ALVAR, J. (dir.), Entre fenicios y visigodos. La Historia Antigua de la Pe- nínsula Ibérica, La Esfera de los Libros, Madrid, 2008, 702 páginas, I.S.B.N. 978-84-9734-716-7.
Para algunos colegas, parece como si la edición de un manual universitario re- sultase un mérito de segundo orden en la carrera académica, como si una obra de ese tipo no pudiese aportar nada nuevo o como si sólo la investigación manifestase la capacidad y las competencias de un profesional de las Ciencias de la Antigüedad. A nuestro juicio nada hay más lejos de la realidad. Y en esta revista, vinculada, ade- más, al Departamento de Historia Antigua de una Universidad esencialmente «del li- bro» como es la UNED, hemos reseñado frecuentemente obras de carácter general por más que sólo aportasen nuevas aproximaciones a viejas cuestiones y lo hemos hecho convencidos de su valor y utilidad. No debe perderse de vista que el binomio de compromisos del profesional universitario en Historia Antigua está constituido, efectivamente, por la investigación -en primer término- pero ésta sólo se justifica cuando, de verdad, existe un deseo por transferir a la sociedad -y, dentro de ella, en primer término, a los estudiantes que, además, normalmente, habrán de dar conti- nuidad en el futuro a nuestros esfuerzos investigadores- los resultados de dicha in- vestigación. Y qué duda cabe que el aula, por un lado, pero también los textos uni- versitarios -si vienen caracterizados por el rigor, la actualidad, los nuevos enfoques y la necesidad- resultan, desde luego, el mejor ámbito en el que ejercer dicho compromiso social con el alumno. Además, sólo cuando la investigación orienta, de verdad, las áreas y disciplinas abarcadas por la docencia del profesional, ésta se hace válida y, en última instancia, aplicada, útil. Por eso, que en el mercado editorial de nuestro país estemos asistiendo a la edición de nuevos manuales tanto en el so- porte de convencional (Bajo, F., Cabrero, J., y Fernández Uriel, P., Historia Antigua Universal III. Historia de Roma, UNED, Madrid, 2008 o el excelente de Sánchez Mo- reno, E (coord.), Historia de España. I y II, Sílex, Madrid, 2007, por ejemplo) como en el digital (http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/his/02/0200.asp#peninsula) es motivo de satisfacción pues todos ellos vienen respaldados -en mayor o menor medi- da- por las notas antes aludidas como marca de justificación de los mismos y como garantía de su calidad. Y, efectivamente, el volumen Entre fenicios y visigodos, como proclama orgullosa su editorial -La Esfera de los Libros, que ha venido, además, publicando otros títulos atractivos en el marco de la Historia Antigua Uni- versal (Goldsworthy, A., César, Madrid, 2008 o Hard, R., El gran libro de la mitología griega, Madrid, 2009, por citar sólo dos casos de una larga lista)- nos parece «está llamado a convertirse en el gran clásico de nuestra Historia Antigua». Tal vez no como manual de estudio -pues da la sensación que, excepto para algunos capítulos, especialmente pedagógicos en este sentido (pp. 397-428, sobre «La so- ciedad en la Hispania alto-imperial», por ejemplo), la obra no tiene exclusivamente esa vocación- pero sí como introducción necesaria y altamente recomendable para una primera aproximación, en algunos capítulos muy actual, a los problemas de la Historia Antigua de la Península Ibérica, este conseguido volumen será, a buen se- guro, de lectura provechosa para nuestros estudiantes y de gustosa revisión para los docentes.
