RESUMEN: Como resultado de las reformas laborales realizadas en España desde 1997, el conjunto de relaciones laborales indefinidas se puede fragmentar en tres grandes grupos: contratos indefinidos ordinarios, indefinidos bonificados proce- dentes de la transformación de contratos temporales e indefinidos iniciales bonifi- cados. Los objetivos principales de este trabajo son, por un lado, analizar la inci- dencia relativa de los diversos tipos de contratación indefinida frente al empleo temporal tanto para la población inmigrante como para la nacional. Por otro lado, para arrojar evidencia adicional sobre la calidad de los empleos que ocupan respec- tivamente extranjeros y españoles, se contrasta para ambos grupos la existencia de segregación ocupacional. Para el primer fin, la metodología utilizada consiste en la estimación de modelos logit multinomial donde la variable dependiente muestra el tipo de contrato del trabajador. Con respecto al segundo, se obtienen índices de se- gregación ocupacional considerando también la modalidad contractual. Estos análi- sis se realizan separadamente para Andalucía y para el resto de España, distin- guiendo a los trabajadores según su experiencia laboral con objeto de valorar el proceso de asimilación de la población inmigrante hacia la nativa. La información estadística utilizada para efectuar este trabajo proviene de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MTAS, 2006).
Clasificación JEL: L83, C43.
Palabras clave: Reforma laboral, contratos, segregación ocupacional, inmigración.
Open-ended contracts occupational segregation according to nationality: Andalusia versus the rest of Spain
ABSTRACT: As a result of recent Spanish labour market reforms, the overall permanent contracts have been divided in three groups: regular open-ended contracts, subsidized permanent contracts from the conversion of fixed-term contracts and subsidized initial open-ended contracts. The first objective of this paper is to analyze the impact of these types of permanent contracts versus fixed-term contracts on the immigrant population in comparison with the native one. The second aim pretends to shed new light on the quality of immigrant's jobs contrasting the existence of occupational segregation. The methodology used for the first aim, consists in estimating multinomial logit models where the dependent variable shows the contractual arrangements of the workers. For the second aim, indexes of occupational segregation by type of contract are obtained. This analysis is done separately for Andalusia and for the rest of Spain, distinguishing employees with less or more experience to observe the process of labour market assimilation of immigrants. The data used in this work comes from the "Muestra Continua de Vidas Laborales" (MTAS, 2006).
JEL classification: J15, J41, J44.
Key words: Labor market reforms, contracts, occupational segregation, immigra- tion.
(ProQuest: ... denotes formulae omitted.)
1. Introducción
El fomento de la contratación indefinida mediante el abaratamiento directo de los costes laborales, a través de bonificaciones sobre la cuota empresarial a la Seguri- dad Social, ha sido uno de los principales instrumentos de política activa de empleo implementado en España desde la reforma laboral de 1997 (Reales Decretos 8/1997 y 9/1997). A lo largo de estos últimos años, los colectivos de individuos be- neficiados por tales bonificaciones han ido variando. Así, la reforma de 1997 incen- tivaba la contratación indefinida de desempleados jóvenes entre 18 y 29 años, para- dos de larga duración, parados mayores de 45 años, minusválidos y trabajadores empleados mediante un contrato de duración determinada o temporal. Concreta- mente, estas relaciones laborales estaban incentivadas por un periodo máximo de 24 meses con una bonificación que oscilaba entre el 40 y el 60% de la cuota empre- sarial a la Seguridad Social por contingencias comunes. Posteriormente, la reforma laboral del 2001 (Real Decreto 5/2001) aumentó sustancialmente los colectivos a los que se aplicaban las bonificaciones. Por ejemplo, tras esta reforma estaban bo- nificadas las mujeres desempleadas entre 16 y 45 años, las mujeres en profesiones u ocupaciones con menor índice de empleo femenino y los parados inscritos en el INEM ininterrumpidamente durante seis o más meses. Por último, la reforma labo- ral del 2006 (Real Decreto 5/2006) nuevamente amplia los colectivos bonifica- dos1, incluyendo a las mujeres contratadas después de cinco años de inactividad la- boral si, previamente a su retirada, han trabajado al menos tres años y a las mujeres que consigan un empleo en los 24 meses siguientes a la maternidad. En resumen, a partir del análisis de los programas de fomento del empleo se puede concluir que, actualmente, el único colectivo no subvencionado es el formado por los desemplea- dos varones mayores de 30 años y menores de 45 años, inscritos ininterrumpida- mente durante menos de 6 meses en el INEM.
Este impulso a la contratación indefinida, desde un punto de vista legislativo, ha coincidido temporalmente con el enorme incremento de los flujos migratorios de ex- tranjeros hacia España. La población inmigrante ha pasado de representar el 1,4% so- bre el total en 1996 hasta el 8,4% en el 2006, según el Padrón Municipal (INE 1996 y 2006), siendo la proyección realizada por el INE para el 2010 superior al 11%2.
En este trabajo se aspiran alcanzar varios objetivos. Por un lado, se quiere evaluar, desde un punto de vista microeconométrico, el impacto de las sucesivas reformas del mercado laboral para conseguir la estabilidad de los trabajadores. Por otro lado, se pretende comprobar si la incidencia de la contratación indefinida (bonificada o no) ha sido distinta entre la población extranjera y la nacional. Por último, se desea con- trastar la existencia de segregación ocupacional considerando la nacionalidad y el tipo de contrato del trabajador. Estos temas son de relevante interés económico, ya que los efectos positivos de los inmigrantes sobre la economía están relacionados di- rectamente con su grado de asimilación en el mercado de trabajo y, en definitiva, con la estabilidad y calidad de sus empleos. En todos los casos, los análisis se van a reali- zar diferenciando a los trabajadores según residan en Andalucía o en el resto de Es- paña, lo cual es interesante ya que la incidencia de la temporalidad en las distintas re- giones de España no presenta un comportamiento homogéneo. Así, aunque todas las Comunidades Autónomas registran un porcentaje de temporalidad superior al 13% observado como promedio en la UE, Andalucía es la que presenta una mayor tasa de temporalidad con un 45%.
