Content area
Full Text
RESUMEN
Esta investigación tiene por objeto determinar la estructura factorial del modelo de relaciones entre el sistema de gestión de la calidad (SGC) y el desempeño organizacional (DO), así como también, el efecto mediador que sobre dichas relaciones ejercen la gestión del conocimiento (GC) y satisfacción del cliente interno (SCI). El estudio fue de tipo descriptivo-correlacional, no experimental, transversal y expost-facto; analizado factorialmente, a través de técnicas multivariantes. La población fue de 369 trabajadores del área de la calidad de la industria petrolera venezolana (IPV). A la muestra no probabilística se le aplicó un cuestionario, diseñado y validado por los investigadores, a través del método de panel de expertos y de una prueba piloto, la cual alcanzó un a(Cronbach)= 0,899. Se determinó que en el modelo
de relaciones subyacen tres factores o variables latentes: ENCSCIAO (Eliminación de la No Conformidad, Satisfacción del Cliente Interno y el Aprendizaje Organizacional), SGC (Sistema de Gestión de la Calidad) y DOOA (Desempeño Organizacional y Organización de Aprendizaje) y que el efecto mediador es ejercido por el factor ENCSCIAO, constituyendo la SCI el núcleo dinamizador del efecto mediador, a través de la dimensión activos físicos, constituida por los indicadores 'instalaciones aptas' e 'información visual entendióle'. Se concluye que el modelo teórico formulado sirvió para la configuración de un nuevo modelo empírico de relaciones, en el cual la SCI representa el principal constructo, que favorece un mejor desempeño en la larga cadena de valor de la IPV.
CLAVE / Desempeño Organizacional / Gestión de la Calidad / Gestión del Conocimiento / Industria Petrolera / Satisfacción del Cliente Interno / Venezuela /
Recibido: 17/06/2013. Modificado: 07/12/2013. Aceptado: 10/12/2013.
(ProQuest: ... denotes formulae omitted.)
El proceso de cambio que experimenta el mundo globalizado, al pasar de una economía industrial a una economía del conocimiento, induce a las empresas y organizaciones a desarrollar ventajas competitivas y sostenibles, entre las cuales destaca la calidad. Estas ventajas se basan en los activos intangibles, el conocimiento o, de manera más general, en el capital intelectual (Tak-Wing y Kwai-Sang, 2010).
La gestión de la calidad constituye un mecanismo de mejora de la eficiencia organizativa, para la toma de decisiones en todos los niveles de la organización. Según Ishikawa (1985), Deming (1986), Juran (1989), Prajogo y Sohal,...