SANCHIDRIÁN, C. y RUIZ BERRIO, J. (coords.): Historia y perspectiva actual de la educación infantil, Barcelona: Editorial Graó, 2010, 431 pp.
No podemos considerar un estudio histórico, y en este caso refiriéndonos a la historia de la educación infantil, como un compendio de sucesos que siguen una trayectoria rectilínea en la que unos arrasan sobre otros. Y así, desde un primer momento y de forma muy acertada, los coordinadores y autores del texto nos indican que: «La historia tiene por objeto el estudio de los cambios y de las continuidades [...] qué aporta un autor frente a los que le precedieron, qué nuevos presupuestos de partida tiene un método..., en cada momento histórico, es más lo que se mantiene, se comparte, que lo que se innova, aunque esa innovación sea, a su vez, decisiva para seguir avanzando».
Historia y perspectiva actual de la educación infantil es una obra colectiva en la que han participado diferentes profesores de varias universidades españolas. Carmen Sanchidrián y Julio Ruiz Berrio han coordinado este manual actualizado y de consulta en el campo de la educación infantil. En él podemos encontrar diecinueve capítulos en los que se ofrece un reflejo del panorama actual de la educación infantil en España, junto con la presencia de significativos autores y estudios sobre instituciones y, corrientes pedagógicas y psicológicas y su repercusión en la educación infantil a lo largo del tiempo.
En la era actual, y con los cambios que se están produciendo en la formación de maestros a nivel institucional, esta obra puede resultar muy oportuna como manual para diferentes materias que desde los nuevos planes de estudios se están incorporan- do. Así, además de manual, también es recomendable su lectura para todos los profesionales que se dediquen a trabajar o investigar dentro del campo de la educación infantil. Al final de cada uno de los capítulos, los autores nos ofrecen un apartado sobre bibliografía, en la que no sólo se incluyen referencias, sino que, también, una serie de bibliografía comentada, la cual puede resultar útil para realizar una profundización sobre el tema tratado en los distintos apartados de la obra.
Con respecto a la organización, podemos ver diferenciados dos grandes bloques, por un lado los capítulos dedicados a la historia de la educación infantil, en la que se incluye una gran nómina de autores e instituciones educativas más relevantes durante los siglos XIX y XX. Y una segunda en la que podemos observar una clara aproximación a lo que sería la perspectiva actual de la educación infantil, tratando temas desde la especialización del personal de los centros de educación infantil hasta las políticas educativas vigentes en la actualidad tanto a nivel nacional como europeo.
Con respecto al recorrido histórico de la educación infantil, comienza Alejandro Mayordomo, bajo el título «Antecedentes fundamentales de la educación infantil. La pedagogía y la escuela maternal y familiar». Son tres las aportaciones esenciales para la pedagogía identificadas: Comenio, Rousseau y Pestalozzi. Los tres ponen la mirada en la primera educación, en sus comienzos y con ello se incide en un notorio proceso de pedagogización de la infancia.
Será Carmen Sanchidrián quien dedica el siguiente capítulo al origen de las primeras instituciones: «La educación infantil en Gran Bretaña. Modelos y debates». Comienza con el nacimiento y desarrollo de las primeras escuelas infantiles (Infant Schools), ofreciendo datos de sus fundadores, así como de la difusión de este modelo británico. Para pasar al tercer capítulo, en el que esta autora nos adentra en la escuela maternal francesa. De este modo nos acercamos a la historia de la educación infantil en Francia intentando ver cómo, compartiendo intereses con el modelo inglés al igual que haría el resto de Europa, se irá forjando un sistema de educación infantil con unas características singulares al igual que otras semejantes. Los autores en los que se para principalmente serán Marie Pape-Carpentier (1815-1878) y Pauline Kergomard (1838-1925), destacando el importante papel que realizaron en favor de la educación de los más pequeños.
Fue en noviembre de 1838 cuando se inauguró la primera escuela de párvulos en España con la finalidad de educar y recoger a los niños. Además de cumplir una importante función social, al ser una de las primeras instituciones en ayudar a la mujer trabajadora en la era industrial, sirvió de escuela normal para la formación de los maestros que luego regentarían otras escuelas de este tipo. Y es así como nos lo presenta Julio Ruiz Berrio en el cuarto capítulo de esta obra. De forma muy acertada, antes de introducir la génesis de estas escuelas, hace un repaso a una de las instituciones dedicadas a la infancia antes del siglo XIX, las «Escuelas de amiga», para posteriormente adentrarse en la figura de Pablo Montesino y en la génesis de la escuela de párvulos que este reformador puso en marcha en España y que sobrevivió hasta finales del siglo XIX.