Con respecto a los dos primeros objetivos, la metodología utilizada consiste en es- timar un modelo logit multinomial que determine los factores personales, entre ellos la nacionalidad, y laborales que influyen sobre la probabilidad de que un trabajador tenga alguno de los siguientes tipos de contrato: temporal, indefinido ordinario (no bonificado), indefinido bonificado procedente de la transformación de un contrato temporal e indefinido bonificado desde el inicio de la relación laboral. En relación al último objetivo, se obtienen índices de segregación ocupacional que permitan reco- ger la influencia del tipo de contrato (factor entre-grupos) y la de las elecciones ocu- pacionales según nacionalidad (factor intra-grupos) sobre dicha segregación. En to- das las situaciones, para valorar en mayor medida el proceso de asimilación de la po- blación inmigrante, se realiza el estudio dividiendo a los asalariados según su expe- riencia laboral previa al empleo, tanto para Andalucía como para el resto de España.
El estudio de la asimilación laboral de los inmigrantes a la población nativa del país de destino ha sido un tema tratado extensamente por la literatura económica in- ternacional. En este sentido, por un lado, cabe señalar los artículos de Chiswick (1978) y Borjas (1985, 1995) que analizan la asimilación salarial de los extranjeros en EE.UU. El primer trabajo señala que el poder adquisitivo de los inmigrantes au- menta con el tiempo, llegando incluso a superar al de los autóctonos quince años des- pués de su llegada. En los trabajos de Borjas se cuestiona la metodología utilizada para alcanzar este resultado, ya que no se hace un análisis dinámico de las cohortes de inmigrantes sino uno transversal. Tras corregir este problema, a través del segui- miento de diversas oleadas de inmigrantes, Borjas pone en duda los resultados de Chiswick al obtener que la convergencia salarial entre inmigrantes y nacionales no se produce. Por otro lado, otros trabajos como Bevelander y Nielsen (2001) y Blau y Kahn (2005) estudian la asimilación de los inmigrantes desde el punto de vista de su habilidad para encontrar empleo en relación a los trabajadores nativos. Concreta- mente, en el primer estudio se comprueba que en Suecia los inmigrantes tienen me- nos probabilidad de encontrar un empleo que los nativos, siendo las distintas caracte- rísticas observables de ambos colectivos un elemento con un escaso poder explicativo de dicha diferencia. En el segundo, el análisis se centra en los inmigrantes mejicanos de los EE.UU., los resultados indican que la probabilidad de encontrar un empleo por tales inmigrantes también es inferior a la de los trabajadores estadouni- denses, en especial en el caso de las mujeres.
En España, existen escasos trabajos que hayan abordado desde un punto de vista económico el tema de la asimilación de la población inmigrante, siendo los más rele- vantes los efectuados por Iglesias y Llorente (2006), Fernández y Ortega (2006) y Amuedo-Dorantes y De la Rica (2007). En el primero, desde un punto de vista des- criptivo, se realiza un análisis de cohortes para observar si las pautas laborales de los inmigrantes se asimilan a las existentes para los trabajadores nacionales. Sus resulta- dos, con datos de la EPA (INE, 2000-2004), revelan que no existe un claro proceso de asimilación para todas las cohortes consideradas. Fernández y Ortega (2006), también con datos de la EPA (INE, 1996-2005) contrastan si existen diferencias entre la pobla- ción nativa y la extranjera con respecto a la probabilidad de participar en el mercado de trabajo y encontrar un empleo, así como de estar sobreeducado o tener un contrato temporal. Sus resultados muestran que en comparación con los nativos, los trabajado- res inmigrantes tienen niveles de participación laboral y desempleo más altos, aunque la diferencia con los españoles prácticamente es nula a partir de los cinco años. Con respecto a las probabilidades de estar sobreeducado o tener un contrato temporal, tam- bién éstas son mayores para los inmigrantes, no obstante, en este caso las discrepan- cias de probabilidad con los trabajadores nativos no convergen a cero. Amuedo-Do- rantes y De la Rica (2007), con datos del Censo de Población (INE, 2001) y de la Encuesta de Estructura Salarial (INE, 2002), examinan si las diferencias de probabili- dad de encontrar un empleo entre inmigrantes y nativos, y la asimilación ocupacional entre ambos colectivos son funciones crecientes con el tiempo de permanencia en Es- paña de los inmigrantes. Sus resultados son, por un lado, que los inmigrantes masculi- nos y femeninos, con menos de un año de residencia, experimentan una probabilidad de estar ocupado inferior en 14 y 7 puntos porcentuales, respectivamente, con respecto a los nativos. Estos diferenciales prácticamente desaparecen en un periodo de dos años para los varones y en uno para las mujeres. Por otro lado, también obtienen que los tra- bajadores españoles realizan tareas más remuneradas que los inmigrantes, incluso cinco años después de la llegada de éstos a España, siendo las diferencias salariales más amplias entre los colectivos de mujeres nacionales y extranjeras.
En este trabajo, se aborda el tema de la asimilación laboral de los inmigrantes desde el enfoque de Fernández y Ortega (2006), es decir, analizando la calidad de las relaciones laborales de los extranjeros en relación a los nacionales. Sin embargo, las aportaciones que se realizan respecto a este estudio consisten, por un lado, en abordar de forma más detallada los determinantes de la contratación indefinida en relación con la temporal, en especial, diferenciando la contratación indefinida ordinaria de los dos tipos existentes de contratación indefinida bonificada (desde el inicio de la rela- ción laboral o por transformación de contrato temporal) y, por otro lado, en el trata- miento empírico que se realiza de la segregación ocupacional según nacionalidad y tipo de contrato. Con respecto al primer punto, la distinción de contratos permite ade- más observar el impacto de las sucesivas reformas efectuadas en el mercado laboral para conseguir la estabilidad en el empleo de la población trabajadora. La única in- formación estadística que permite realizar este análisis en la actualidad, y que se uti- liza aquí, es la Muestra Continua de Vidas Laborales3 (MCVL, MTAS 2006).
La organización del trabajo es la siguiente. En el segundo epígrafe se presentan los datos, ofreciéndose un examen descriptivo de la distribución de los contratos por nacionalidad, de las variables explicativas usadas en las estimaciones y del reparto de los trabajadores según ocupaciones y nacionalidades. En el siguiente se expone la metodología econométrica utilizada y los resultados de las estimaciones de los mode- los determinantes del tipo de contrato. La cuarta sección se dedica al estudio de la se- gregación ocupacional a través de las formulaciones estadísticas empleadas. Por úl- timo, se da un resumen de las principales conclusiones.