Sin lugar a dudas, el primer mérito del volumen -como también nos recuerda su editorial en la contracubierta- es el de ser un trabajo de naturaleza colectiva. No se trata -tal como sucedió durante tanto tiempo en nuestra Universidad- de un manual escrito por sólo una persona casi con vocación de 'experto universal' sino de una obra colectiva magistralmente coordinada por J. Alvar y en la que par- ticipan desde consagrados Catedráticos (A. Alvar, P. Barceló, J. M.a Blázquez, F. Marco, D. Plácido, J. M. Roldán o F. Wulff) a docentes más jóvenes pero con in- teresantes y recientes aportaciones en los temas que se les han encomendado (J. M. Cortés, P. López Barja, J. J. Ferrer, M. Marcos, C. Martínez, J. Sanz o G. So- peña) y que son prueba del futuro de nuestra disciplina sobre el que, tantas veces, hemos dejado constancia también en las reseñas de Espacio, Tiempo y Forma. Precisamente, ese binomio es el que permite que en el volumen lleguen a estar re- presentadas hasta tres generaciones de investigadores hispanos y diversas es- cuelas tal como, precisamente, se ha referido a ellas recientemente J. M.a Bláz- quez (Blázquez, J. M.a, «Orígenes y consolidación de los estudios sobre Hispania antigua en la Universidad española», en Andreu, J., Cabrero, J., y Rodà, I. (eds.), Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, 2009, pp. 173-190): la de los discípulos de este insigne Catedrático -que aborda en el manual la labor de la dinastía julio-claudia en las Hispanias (pp. 365-378) así como el cuadro general político-militar de la Hispania del siglo V (pp. 575-589)- como J. Alvar -coordinador de la obra y responsable de una muy meritoria sínte- sis sobre la problemática del horizonte orientalizante fenicio y griego peninsular (pp. 23-62) así como de las transformaciones de las religiones indígenas bajo el influjo de ambas civilizaciones (pp. 267-289), primero, y bajo la romana (pp. 448-459), después-, la escuela surgida al abrigo de otros dos grandes investigadores de nuestro tiempo, J. M. Roldán y D. Plácido -que abordan los albores de la trans- formación republicana (pp. 149-188) y la presencia del ejército en territorio penin- sular en época alto-imperial (pp. 297-313) así como un sobresaliente capítulo sobre «la producción ideológica» en la Hispania romana (pp. 429-447) respectivamente- y en las que se alinearían F. Wulff, P. López Barja, o C. Martínez entre otros. Por último, también la fructífera escuela de investigadores aragoneses -que hoy toma forma en el Grupo Consolidado Hiberus de la Universidad de Zaragoza-y de investigadores andaluces -al abrigo de la Universidad de Sevilla pero también de otras recientemente surgidas en el territorio andaluz- encuentra su hueco en las páginas de este manual gracias a las plumas de, entre otros, F. Marco -con una excelente aproximación, muy actualizada, a la problemática del ritual de las primitivas religiones hispánicas (pp. 281-296)-, J. M. Cortés -que se atreve con una cuestión central para la comprensión del desarrollo histórico de la Hispa- nia romana: la administración territorial y urbana (pp. 314-343)-, G. Sopeña -que asume el reto de sintetizar, en apenas treinta páginas, todo lo que la investigación sobre paleoetnogénesis y etnias antiguas peninsulares se ha escrito en los últimos diez años (pp. 63-106)- o J. Sanz -que alimenta, de nuevo, el debate sobre la in- cidencia, existencia y claves de la tan traída crisis del siglo III d. C. (pp. 461-478) y que, a nuestro juicio, lo hace además con una claridad digna de reseñarse-. El concurso de estos investigadores -casi todos vinculados a destacados centros de investigación y con ya dilatadas carreras docentes- constituye, desde luego, otra garantía más de la calidad de este volumen.