Continuando con la historia de la educación infantil, no puede faltar un referente para la educación en la infancia como fue Friederich W. A. Fröbel, fundador de los «Kindergärter o Jardines de niños». Sara Ramos realiza un recorrido por la obra de este autor, dedicando una parte importante de este capítulo a los principios básicos su método. Es en el conocimiento y en la ejecución de las leyes universales de la naturaleza aplicadas al sistema pedagógico en las que se apoya para desarrollar su teoría. Se destaca que lo más relevante es el haber logrado desarrollar un método práctico que mantiene la armonía entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y la acción, siendo así como lo representa Fröbel a través del juego, recurso educativo y eje principal de su método. En lo referido al plano nacional, es en la segunda mitad del siglo XIX cuando comienza a introducirse el método de Fröbel, en un primer momento con la paulatina difusión de sus ideas, estableciendo posteriormente la aplicación práctica en las escuelas de párvulos ya existentes o con la creación de otras nuevas. Siendo ésta la síntesis del capítulo sexto, Carmen Colmenar nos ofrece un recorrido de las escuelas de párvulos en España durante esta época sin dejar de un lado aportaciones como las de Pedro de Alcántara García Navarro y Eugenio Bartolomé y Mingo, ambos implicados en la educación de párvulos de nuestro país.
Es Eugenio Otero quien se ocupa de un capítulo destacado a las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza y en particular de Francisco Giner de los Ríos, con el propósito de analizar las bases de la pedagogía institucionista y su relación con la educación de párvulos. Entre estos contenidos, el autor destaca aportaciones de Manuel Bartolomé Cossío, el más importante de todos los discípulos de Giner.
Otra de las figuras más representativas de la pedagogía contemporánea, John Dewey, situado dentro del movimiento renovador de la Escuela Nueva, es analizada en el octavo capítulo por Virginia Guichot. En el mismo se ofrece tanto aportaciones biográficas del autor como sus principales proposiciones educativas, para terminar aportando una relación de las principales obras de Dewey. En esta misma línea, José Manuel Prellezo establece un orden cronológico para tratar desde las primeras experiencias de educación infantil en Italia: las escuelas infantiles de Ferrante Aporti, el «asilo infantil de Mompiano » de las hermanas Agazzi, para llegar a las «Case dei bambini» de María Montessori. El autor nos ofrece además de una síntesis sobre el pensamiento pedagógico de esta gran autora, un apartado dedicado a las resonancias e influjos de su pedagogía en España.
Del mismo modo, Pedro Luis Moreno analiza la figura de Ovide Decroly. Par- tiendo, de nuevo de unas notas biográficas, nos introduce en la pedagogía decroliana, desde sus ideales, la escuela de L'Ermitage: «escuela por la vida y para la vida», hasta las aportaciones metodológicas: función globalizadora, pasando por el método ideo-visual, programa de ideas asociadas, centros de interés, llegando a sus aportaciones sobre el juego educativo. Al igual que con el anterior autor, al finalizar el capítulo podemos ver una reseña sobre la recepción y difusión de las ideas decrolianas en España, así como la proyección actual de Decroly.
Ya en el capítulo undécimo, Bernat Sureda presenta la «Modernización de la escuela infantil en Cataluña». Será Montessori una de las autoras que mayor encaje ejerza sobre la educación de párvulos catalana. Durante las primeras décadas del siglo XX la escuela infantil en Cataluña debe enmarcarse en una nueva concepción, producto de diferentes corrientes ideológicas. Sureda analiza este proyecto de reconstrucción, además del interés por la infancia y los nuevos métodos introducidos para terminar haciendo mención a la atención educativa en la Segunda República y los años finales de la dictadura franquista.
Ángel C. Moreu prosigue en el siguiente capítulo con un referente fundamental en la investigación psicológica y pedagógica, la Escuela de Ginebra. A lo largo del capítulo se revisan sus antecedentes contextuales, los centros de investigación y formación, y la aportación científica de los pedagogos y psicólogos que se fueron integrando en esta comunidad científica ginebrina. De esta manera, comienza con Édouard Claparède y la trayectoria del instituto Jean Jacques Rousseau, el cual, desde su apertura en 1912, constituye el punto de arranque de un proceso de renovación pedagógica que se proyectará desde Ginebra al resto del mundo, bajo el lema «Discat a puero magister» (que el maestro aprenda del niño), síntesis de las teorías de su fundador. Prosigue con el desarrollo de «La Maison des Petits» y el buen hacer de Mina Auemars y Louise Lafendel, para terminar con el protagonismo de Jean Piaget y el cambio generacional y continuidad institucional en la Escuela de Ginebra.
En esta síntesis de autores, instituciones y movimientos que propusieron grandes aportaciones e influencias de gran interés para la educación, en el decimotercer capítulo serán Julio Pérez-López y María José Juan-Vera quienes trabajen uno de los enfoques que ha tenido y sigue teniendo mayores repercusiones sobre el aprendizaje escolar en todos los niveles educativos, el constructivismo, y con él las aportaciones, principios y teorías de autores tan relevantes como Lev S. Vigotsky, Jerome S. Bruner y David P. Ausubel.