2. Datos y variables
Para seleccionar los datos de este trabajo, se contemplan las relaciones laborales de los individuos en el año 2006, donde la muestra es representativa4. Hay que indicar que en el año 2006, pueden existir contratos indefinidos ordinarios que procedan de la transformación de contratos indefinidos bonificados5. Ahora bien, como uno de los fines de este trabajo es valorar el éxito de las distintas reformas laborales, al estimar los modelos logit multinomiales, esos contratos se han considerado dentro de algunas de las dos clases de contratos bonificados. La MCVL informa sobre las variaciones contractuales de los trabajadores a partir del año 2000, por ello se considera a los em- pleos iniciados a partir de dicho año y que han perdurado hasta el año 20066.
Antes de presentar el análisis descriptivo de las variables explicativas introduci- das en las estimaciones, y con objeto de valorar en cierto modo los efectos de las re- formas laborales de 1997 y 2001, en las tablas A1 y A2 del anexo se muestra la distri- bución de los distintos contratos entre el colectivo nacional y las diferentes agrupaciones de extranjeros realizadas, respectivamente, para trabajadores con 3 o menos años de experiencia y para el resto. En ellas, cabe señalar, en primer lugar, que tanto en Andalucía como en el resto de España, aproximadamente el 50% de los con- tratos indefinidos firmados por trabajadores con 3 o menos años de experiencia labo- ral han sido bonificados, siendo esta cifra del 34% para los asalariados más experi- mentados. En segundo lugar, se observa que el porcentaje total de contratos indefinidos (ordinarios más bonificados) alcanza su máximo para los trabajadores na- cionales pertenecientes al resto de España y con 3 o menos años de experiencia, mientras que los valores mínimos se detectan, en todas las situaciones, para el colec- tivo de asalariados africanos. Así, por ejemplo, en Andalucía el 28% de tales trabaja- dores con 3 o menos años de experiencia tienen un contrato indefinido. No obstante, cabe señalar que la proporción de contratos bonificados con respecto al total de inde- finidos es superior en la mayoría de los colectivos de inmigrantes en relación a los es- pañoles (en especial aquellos dirigidos a la transformación de un contrato temporal en indefinido), lo que parece indicar que las sucesivas reformas laborales para conse- guir la estabilidad en el empleo han beneficiado sobre todo a los trabajadores inmi- grantes, en términos relativos. Por ejemplo, para los asalariados con más experiencia residentes en Andalucía, los porcentajes de trabajadores indefinidos sudamericanos que han tenido o tienen bonificaciones por transformación de contrato o iniciales son superiores en 21 y 18 puntos porcentuales al de los españoles, respectivamente. La distinta distribución porcentual de la contratación indefinida bonificada según nacio- nalidad depende de las características de cada uno de los colectivos considerados. Es- pecialmente, la edad es un factor relevante en el caso de los contratos indefinidos bo- nificados inicialmente. Por ello, para valorar el efecto edad sobre las bonificaciones iniciales se ha obtenido la edad media de los trabajadores según región, nacionalidad y tipo de contrato (tabla A3). Los resultados muestran que no existen grandes diver- gencias en torno a la composición de los trabajadores bonificados inicialmente según su edad y nacionalidad, ya que en ninguna situación la diferencia de edad media entre los trabajadores españoles y los colectivos de extranjeros superan los 4 años.
Las tablas 1 y 2 proporcionan ahora el análisis descriptivo de las variables expli- cativas utilizadas para estimar la probabilidad de tener una determinada modalidad contractual: nacionalidad7, edad, sexo, tipo de empleo (actividad del establecimiento, grupo de cotización8), número de empleos temporales anteriores como una proxy de la trayectoria laboral de los individuos, y Comunidad Autónoma de residencia en las muestras correspondientes al resto de España.
En dichas tablas se observa, en primer lugar, atendiendo a la nacionalidad que los inmigrantes, al contrario que los trabajadores nacionales, tienen mayoritariamente contratos precarios9, independientemente de la región y de la experiencia previa. En concreto, los trabajadores originarios de Africa tienen una representación dentro de los temporales que al menos triplica a la observada dentro de los contratos indefini- dos ordinarios. Como excepción significativa cabe señalar que, en Andalucía los tra- bajadores procedentes de la UE/EE.UU. con más de tres años de experiencia laboral previa al empleo tienen un peso dentro del total de contratos indefinidos ordinarios superior a la registrada en los temporales (un 0,8% frente a un 0,5%). Respecto a las otras características personales se constata, en segundo lugar, que la edad media al- canza su valor mínimo para los contratados con bonificación por transformación de contratos temporales en indefinidos, seguido por los trabajadores temporales (29 años frente a 31 para los trabajadores con 3 o menos años de experiencia, y 32 años frente a 35 para el resto, tanto para Andalucía como para el resto de España). En ter- cer lugar, existe un mayor porcentaje de trabajadores varones en todas las modalida- des laborales, si se exceptúan los contratos indefinidos bonificados iniciales donde las mujeres son mayoritarias. En este último caso, las mayores diferencias se regis- tran para los individuos con 3 o menos años de experiencia donde, tanto para Andalu- cía como para el resto de España, las mujeres representan más del 65%. En las demás situaciones, la mayor divergencia según género se observa para los trabajadores an- daluces temporales con más experiencia, donde el 74% de los contratados son va- rones.
En referencia a la estructura productiva10, el comercio es en Andalucía la activi- dad más frecuente tanto para los contratos indefinidos ordinarios como para los bo- nificados, superando el 30% en el último caso. Con respecto a los contratos tempo- rales, si los trabajadores tienen 3 o menos años de experiencia, el sector que predo- mina es la industria con un 29% de representación, mientras que para los asalaria- dos con más experiencia es la construcción con un 39%. En el resto de España, se constatan diferencias respecto al caso andaluz. Así, ahora el comercio es el sector predominante sólo en los contratos indefinidos bonificados (aunque no supera el 30%), mientras que la actividad más representada en los contratos indefinidos ordi- narios es la industria con un 25% para los trabajadores con menos experiencia y un 30% para el resto. Además, la construcción es el sector con más peso dentro de los empleos temporales para los dos grupos de trabajadores.
En cuanto a la categoría profesional del trabajador dentro de la empresa, en pri- mer lugar, cabe señalar que para los temporales la ocupación dominante es la de peón, si tienen 3 o menos años de experiencia (llegando a alcanzar el 46% de los contratos en Andalucía frente al 32% en el resto de España). En cambio para los trabajadores temporales más experimentados, y para el resto de modalidades con- tractuales11, la categoría profesional predominante es la de oficial de 1a o de 2a. Como rasgo significativo, se constata que el porcentaje que representan en térmi- nos conjuntos las ocupaciones más cualificadas (ingeniero-licenciado, ingeniero- técnico y jefe administrativo o de taller) es superior en los contratos indefinidos or- dinarios que en las modalidades indefinidas bonificadas. Por ejemplo, para los trabajadores del resto de España con más experiencia, ese porcentaje es del 22% en el primer caso, situándose en torno al 10% en las dos modalidades de contratación indefinida bonificada.