Pero, lógicamente, como apuntamos siquiera someramente más arriba, el éxi- to y la calidad de una obra como ésta no se refrendan exclusivamente con la acertada elección de sus autores y en la seriación de los temas a tratar por cada uno de ellos. Más allá de todas esas fortalezas -desde luego, importantes- un simple vistazo a algunas de las cuestiones tratadas en el volumen -y compren- derá el lector que dicho repaso sea aquí sectorial y centrado en aquellas cuestio- nes que más están interesando a quien firma estas líneas- revela el grado de ac- tualización con que aquéllas han sido abordadas. Se vuelve sobre el tema -tantas veces exagerado y supravalorado por tantos y tantos 'historiadores de ocasión' que, tristemente, inundan nuestro mercado editorial con no poco éxito- de la presencia -en realidad, simple influjo cultural, nada más- etrusca en suelo patrio (p. 48); se insiste en cuáles fueron los esquemas de integración y de reconoci- miento de la diferencia desarrollados por Roma (pp. 189-196) en el discutidísimo proceso de 'romanización' (sobre el que F. Wulff, en unas de las páginas más ex- celentes del volumen, vuelve en pp. 251-266, donde plantea, para la aceptación in- teresada que los indígenas hacen de los modelos de gestión romanos, el suge- rente concepto de la 'autoromanización', tal vez, en algunos casos, menos espinoso que el tan manido de la 'romanización'); se vuelve a llevar a cabo una fundamentada crítica del valor de la etnicidad y la identidad entre los pueblos an- tiguos peninsulares (pp. 358-359); se recuerda el papel de la administración mu- nicipal en la vertebración y la gestión territorial (pp. 341-345); se plantea, en una excelente contribución de P. López Barja (pp. 402-404, especialmente), una nueva aproximación -centrada en el mundo urbano, en el microcosmos municipal más que en el macrocosmos de los ordines mantenido hasta hoy- al cuadro social ro- mano; se analiza la incidencia del hecho epigráfico (pp. 441-444) como fenómeno escriturario pero, sobre todo, cultural y de latinización -asunto éste que merece también varios acertados capítulos consagrados al estudio de la cultura literaria de los hispanos, firmados por el insigne A. Alvar (pp. 565-574 y 634-645)-; y, por úl- timo, y para no alargar demasiado esta lista de valoraciones, el propio P. López Barja sintetiza -en otras páginas, a nuestro juicio, sin desperdicio- la polémica del valor del estatuto municipal latino a la luz no sólo del propio fenómeno consti- tuyente de éste -que tanto debate ha generado desde la excelente obra colectiva de Santos, J., y Ortiz de Urbina, E. (ed.), Teoría y práctica del ordenamiento mu- nicipal en Hispania, Vitoria, 1996- sino a partir del análisis de la praxis romana de integración y de asimilación -a veces, sí, también de 'autoromanización', como antes comentábamos- de las elites indígenas no sólo en el mundo hispano sino en todo el orbis Romanus.
El resultado es, pues, una obra de fácil lectura para el ya iniciado pero, tam- bién, de notable acribia para el neófito que, desde luego, podrá acercarse a través de ella a los problemas que le resulten más interesantes en el siempre atractivo es- tudio de la Hispania antigua. Quizás -aunque, en ello, a buen seguro, habrá te- nido algo que ver el ya de por sí voluminoso aspecto del trabajo- por el carácter instrumental de esta obra, podría haberse hecho un esfuerzo mayor en los índices que apenas incluyen (pp. 693-702) uno onomástico que habría sido deseable complementar, con al menos uno por materias y, tal vez, un tercero sobre fuentes. Sin embargo, la moderna y actualizada selección bibliográfica que se ofrece (pp. 665-692) como epílogo -y en la que se mezclan trabajos ya tenidos por clásicos con otros firmados en los últimos años en el marco de la activísima investigación de calidad que se viene llevando a cabo sobre la antigua Hispania-, el detallado índice inicial -que permite, por la excelente seriación de los epígrafes, la locali- zación rápida de cualquier cuestión para una consulta circunstancial- y, en fin, el rigor con el que cada tema es tratado, compensan notablemente esa carencia y, desde luego, convierten a Entre fenicios y visigodos en un volumen que no puede faltar en nuestras bibliotecas universitarias ni en la biblioteca de cualquier estudioso de la Antigüedad Peninsular.
JAVIER ANDREU PINTADO
Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2008