Más cercano en el tiempo, Horward Gardner es sintetizado por Julio Vera, en el capítulo decimocuarto. En la misma línea que autores señalados anteriormente como Vigotsky o Bruner, Gardner consi- dera que la educación es un medio para el fomento del desarrollo humano, más aún, que el propio desarrollo es una meta de la educación y no una consecuencia. Por eso, para lograr una sociedad que posibilite una educación más eficaz, necesitamos conocer y comprender nuestra propia naturaleza, condicionada por factores tanto genéticos como culturales. En el texto, el autor hace un recorrido desde los primeros pasos en el andamiaje de su teoría, pasando por las diferencias que establece entre la inteligencia general y las inteligencias múltiples, para culminar con el Proyecto Spectrum, el modelo educativo puesto en marcha para la etapa de preescolar hasta los primeros años de enseñanza primaria.
Una vez llegados al capítulo decimoquinto, podemos considerar los restantes dentro del bloque sobre la perspectiva actual de la educación infantil. Comienza Inmaculada Ejido, haciendo un recorrido por tres de los principales modelos educativos existentes en nuestros días: el proyecto High Scope, las experiencias infantiles de Reggio Emilia y el programa Preescolar na Casa. Siendo considerados de naturaleza distinta, cada uno nos muestra enriquecedores propuestas pedagógicas muy influyentes dentro del campo de la educación infantil y de diferentes localizaciones geográficas. Podemos resaltar en el ámbito nacional el Programa Preescolar na Casa desarrollado en Galicia desde el año 1977.
Carmen Diego y Montserrat González Fernández desarrollan la historia de la especialización del personal de los centros de educación infantil. Comenzando con la creación en Madrid de la Escuela Normal Central de maestros en 1839, y la de maestras en 1858, como antecedentes, pasando por la formación especializada desde el último cuarto del siglo XX hasta concluir con el análisis de las sucesivas leyes orgánicas de educación. Para llegar a este punto previamente se han desarrollado aspectos, tales como la gestación y evolución de la formación inicial especializada del magisterio en educación infantil, condiciones de acceso a la profesión y la formación continua o permanente, necesaria para la actualización científica, didáctica y profesional.
Es en el capítulo decimoséptimo donde Isabel Grana y Francisco Martín Zúñiga realizan un oportuno estudio sobre las políticas educativas desde que se proyecta la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990, en un primer momento con la creación del Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo (1989), hasta 2009, y de sus consecuencias en la realidad educativa de nuestro país. Así ofrecen un estudio comparado sobre la visión de la misma reflejada en las tres leyes orgánicas sucedidas en este período estudiado, incidiendo, en palabras de los autores, en lo poco que éstas difieren con respecto a los principios, la visión integradora (desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral) de la educación infantil, además de considerarla voluntaria. Podemos destacar cómo las comunidades autónomas han ido asumiendo cada vez más competencias educativas, los autores dedican un apartado sobre la implicación de éstas con la educación infantil, aportando datos relativos a las tasas de escolarización, entre otros.
En el decimoctavo capítulo pasamos al panorama europeo de la educación infantil. Es de nuevo Inmaculada Egido quien realiza un interesante recorrido por la organización, acceso y financiación, currículum y profesorado de la educación infantil en los países de la Unión Europea. En el mismo, nos ofrece diferentes cuadros comparativos en los que muestra datos relativos a los diferentes países en los que analiza variables como las modalidades de educación infantil y el tipo de ministerio o departamento responsable en cada país, o sobre las tasas de escolarización desde los 0-2 hasta los 5 años.
Para terminar, Clementina García Crespo trata los diferentes organismos internacionales sobre educación infantil que han aumentado muy considerablemente en número y, en palabras de la autora, en su papel en nuestras vidas, a través de convenciones, recomendaciones, conferencias, declaraciones. En el mismo se tratan tanto organismos específicos dedicados a la educación preescolar, OMEP o UNICEF, como organismos internacionales de educación en general, UNESCO o la OEI. Es de resaltar que este tipo de información puede resultar muy útil su conocimiento por parte de los estudiantes de los nuevos grados de maestro, ya que podemos ver la constante puesta en marcha de diferentes objetivos, medios..., relacionados con la educación para la mejora de la humanidad.
No puedo olvidar reseñar las dife - rentes aportaciones gráficas, ya sea a través de fotografías o gráficos que se van sucediendo en los diferentes capítulos, que pueden ayudar a la visión gráfica de muchos de los contenidos trabajados a lo largo de la obra.
En definitiva, se trata de una recopilación que, en su conjunto, ofrece una visión de lo que ha sido la historia de la educación infantil, ofreciendo un recorrido por los diferentes cambios, renovaciones que se han ido produciendo sobre el concepto, alcance, razón, metodología de la educación infantil a lo largo de más de doscientos años.
FÁTIMA ORTEGA CASTILLO
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca 2012