Content area
Full Text
RESUMEN
En este artículo analizamos los orígenes del conocido trinomio "potestas manus mancipioque" que define el conjunto de los poderes del paterfamilias en la obra de Gayo. Partiendo del análisis de este sintagma retrotraemos su origen a la etapa arcaica de la Historia de Roma y lo relacionamos con los diversos mecanismos de control de bienes con que se cuenta en dicho período.
Palabras clave: Potestas - Manus - Mancipium - Propiedad - Roma arcaica.
ABSTRACT
In this article we analyze the origins of well-known trinomial "potestasmanusmancipioque", which defines the set of the paterfamilias powers in the work of Gayo. Starting with the analysis of this phrase we carry back its origins to the ancient stages of the History of Rome and related it with the several mechanisms to control the properties of that period.
Keywords: Potestas - Manus - Mancipium - Property - Ancient Rome.
I. Introducción y teorías
Gayo comienza sus Institutiones analizando las personas, para lo cual realiza dos grandes clasificaciones que le orientarán en el desarrollo de la materia. Primero nos señala que todos los hombres pueden ser libres o siervos[1], para luego, un poco más adelante, indicar que las personas pueden ser independientes (sui iuris) o estar bajo el derecho ajeno ("alieno iuri subiectae")[2]. Al respecto Gayo dice que, de entre quienes están bajo el derecho ajeno, algunos están bajo manus, otros bajo potestas y otros en mancipio. El texto es Gai. 1,49: "Sed rursus earum personarum, quae alieno iuri subiectae sunt, aliae in potestate, aliae in manu, aliae in mancipio sunt".
Así, bajo la potestas se encontrarían tanto los hijos de familia[3] como los esclavos[4], mientras que sujetos a los otros dos poderes estarían solamente a la mujer que ha realizado conventio in manum[5] y al hijo mancipado por su padre[6]. En base a esta tripartición de los poderes del paterfamilias será que Gayo desarrolle su libro primero sobre las personas y, a continuación, en los tres libros restantes sobre las cosas y las acciones, trate las materias que se relacionen con ellos[7], por lo que podemos concluir que esta clasificación tiene la mayor imortancia dentro de la sistemática de la obra de Gayo. Dicha información nos resulta fundamental, puesto que nos insinúa un esquema relativo a...