Por su parte, en el número de contratos temporales previos, como cabía espe- rar, los valores medios más bajos corresponden a los trabajadores indefinidos ordi- narios y los más altos a los temporales. En este último caso, hay que destacar que para los asalariados más experimentados, el número medio de relaciones laborales temporales se sitúa en torno a 5, tanto para Andalucía como para el resto de España.
Por último, en relación a las Comunidades Autónomas que componen el resto de España, son Cataluña y Madrid las más representadas en todas las situaciones labo- rales, alcanzando el mayor porcentaje en términos conjuntos los contratos indefini- dos ordinarios (un 48% para los trabajadores con 3 o menos años de experiencia y un 44% para el resto). Por su parte, Valencia y Galicia son Comunidades con un peso relativo superior en las modalidades de contratación indefinida bonificada, res- pecto al que registran en el total de contratos indefinidos ordinarios, en todas las si- tuaciones.
El último objetivo del trabajo persigue la detección de la existencia de segrega- ción ocupacional y, en el caso de hallarse, observar si se atenúa con el incremento de la permanencia de los inmigrantes en nuestro país. En este sentido y como una pri- mera aproximación al tema, las tablas 3 y 4 muestran la distribución de los trabajado- res por grupo de cotización (como una proxy de la ocupación), tipo de contrato12, na- cionalidad y experiencia.
En dichas tablas, se pueden observar unas composiciones ocupacionales diferen- tes según que el trabajador sea inmigrante o no. En primer lugar, se constata que para los trabajadores temporales con 3 o menos años de experiencia, los inmigrantes sólo superan en términos porcentuales a los españoles en las categorías de oficial de 1a y 2a, oficial de 3a y peones, tanto en Andalucía como en el resto de España. En la cate- goría ocupacional de peón, que es la más representada independientemente de la na- cionalidad, es donde se alcanzan las mayores diferencias. Así, en el resto de España el 45% de los inmigrantes con las características anteriormente citadas son peones frente al 28% de los españoles (en Andalucía estas cifras son del 58% y 46%, respec- tivamente). En segundo lugar, para los temporales con más de 3 años de experiencia, los trabajadores inmigrantes no cualificados (peones) siguen presentando un porcen- taje superior a los españoles, aunque ahora para ambos colectivos su representación en el total de trabajadores cae, siendo el grupo de cotización que más crecimiento re- gistra el de oficiales de 1a y 2a. Por ejemplo, en Andalucía el 39% de los trabajadores son peones inmigrantes, y son oficiales de 1a y 2a el 33% (para los trabajadores ex- tranjeros menos experimentados, este porcentaje es del 18%). Por otro lado, cabe se- ñalar que las diferencias porcentuales según nacionalidad para los trabajadores tem- porales más cualificados (ingenieros-licenciados, ingeniero-técnicos y jefes de administración o taller) se estrechan significativamente en el grupo de trabajadores indefinidos, independientemente de su experiencia; incluso, para el caso de los traba- jadores residentes en Andalucía con más de 3 años de experiencia, el porcentaje con- junto de trabajadores más cualificados extranjeros supera al de los españoles (un 19% frente a un 15%). Todas estas diferencias observadas son un punto de partida que mo- tiva el análisis de la segregación ocupacional que se realizará posteriormente en el epígrafe 4.
3. Resultados de las estimaciones
La especificación econométrica corresponde a un modelo logit multinomial con cua- tro posibilidades, que representan la agrupación de las modalidades de contratación realizada13: contratos temporales (Y = 0); contratos indefinidos ordinarios (Y = 1); contratos indefinidos bonificados por transformación de un contrato temporal (Y = 2); contratos indefinidos bonificados iniciales (Y = 3). En este modelo la probabilidad de la alternativa j es:
... [1]
?j es el vector de parámetros asociados con cada alternativa j y Xi es el vector de variables explicativas para cada individuo.
Los coeficientes estimados de este modelo logit multinomial, así como sus efectos marginales, aparecen en las tablas 5 y 6 para Andalucía y el resto de España, respecti- vamente. Los contrastes estadísticos efectuados sobre dichos coeficientes y efectos marginales muestran la idoneidad de los modelos, ya que la mayoría son significa- tivos.
Los resultados sobre las variables de nacionalidad destacan que los trabajadores con 3 o menos años de experiencia14 tienen mayor probabilidad de tener un contrato indefinido (bonificado o no) frente a uno temporal que los extranjeros. Así, a partir de los odds ratios calculados con los coeficientes estimados, se constata que en Andalu- cía la probabilidad relativa de tener un contrato indefinido ordinario para los españo- les cuadriplica a la de los africanos y triplica a la del resto de colectivos de inmigran- tes. Estos resultados son similares a los observados en el resto de España, aunque son algo menores. La composición de los contratos bonificados muestra la misma pauta, aunque varía en términos cuantitativos. En efecto, para los contratos indefinidos bo- nificados por transformación de un contrato temporal, las diferencias de los odds ra- tios entre españoles y extranjeros se estrechan en términos generales tanto para Anda- lucía como para resto de España. En particular, en Andalucía la probabilidad relativa de los primeros sólo duplica a la de los africanos y trabajadores del resto de Europa. Por el contrario, para la probabilidad de tener un contrato indefinido inicial bonifi- cado frente a otro temporal, las diferencias en la mayoría de los casos se amplían en- tre españoles y extranjeros, especialmente para el resto de España. Por ejemplo, esta probabilidad para los primeros es el doble a la de los trabajadores de la UE/EE.UU. en Andalucía, y cuádruple en el resto de España.
