Full Text

Turn on search term navigation

Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2013

Abstract

Por ejemplo -continúa Adorno-, un mismo medio esencialmente visual, la televisión, acoge, separados por un solo zapping, un documental en el que las técnicas de hipervisualidad (Català Doménech, 2005), la síntesis digital de imágenes, el grafismo en tres dimensiones y la condensación temporal contribuyen a la ilustración icónica (a nuestro entendimiento de la arquitectura del pasado o de la evolución animal, sin ir más lejos), y una ficción que utiliza los mismos recursos tecnocientíficos, desplegados en suntuosos efectos especiales, para remitologizar el mundo, contraviniendo los esfuerzos de la razón y colonizando seductoramente, por citar a Pasolini, la mente de los espectadores (Adorno y Horkheimer, 2007 [1947]). El músico y teórico del arte francfortiano formularía, ante el silencio atento pero un tanto suspicaz de sus colegas, la siguiente propuesta: reparemos en que las neoimágenes actuales, imprevisibles e ingobernables, acaso estén realizando, en los mismos medios de masas igual que a través de los graffiti o del arte digital, lo que para nosotros constituyó uno de los objetivos fundamentales de la Teoría Crítica, esto es, dejar atrás el prejuicio racionalista que pretende someter la sensación al concepto, traduciendo toda experiencia visual a pensamiento proposicio- nal; y sujetar lo visible con las redes de lo decible, mutilando con ello la naturaleza, y, de paso, la imaginación. El problema es que llegan envueltas en oleadas de residuos de la entera historia de la representación, arbitrariamente combinados por las estrategias de los diseñadores de modas visuales, y por los caprichos del consumo masivo (Adorno y Horkheimer, 2007 [1947]). ¿Quién, salvo un marginal instruido, una «conciencia infeliz» -según decía Hegel-, está ahora en condiciones de ir a buscar un filme de A. Kiarostami o de K. Ki-Duk en las estanterías de la filmoteca universal, rebosantes de subproductos a los que los mismos críticos cinematográficos ensalzan como si se tratase de obras de cultura, cuando tan sólo lo son de la industria del ocio, de la «diversión», como diría Pascal? ¿O quién reunirá el valor -intelectual, y también ético- necesario para sentarse a ver en televisión una puesta en escena, claro está que subvencionada, de Shakespeare, pudiendo, con un gesto del telemando, mirar un desfile de modelos, un telefilme sádica e infantilmente gore, o uno de esos reality shows que dispensan el consuelo de comprobar que siempre hay alguien más feo e indecoroso, más moralmente degradado que uno mismo? Bueno -corroboraría Marcuse-, esas patologías de la visión, esa incapacidad para ver lo que vale la pena de ser visto y para dejar de ver aquello que nos enajena de la verdadera experiencia visual, sensorial, cognitiva, y finalmente también ética y política, es lo que yo diagnostiqué como una de las consecuencias de la unidimensionalidad de las sociedades tardocapitalistas.

Details

Title
LA TEORÍA CRÍTICA ANTE LA CULTURA VISUAL (ACTAS DE UN REENCUENTRO IMAGINARIO ENTRE HORKHEIMER, ADORNO, BENJAMIN Y MARCUSE)1/CRITICAL THEORY FACING VISUAL CULTURE (A REPORTED IMAGINARY RE-ENCOUNTER OF HORKHEIMER, ADORNO, BENJAMIN AND MARCUSE)
Author
de Ávila, Manuel González
Pages
385-400
Publication year
2013
Publication date
2013
Publisher
Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)
ISSN
11333634
e-ISSN
22549307
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
1442707718
Copyright
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2013