la disciplina, a los que nomina ideográficos, teóricos y comparatistas. Sus conclusiones recrean la necesidad de «olvidar» a Kuhn desligándonos del complejo de «ciencia normal» y señala como objetivo principal de las Ciencias Sociales la comprensión, frente a la acumulación de conocimientos. Stefano Bartolini, en su extensa aportación Tiempo e investigación comparativa reflexiona sobre su propia opción metodológica, la investigación comparativa que combina dimensiones de variación espacial y temporal. Insiste sobre la necesidad de trabajar más el concepto de tiempo frente al de historia y destaca tres dimensiones necesarias al abordar la investigación comparativa: unidades temporales, unidades espaciales y propiedades y variabilidad, que dan lugar, en función de su interrelación, a distintas tradiciones de investigación. Maurizio Ferrera con la comparación y el estado de bienestar: ¿Un caso de éxito?, quizás la menos metodológica de las aportaciones, aunque -también hay que decirlo- abordando un tema de gran actualidad, se refiere al éxito obtenido por el método comparativo al abordar la cuestión del Estado del Bienestar y las posibilidades de continuar en esta línea.
Si, de entre estas aportaciones, hubiera que acometer la difícil tarea de destacar una, la autora de esta breve recensión lo haría con la segunda de ellas, la del profesor Giovanni Sartori, reservada intencionadamente para el final de estas líneas; y es que, sin coincidir necesariamente con todos los elementos destacados en la concepción del politicólogo italiano, resulta francamente grata la superposición de inteligente ironía y profundo sentido crítico en la identificación de algunos de los grandes «males» que aquejan a la comparación y la separan del ajuste a la realidad que le debiera ser propio. La crítica al parroquialismo, a la clasificación incorrecta, al gradualismo y al alargamiento de conceptos, unida al tratamiento de las cuestiones de generalidad e inconmesurabilidad en el seno de la metodología comparada descubren, tanto la brillantez y claridad de los planteamientos de Sartori, como su envidiable conjugación de frescura y clasicismo en la exposición de ideas.
En resumen, el valor de esta obra no reside solamente en la profundidad de sus reflexiones sobre la metodología comparada -ya de por sí estímulo suficiente para despertar el interés de los comparativistas de otros ámbitos sociales, como el nuestro pedagógico-, sino, también, en la oportunidad que ofrecen los autores de conocer e identificar lo que ellos consideran, en su ámbito político, los grandes bastiones y referentes en el desarrollo, conformación y evolución de la comparación como método de investigación.
Amalia Ayala de la Peña
Universidad de Murcia
Amalia Ayala de la Peña
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) por la Universidad de Murcia (1999) y Doctorado Europeo; diplomada en la E.U. de Formación del Profesorado (1991) y Premio Extraordinario (1992); y Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (sección Pedagogía) por la misma Universidad (1994), Premio Extraordinario (1995) y Mención Honorífica del Ministerio de Educación y Ciencia en la convocatoria de los Premios Nacionales de Terminación de Estudios de ese mismo año. En la actualidad disfruta una beca de Formación del Profesorado Universitario y Personal Investigador del Ministerio de Educación y Cultura, y trabaja adscrita a la cátedra de Educación Comparada de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Prof. Dr. Ángel González Hernández. Ha realizado numerosas estancias de investigación en centros extranjeros: Universidad Central de Caracas (Venezuela), Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Rio (Cuba), Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Lieja (Bélgica), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (Colombia), Universidad de Montreal (Canadá), Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Sèvres (Francia). Su investigación doctoral se ha centrado en temas de pensamiento utópico, Teoría del estado y Constitucionalismo en el ámbito de América Latina y ha publicado trabajos de Educación Comparada en revistas especializadas. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: «Formation des enseignants ou déformation professionnelle? Le jeu des réformes éducatives en Espagne», en Revue Internationale d'Éducation, n.° 20 (1999) y «Le rôle de l'État dans les affaires universitaires des pays de l'Union européenne: quelques comparaisons exploratoires», en P. Beaulieu y D. Bertrand, L'État québécois et les universités.Québec, Presses de l'Université du Québec (1999).
Dirección de contacto: Universidad de Murcia. Facultad de Educación, Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Campus Universitario de Espinardo, 30100 Espinardo, Murcia. Telf: 968-364009. Fax: 968-364146. E-mail: [email protected].
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 1999