Para los trabajadores con más de 3 años de experiencia previa al empleo, los re- sultados relativos a la variable nacionalidad son diferentes. En Andalucía los odds ra- tios de tener los españoles un contrato indefinido ordinario frente a uno temporal sólo son superiores a los observados para los trabajadores sudamericanos y africanos (en el resto de España, esto también ocurre para los trabajadores de la UE), y además para estos casos las diferencias son inferiores a las comentadas anteriormente para los trabajadores con menos experiencia. Estos resultados reflejan indicios de asimilación de los trabajadores inmigrantes más experimentados al estatus laboral de los españo- les, que se acrecientan si se analizan el resto de situaciones. En efecto, en Andalucía, la probabilidad relativa de tener un español un contrato indefinido bonificado por transformación de uno temporal es incluso la mitad de la registrada para los asalaria- dos de la UE, y similar a la constatada para los trabajadores de resto de Europa, Su- damérica y Asia. Por otra parte, en esta Comunidad no aparecen divergencias estadís- ticamente significativas en la probabilidad de tener un contrato indefinido inicial bonificado frente a otro temporal entre trabajadores nacionales y extranjeros, y para el resto de España las diferencias se atenúan considerablemente con respecto a los trabajadores menos experimentados. En definitiva, podemos decir que los resultados obtenidos bajo este enfoque están en línea con los procesos de asimilación y conver- gencia atisbados entre la población inmigrante y la nativa en los trabajos de Fernán- dez y Ortega (2006) y Amuedo-Dorantes y De la Rica (2007) anteriormente mencio- nados, que se incrementan con el aumento del periodo de permanencia de los extranjeros en España.
En cuanto al resto de características personales, cabe señalar por un lado que los efectos de la edad sobre la probabilidad de situarse en una determinada modalidad contractual son coherentes con el análisis descriptivo previamente presentado. Así, independientemente de la experiencia y de la zona geográfica donde se desarrolla el empleo, la edad ejerce un efecto positivo sobre la probabilidad de ostentar un con- trato indefinido ordinario o uno bonificado inicial. En el primer caso, el resultado es coherente con la teoría que postula que el empleo temporal es más frecuente entre los individuos con menos edad, ya que estos contratos son utilizados por ellos como es- calones a superar en la vida laboral para el logro de un empleo de calidad, que en este caso sería tener un contrato indefinido ordinario (véase, por ejemplo, Schmid y Ga- zier, 2002 y Booth et al., 2005). En el segundo caso, las estimaciones parecen indicar que para el periodo analizado las bonificaciones para contrataciones indefinidas ini- ciales se han centrado en el paro de larga duración, que está relacionado positiva- mente con la edad del trabajador (véase, por ejemplo, Bover et al., 2002). Además, se observa que la edad influye negativamente sobre la probabilidad de que un contrato temporal se transforme en indefinido, lo que implica que los empresarios prefieren estabilizar a los trabajadores más jóvenes dentro del colectivo de trabajadores tempo- rales. Una de las posibles explicaciones de este resultado puede ser que los trabajado- res con menos edad presentan un horizonte laboral más amplio, lo cual supone una mayor rentabilización de las inversiones en formación laboral que realicen y que re- percutan en su productividad en la empresa (Caparrós, Navarro y Rueda, 2004). Por otro lado, en relación al sexo de los individuos, los efectos marginales corroboran en todas las situaciones que los varones tienen una mayor probabilidad que las mujeres de tener un contrato indefinido ordinario o indefinido bonificado por transformación de uno temporal. Concretamente, las mayores diferencias por género se constatan para los trabajadores andaluces menos experimentados con el primer tipo de contra- tos, donde los varones tienen una probabilidad superior en 10 puntos porcentuales a la correspondiente a las mujeres. Estos resultados se explican en la medida en que los empleadores pueden percibir el empleo indefinido femenino como más inseguro que el masculino, dado el mayor riesgo de abandono voluntario asociado a las interrup- ciones que las mujeres pueden realizar a lo largo de su trayectoria profesional, princi- palmente por motivos familiares (véase, por ejemplo, Caparrós y Navarro, 2007). Además, la especialización productiva de la mujer tendente al desarrollo de las acti- vidades terciarias le predispone a una mayor contratación temporal, dado que el sec- tor de servicios arroja una elevada contratación de este tipo. Sin embargo, respecto a la probabilidad de tener un contrato indefinido bonificado inicial ocurre lo contrario, lo cual es un resultado que se podía anticipar en la medida en que el colectivo feme- nino está más representado dentro de la población bonificable, valga como ejemplo, que a partir de la reforma laboral del 2001 todas las mujeres desempleadas indepen- dientemente de su edad podían estar sujetas a la bonificación.
Con respecto a las características del empleo, se observa, en primer lugar, que la actividad ejerce una influencia significativa sobre la modalidad contractual. Como resultados más destacados se verifica que los trabajadores de la construcción son los que menos probabilidad tienen de ostentar un contrato indefinido ordinario. Así, por ejemplo, en el resto de España, los trabajadores de la construcción con más experien- cia tienen una probabilidad de tener un contrato indefinido ordinario que es 37 puntos porcentuales inferior a la correspondiente para los empleados en la industria. Por otro lado, independientemente de la experiencia del trabajador y de su lugar de residen- cia, el sector con mayor probabilidad de tener contratos indefinidos bonificados en relación a la industria es el comercio.
En cuanto a la categoría profesional del trabajador en el puesto de trabajo, se constata que prácticamente en todas las situaciones los peones muestran una probabi- lidad relativa de tener un contrato indefinido (bonificado o no) frente a uno temporal inferior a la del resto de ocupaciones. Así, como rasgo significativo, para los trabaja- dores con menos de 3 años de experiencia, la probabilidad relativa de tener un con- trato indefinido ordinario para los jefes de administración o de taller es 9 y 7 veces superior a la correspondiente para los peones, en Andalucía y en el resto de España respectivamente. Por otra parte, en la Comunidad andaluza el grupo ocupacional que en términos relativos se ha beneficiado en mayor medida de las bonificaciones al em- pleo indefinido ha sido el de los oficiales administrativos (por ejemplo, para los tra- bajadores con menos experiencia, la probabilidad relativa de tener un contrato indefi- nido inicial bonificado es 9 veces superior a la de los peones).
Con la variable número de empleos temporales previos, se pretende captar si las trayectorias laborales con varios episodios de precariedad provocan una devalua- ción de las características productivas del trabajador ante el empresario que le difi- culte la salida de la trampa de la temporalidad, es decir, lo que en la literatura eco- nómica se denomina "efecto estigma" (véase, por ejemplo, Boyce et al., 2007). Los resultados muestran odds ratios negativos por lo que se concluye que un incre- mento en el número de empleos precarios provoca una disminución de la probabili- dad relativa de tener un contrato indefinido (bonificado o no) frente a otro tempo- ral. Además, a tenor de las estimaciones se observa que este efecto negativo es más intenso en Andalucía.
