Content area
Full Text
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar el Cuestionario de Conductas de Participación (ccp) como instrumento válido y confiable para medir conductas de este tipo y que pueda ser utilizado para determinar niveles de participación. El ccp mide cuatro dimensiones de la participacipación (electoral, partidaria, asociativa-opinativa y cívica) y posee 37 reactivos. Se concluye que, luego de ser sometido a diversas pruebas estandarizadas, el ccp muesta tener confiabilidad total fuerte así como validez de contenido y de constructo.
Palabras clave: participación social, metodológica, participación política, capital social, sociedad civil.
Abstract
This article aims to present the Behaviors Questionnaire Participation (BQP) as a valid and reliable instrument to measure behaviors participation and can be used to determine levels of it. The BQP measures four dimensions of participation (electoral, partisan, associative-thought and civic) and has 37 reagents. The instrument was subjected to standardized tests of validity and reliability. We concluded that the BQP is shown to have strong overall reliability, and content and construct validity.
Keywords: social participation, methodology, political participation, social capital, civil society.
Introducción: la participación en el contexto latinoamericano
La participación ciudadana se puede definir de manera amplia como el derecho de grupos y personas a incidir en el espacio público tanto estatal como no-estatal1 y es un ingrediente fundamental para la innovación y el fortalecimiento democrático y la construcción de gobernanza.
La inclusión de la participación ciudadana como un factor central en los procesos de fortalecimiento democrático en América Latina ha sido creciente, en particular en las últimas décadas.2 Las nuevas constituciones de Brasil, en 1988, y Colombia, en 1991, abrieron la puerta en la región a una serie de cambios legales para asegurar la inclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones, y por tanto ejercer su soberanía más allá del voto; ya sea de manera directa o por medio de sus representantes. Con estos cambios se promulgaron leyes específicas de participación ciudadana en varios países, y se reformaron o ampliaron leyes secun- darias para incluir cada vez más la participación de los ciudadanos en la vida pública.3
La inclusión de la participación en los debates sobre democracia respondió en buena medida a las limitaciones de la democracia representativa4 y al desarrollo de visiones más amplias como democracia deliberativa...