Content area
Full Text
La ausencia de un mecanismo para cuantificar de manera objetiva el número de desplazados es, sin duda, uno de los retos más significativos en nuestro país para poder visualizar dicha problemática. A lo anterior se agrega el no reconocimiento explícito por parte del Estado mexicano de la existencia de un número importante de desplazados en el territorio nacional. Por lo anterior, nos enfrentamos a dos situaciones que van en contra de la atención a las desplazadas y los desplazados: no existe una instancia gubernamental que se encargue de la ejecución de políticas públicas en materia de atención a las personas que viven esta situación. Por otro lado, la impresición en el número de personas que se encuentran desplazadas funciona como un mecanismo o excusa para evadir la responsabilidad de la ejecución de dichas políticas públicas.
Desplazamiento, cultura e identidad en las comunidades indígenas
Hablar del desplazamiento inter- no y los pueblos indígenas en México necesariamente integra la definición de lo que significa ser indio en nuestro país. Bonfil Batalla recuerda que dicha definición trae aparejadas consecuen- cias en el ámbito teórico, práctico y político. En gran medida, en décadas pasadas, tal ejercicio integraba, sobre todo, una dimensión lingüística, situa- ción que reflejaba sólo parcialmente a la población indígena, pues existen personas que hablan alguna lengua y no se consideran indígenas, y a la in- versa, personas que no hablan lengua indígena y sin embargo se consideran como tales. En todo caso, parece haber un consenso en el hecho de que los grupos étnicos se definen en tanto tales por criterios fundamentalmente culturales, de identidad y de adscrip- ción a un territorio o espacio, y que la categoría indio, como recuerda Bonfil Batalla, es una creación colonial, que somete a los indígenas en una rela- ción de subordinación estructural caracterizada por el abandono y la marginación.
De lo dicho anteriormente se desprende la importancia que tienen la cultura, la identidad y el territorio, no sólo para la definición de lo étni- co o indígena, sino para los efectos prácticos y políticos de ese hecho. Efe cti vam ente , y co mo rec u erd a Warman,
Los nombres de las personas, lu- gares y sucesos del pasado, las re- ferencias de origen, se...