Para finalizar y centrándonos en la influencia de residir en una determinada Co- munidad sobre la modalidad contractual, en las muestras correspondientes al resto de España, se observa como resultado más destacado que los trabajadores residentes en Cataluña tienen una probabilidad relativa de tener un contrato indefinido (bonificado o no) superior a la existente en cualquier otra Comunidad Autónoma. Concretamente, en términos globales, la mayor divergencia ocurre con Extremadura donde la proba- bilidad de poseer un contrato indefinido (ordinario o bonificado) es aproximada- mente un tercio de la existente en Cataluña.
4. Segregación ocupacional según la nacionalidad considerando el tipo de contrato
El objetivo principal de este apartado es contrastar si existe segregación ocupacional entre los trabajadores extranjeros y los nacionales, teniendo en cuenta si su contrato es temporal o indefinido. Este análisis se realiza nuevamente para Andalucía y para el resto de España, distinguiendo a los trabajadores según su experiencia previa al ac- tual empleo (3 o menos años y más de 3 años). La fragmentación del grupo de traba- jadores según su experiencia permite arrojar evidencia empírica sobre la asimilación laboral de la población inmigrante desde otra perspectiva inédita en la literatura eco- nómica española sobre el tema. Concretamente, la hipótesis que se pretende verificar es si la segregación ocupacional de los inmigrantes disminuye cuando aumenta su tiempo de residencia en nuestro país, en definitiva, cuando tienen más experiencia la- boral.
Para tratar esta cuestión se utiliza un índice de segregación descomponible en dos elementos. Por un lado, un término que capture la contribución del tipo de contrato sobre la segregación ocupacional por nacionalidad (factor entre-grupos) y, por otro lado, un factor intra-grupos que recoja la segregación según la nacionalidad inducida por las elecciones ocupacionales dentro de cada colectivo contractual. Concreta- mente, se emplea una adaptación del índice de segregación formulado originaria- mente por Theil y Finizza (1971) y Fuchs (1975), y extendido posteriormente por He- rranz et al. (2003) y Mora y Ruiz-Castillo (2003) para el estudio de la segregación ocupacional por género y tipo de sector. A través de este índice la segregación ocupa- cional por nacionalidad se puede expresar como una media ponderada de la existente dentro de cada tipo de contrato.
Para obtener la expresión final de este índice, llamemos ... al número de inmigrantes y trabajadores totales, respectivamente, con contrato i (i = 1, temporal; i = 2, indefinido) en la ocupación j ( j = 1,,10). A continuación se define, por un lado, Ei = Σ Eij y Ti = Σ Tij, como el número de inmigrantes y total de empleados en cada tipo i de contrato; por otro lado, sea E = Σ Ei y T = Σ Ti, el total de extranjeros asalariados y de población empleada respectivamente. A partir de estas definiciones se obtienen las proporciones: wij = Eij /Tij, Wi = Ei/Ti y W = E/T, y se considera que la población está segregada en la ocupación j si wij difiere de W. Posteriormente se de- fine el siguiente índice:
... [2]
En este índice si wij coincide con W entonces Iij = 0. Cuando la proporción de ex- tranjeros con respecto al total de población es bajo (W pequeño), Iij se alejará de 0 tanto más cuanto más se acerque wij a 1.
La media ponderada de los Iij,s, utilizando como pesos a los Tij,s proporciona una medida de la segregación ocupacional por nacionalidad15:
... [3]
Los resultados obtenidos del anterior índice para Andalucía y para el resto de Es- paña, diferenciando a los trabajadores según su experiencia, aparecen en las tablas 7 y 8, respectivamente.
En estas tablas se atisba que la asimilación laboral de la población extranjera a la nativa también se produce desde el punto de vista ocupacional, reforzando los resul- tados del epígrafe anterior sobre asimilación contractual. Así, tanto en Andalucía como en el resto de España, el índice de segregación ocupacional según nacionalidad y tipo de contrato para los trabajadores con más de 3 años de experiencia es inferior al observado para los trabajadores menos experimentados. Concretamente, en la Co- munidad andaluza es prácticamente igual a cero, lo cual implica que los trabajadores inmigrantes que presentan un mayor periodo de residencia están asimilados ocupa- cionalmente a los trabajadores nacionales.
La segregación ocupacional según nacionalidad está relacionada con la cualifica- ción de los trabajadores, la adquisición de formación específica y su conocimiento del mercado de trabajo. Por ello, cuanto mayor sea la experiencia del colectivo de in- migrantes menor será su segregación. Bajo esta perspectiva, no existe una relación directa entre segregación ocupacional y reformas laborales para fomentar la contra- ción indefinida, ya que las bonificaciones no dependen de la categoría profesional del trabajador. De cualquier manera, hay que considerar que el acceso a un contrato inde- finido bonificado puede fomentar la inversión en formación específica por parte del trabajador, y su posterior ascenso en la escala ocupacional.
Con respecto a los trabajadores con 3 o menos años de experiencia, los inmigran- tes con ocupaciones no cualificadas (peones) y contratos temporales son los que muestran una mayor segregación. En particular, realizan una aportación del 38% y 29% al valor de índice global de segregación en Andalucía y en el resto de España, respectivamente.
El índice de segregación total se puede descomponer en un término entre-grupos y otro intra-grupos. El primero de ellos, IB , puede interpretarse como la segregación según la nacionalidad a nivel de tipo de contrato:
... [4]
siendo:
... [5]
Para definir el término intragrupos, IW, especifiquemos en primer lugar la segre- gación ocupacional dentro de cada tipo de contrato como:
... [6]
donde:
... [7]
Así IW se define como la media ponderada de la segregación ocupacional dentro de cada tipo de contrato (con ponderaciones iguales a Ti/T):
IW = Σi (Ti/T) Ii [8]
Como muestran Mora y Ruiz-Castillo (2003):
... [9]
siendo I(i) = Ii + Ii, la segregación total según la nacionalidad en el colectivo de traba- jadores con contrato i. Esta última expresión nos permite comprobar en términos glo- bales el distinto grado de segregación de los trabajadores extranjeros en función de su tipo de contrato. Para este caso, los resultados que se obtienen de dicha descomposi- ción (tabla 9) indican que la segregación es mayor dentro del colectivo de asalariados temporales en todas las situaciones. Si la segregación ocupacional de los inmigrantes se considera un elemento negativo que obstaculiza sus ascensos en la trayectoria ocu- pacional frente a los trabajadores nacionales, el resultado obtenido en la tabla 9 es co- herente con la teoría de los mercados segmentados (Doeringer y Piore 1971) que se- ñala la existencia de dos sectores dentro del mercado de trabajo: un sector primario (empleos estables) caracterizado por relaciones laborales con altos salarios negocia- dos, seguridad económica, grandes posibilidades de promoción y escasa segregación ocupacional; y, un sector secundario (empleos precarios), donde los salarios son de- terminados competitivamente, con una alta rotación laboral, escasas opción de as- censo y donde existen colectivos segregados ocupacionalmente.
5. Conclusiones
En este trabajo se ha pretendido arrojar nueva evidencia empírica sobre el proceso de asimilación de los trabajadores inmigrantes en Andalucía y en el resto de España. Concretamente, se ha valorado si la calidad de sus empleos converge hacia la exis- tente para los españoles. La estrategia utilizada ha seguido una doble vertiente. Por un lado, se ha verificado si existen diferencias en la probabilidad de tener un contrato indefinido (bonificado o no) frente a uno temporal para los trabajadores extranjeros y españoles con 3 o menos años de experiencia y, posteriormente, se ha comprobado si tales diferencias se atenúan con el aumento de la experiencia laboral de los trabajado- res inmigrantes, es decir, en definitiva con el aumento de su permanencia en España. Por otro lado, se ha contrastado si la segregación ocupacional según nacionalidad y tipo de contrato también disminuye para los trabajadores con más experiencia.
Con respecto al primer objetivo, los resultados obtenidos muestran que para los trabajadores menos experimentados, los españoles tienen una probabilidad de tener un contrato indefinido (bonificado o no) respecto a uno temporal superior a la de los colectivos extranjeros, tanto para Andalucía como para el resto de España. Para los asalariados con más de 3 años de experiencia, las conclusiones son diferentes. Para Andalucía, en primer lugar, el odd ratio contrato indefinido/contrato temporal de los españoles sólo es superior al de los trabajadores sudamericanos y africanos. En se- gundo lugar, la probabilidad relativa de tener un contrato indefinido bonificado por transformación de uno temporal de los españoles es la mitad de la correspondiente a los trabajadores de la UE, siendo similar a la del resto de colectivos si se exceptúan a los africanos. Finalmente, no hay diferencias según nacionalidad en la probabilidad relativa de tener un contrato indefinido bonificado inicial, siendo las discrepancias menores en el resto de España respecto a las observadas para los asalariados con me- nos experiencia. En relación al segundo objetivo, se ha verificado que la segregación ocupacional existente entre extranjeros y españoles disminuye conforme aumenta la experiencia laboral de los trabajadores, llegando prácticamente a desaparecer en An- dalucía. En cualquier caso, la segregación ocupacional no es muy fuerte nunca. Ade- más, se ha comprobado que, independientemente de la experiencia y de la zona de re- sidencia, la segregación ocupacional es mayor dentro del colectivo de trabajadores temporales.
En definitiva, los resultados muestran indicios de que el proceso de asimilación contractual y ocupacional de los inmigrantes está correlacionado positivamente con la experiencia del trabajador que, en definitiva, es una proxy de su tiempo de perma- nencia en España.
Como resultados complementarios adicionales se han valorado los efectos de las reformas laborales de 1997 y 2001. Así, con las muestras usadas, cabe afirmar el éxito de las mismas, ya que el 50% y el 34% de los contratos indefinidos firmados por trabajadores con 3 o menos años de experiencia laboral y con más de 3 años, res- pectivamente, han sido bonificados, siendo el porcentaje de bonificación con res- pecto al total de indefinidos superior en el colectivo de extranjeros, debido principal- mente al peso de las bonificaciones por transformación de contratos temporales en indefinidos.
* Este trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos: ECOD2.07/116, del Centro de Estudios An- daluces, y SEJ2007-68045-CO2-01/ECON del Ministerio de Educación y Ciencia. Asimismo, los autores agradecen los comentarios y sugerencias realizadas por dos evaluadores anónimos, que sin duda han con- tribuido a la mejora de este trabajo.
1 En la reforma del 2006, el sistema de bonificaciones se modificó. A partir de junio del 2006, la gratifi- cación consiste en una cuantía fija, lo cual contribuye a que se beneficie en mayor medida a las personas con menores salarios, puesto que para ellos la bonificación supone un porcentaje superior respecto a los grupos con salarios más elevados (Cueto 2006).
2 Este fenómeno migratorio se ha debido principalmente al factor atracción generado por el dinamismo de la economía española durante los últimos diez años, que ha registrado un crecimiento medio anual del PIB del 3,5%, y presumiblemente a la escasez de mano de obra en determinadas cualificaciones. También se ha visto favorecido por los procesos de globalización de la información, el desarrollo de las comunica- ciones a nivel internacional y la ubicación geográfica de nuestro país (CES 2004).
3 Esta muestra es la recopilación sistematizada y anónima de la información que la Seguridad Social con- serva sobre 1,1 millones de personas (nacionales y extranjeras), desde que se afiliaron por primera vez en ella hasta la actualidad.
4 La MCVL permite el análisis longitudinal de las trayectorias laborales de los individuos; no obstante, para periodos alejados del año 2004 (año de selección de la muestra) la MCVL pierde representatividad tanto a nivel nacional como regional.
5 Esto ocurrirá cuando el periodo de bonificación se extinga y el empresario no despida al trabajador. A partir de ese momento, la relación laboral indefinida no estará bonificada.
6 En la MCVL del 2006 no se recogen las relaciones laborales iniciadas en dicho año, por lo que en las mo- dalidades de contrataciones indefinidas bonificadas tampoco están los nuevos colectivos considerados por la reforma del 2006, es decir, sólo aparecen los colectivos bonificados por las reformas de 1997 y 2001.
7 La clasificación de los trabajadores según su nacionalidad es la siguiente: españoles (nacidos bien en España, bien en el extranjero o que tienen doble nacionalidad), nacionales de la UE y de EE.UU., inmi- grantes procedentes de países europeos no integrados en la UE, africanos, sudamericanos y asiáticos.
8 El artículo 78 de la ley 20734, que regula el régimen del contrato de trabajo, señala que el empleador deberá garantizar al trabajador una ocupación efectiva de acuerdo con su categoría profesional. En este sentido, el grupo de cotización y la ocupación del trabajador son dos variables altamente correlacionadas; no obstante, siempre existe la posibilidad de que surjan situaciones irregulares, donde las tareas desempe- ñadas no coincidan con la categoría profesional del trabajador.
9 La MCVL sólo incluye a los trabajadores que cotizaron a la Seguridad Social (aproximadamente el 95% de la población ocupada, véase Durán 2007), por lo que no aparece ni el colectivo de inmigrantes ilegales ni los trabajadores temporales sin contrato. La inclusión de estos grupos en el análisis agravaría la situación de precariedad de los inmigrantes en relación a los nacionales, no obstante, su consideración no es posible con la MCVL.
10 Hay que señalar, por un lado, que en la muestra utilizada no aparecen datos para los trabajadores asala- riados en la agricultura. Por otro lado, no se ha incluido el sector de las AAPP, ya que las bonificaciones de los contratos indefinidos van dirigidas a los trabajadores del sector privado.
11 La excepción corresponde a los trabajadores con menos experiencia y con contrato indefinido inicial bonificado, en este caso, la categoría profesional predominante es la de auxiliar administrativo.
12 Las particiones de la muestra que se realizan en función de la zona geográfica y experiencia de los tra- bajadores, provocan que, en algunos casos, el número de observaciones relativas a los inmigrantes sea es- caso. Por ello, en el análisis de la segregación ocupacional se trata de forma conjunta a todos los tipos de contratos indefinidos (ordinarios y bonificados).
13 La aplicación de un análisis de Heckman, para tener en cuenta el hecho de estar o no empleado, hu- biese sido una alternativa metodológicamente adecuada para corregir el posible sesgo de selección; no obstante, en la práctica con la MCVL no es viable. Esto es debido a que en la MCVL no aparecen los pa- rados que no perciben prestaciones de la Seguridad Social ni los inactivos.
14 En la estimación del modelo logit multinomial para Andalucía, no aparece la variable ficticia relativa a los trabajadores asiáticos, ya que no existen observaciones de este colectivo en los contratos indefinidos bonificados iniciales.
6. Bibliografía
Amuedo-Dorantes, C. y De la Rica, S. (2007): "Labour market assimilation of recent immigrants in Spain". British Journal of Industrial Relations, vol. 45, (2).
Blau, F.D. y Kahn, L. (2005): "Gender assimilation among Mexican Americans". NBER, Working Paper 11512.
Booth, A., Francesconi, M. and Frank, J. (2005): "Temporary Jobs: Stepping Stones or Dead Ends?". IZA Discussion Paper 205.
Borjas, G. (1985): "Assimilation, changes in cohort quality, and the earnings of immigrants". Journal of Labor Economics, 3,:463-489.
Borjas, G. (1995): "Assimilation and changes in cohort quality revisited: What happened to immigrant earnings in the 1980s?". Journal of Labour Economics, 13:201-245.
Bover, O. et al. (2002): "Unemployment duration, benefit duration and the business cycle". Economic Journal 112:223-265.
Boyce, A. et al. (2007): "Temporary worker, permanent loser? A model of stigmatization of temporary workers". Journal of Management, vol. 33, n° 1:5-29.
Caparrós, A. et al. (2004). "Efectos de la temporalidad sobre la formación recibida durante el empleo". Cuadernos de Economía, vol. 47:51-73.
Caparrós, A. y Navarro, M.a L. (2007): "La naturaleza de la temporalidad en el empleo: nueva evidencia empírica". Estadística Española, vol. 49, n.° 164:59-101.
Chiswick, B. (1978): "The effect of americanization on the earnings of foreing-born men". Journal of Po- litical Economy, 86:897-921.
Consejo Económico y Social (2004): La inmigración y el mercado de trabajo en España. Informe 2/2004, CES, Madrid.
Cueto, B. (2006): "Las ayudas a la contratación indefinida en España". Revista de Economía Laboral, 3:87-119.
Doeringer, P. y Piore, M. (1971): Internal Labour Markets and Manpower Analysis. Lexington Mass: D.C. Heath.
Durán, A. (2007): "La Muestra Continua de Vidas Laborales". Revista del Ministerio de Trabajo y Asun- tos Sociales, 1:231-240.
Fernández, C y Ortega, C (2006): "Labor market assimilation of immigrants in Spain: Employment at the expense of bad job-matches?". FEDEA, documento de trabajo 2006-21.
Fuchs, V. (1975): "A note on sex segregation in professional occupations". Explorations in Economic Re- search 2:105-11.
Herranz et al. (2003): "An algorithm to reduce the occupational space in gender segregation studies". Journal of Applied Econometrics, vol. 20, (1):25-37.
Iglesias, C. y Llorente, R. (2006): "¿Integración o segmentación laboral de los inmigrantes en el mercado de trabajo? Un análisis de cohortes". SERVILAB, Documento de Trabajo 07/2006.
Mora, R. and Ruiz-Castillo, J. (2003): "Additively decomposable segregation indexes. The case of gen- der segregation by occupations and human capital levels in Spain". Journal of Economic Inequality, 1:147-79.
Schmid, G. y Gazier, B. (eds.) (2002): The Dynamic of Full Employment. Social Integration by Transitio- nal Labour Markets. Chetenham, Edward Elgar.
Theil, H. y Finizza, A. (1971): "A note on the measurement of racial integration of schools by means of information concepts". Journal of Mathematical Sociology, 1:187-94.
Antonio Caparrós Ruiz y M.a Lucía Navarro Gómez**
** Autor para envío de correspondencia: Ma Lucía Navarro Gómez. Departamento de Estadística y Eco- nometría. Facultad de CCEE. Universidad de Málaga. Campus de El Ejido s/n, 29071 Málaga. E-mail: [email protected]. Tel: 952 13 12 09. Fax: 952 13 72 62.
Recibido: 5 de febrero de 2008 / Aceptado: 27 de junio de 2008
(ProQuest: Appendix omitted.)
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Investigaciones Regionales 2009
Abstract
As a result of recent Spanish labour market reforms, the overall permanent contracts have been divided in three groups: regular open-ended contracts, subsidized permanent contracts from the conversion of fixed-term contracts and subsidized initial open-ended contracts. The first objective of this paper is to analyze the impact of these types of permanent contracts versus fixed-term contracts on the immigrant population in comparison with the native one. The second aim pretends to shed new light on the quality of immigrant's jobs contrasting the existence of occupational segregation. The methodology used for the first aim, consists in estimating multinomial logit models where the dependent variable shows the contractual arrangements of the workers. For the second aim, indexes of occupational segregation by type of contract are obtained. This analysis is done separately for Andalusia and for the rest of Spain, distinguishing employees with less or more experience to observe the process of labour market assimilation of immigrants. The data used in this work comes from the "Muestra Continua de Vidas Laborales" (MTAS, 2006). [PUBLICATION ABSTRACT]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer