RESUMEN: La metodología de análisis funcional ha sido aplicada principalmente para el estudio de ins- trumentos líticos, mientras que su utilización ha sido muy marginal para el estudio de los instrumentos de trabajo constituidos con materia de origen animal. Sin embargo, a través de la aplicación de esta metodo- logía ha sido posible documentar diez instrumentos de concha en los yacimientos de Campo de Hockey y SET Parralejos, ocupaciones del IV-V milenio a. C. situadas en la banda atlántica de Cádiz. La interpreta- ción de las huellas de uso desarrolladas en las superficies de estas conchas ha permitido establecer algunas hipótesis acerca de su participación activa en diferentes procesos productivos relacionados con el procesado de materias de origen animal y vegetal. Estos resultados han posibilitado establecer una relación entre el uso de estos instrumentos de concha y la eficacia de otros instrumentos empleados en las estrategias de subsistencia, contribuyendo a ampliar el conocimiento acerca de los medios de trabajo de estas sociedades tribales comunitarias.
Palabras clave: Análisis funcional. Arqueomalacología. Huellas de uso. Sociedades tribales. Península Ibérica.
ABSTRACT: Functional analysis has focused mainly on the study of lithic instruments and to a lesser extent instruments made on animal materials. Using functional analysis we identified ten shell tools from the archaeological sites of Campo de Hockey and SET Parralejos, located in the Atlantic coast of Cádiz (southern Spain). Both sites date to the IV-V millennium BC. The interpretation of use wear present on the surface of the shells has enabled us to establish hypotheses about their use in different productive activities related to processing animal and vegetable materials. The results of this research will help establish a relationship between shell instrument use and a more efficient use of tools in subsistence strategies, as well as increase our knowledge about the mains of production of these tribal communal societies.
Key words: Functional analysis. Archaeomalacology. Signs of use. Tribal communal societies. Iberian Peninsula.
1. Introducción1
La documentación de evidencias de utilización instrumental de restos arqueomalacológicos en contextos de cronología neolítica no es algo novedoso en Europa. Sin embargo, en el caso de SET Parralejos y Campo de Hockey se trata de la primera identificación de este tipo en el sur de la Península Ibérica realizada a través de metodología de análisis funcional, es decir, mediante la aplicación de metodología de observación microscópica y macroscópica y la experimentación analítica (González Urquijo e Ibáñez Estévez, 1994). Hasta este momento, a través de metodología de análisis funcional ha sido posible documentar el uso de este tipo de tecnología en contextos localizados en el norte de la costa atlántica de la Península Ibérica como Santimamiñe, Vizcaya2 (Cuenca et al., 2010; Gutiérrez Zugasti et al., 2011) y en la costa mediterránea, como en La Draga, Gerona (Clemente y Cuenca, 2011).
En estos contextos se ha puesto en evidencia la utilización de fragmentos o conchas completas de Mytilus galloprovincialis, Ruditapes decussatus, Callista chione u Ostrea edulis, para realizar diferentes actividades productivas. En el caso de La Draga (Banyoles, Girona) el análisis funcional mostró la especialización de los instrumentos de Mytilus galloprovincialis en trabajos relacionados con la obtención y procesado de fibras vegetales, mientras que las conchas de Callista chione fueron usadas para procesar piel (Clemente y Cuenca, 2011). En Santimamiñe (Kortezubi, Vizcaya), la utilización de las conchas de Mytilus galloprovincialis estuvo orientada a procesar una materia blanda de origen animal. Aquí además se ha podido documentar el uso de fragmentos de Ruditapes decussatus y Ostrea edulis para tratar vegetales no leñosos y piel/cuero3 (Cuenca et al., 2011; Gutiérrez Zugasti et al., 2011).
Desde otras perspectivas de análisis, en este caso a través del empleo de la observación macroscópica, también se han documentado instrumentos de concha en contextos de esta cronología en el sur de la Península Ibérica (Maicas Ramos, 2008). En este sentido, consideramos que el empleo de analíticas basadas únicamente en la observación macroscópica dificulta el establecimiento de hipótesis que relacionen las huellas de uso con los procesos productivos desarrollados con el utillaje. Otros investigadores han tratado de establecer hipótesis sobre la función de estos instrumentos a través de la experimentación replicativa o prospectiva (Vigie y Courtin, 1986) o de los paralelos etnográficos (Vigie, 1987). Estas aportaciones iniciales han sido imprescindibles para abrir una importante vía de análisis, contribuyendo a ampliar la visión acerca del instrumental utilizado por algunos grupos humanos prehistóricos para el desarrollo de sus actividades productivas. A pesar de ello, es indudable que son las aplicaciones realizadas desde el análisis de las huellas de uso -macro- y microscópicas- generadas en estos instrumentos las que pueden aportar información más relevante para ampliar el conocimiento acerca de las formas de vida de las formaciones económico-sociales prehistóricas. Tanto a través de un mejor conocimiento del utillaje empleado para la realización de las actividades productivas, como de la reconstrucción de algunos de estos procesos, a partir del análisis de los instrumentos de trabajo empleados para su desarrollo4. De esta forma, nuevas aplicaciones de esta metodología sobre conjuntos arqueomalacológicos van ampliando progresivamente el marco geográfico y cronológico en el que se documenta este tipo de utilizaciones (Cristiani et al., 2005; Mansur y Clemente, 2009; Lammers, 2008). Los resultados obtenidos muestran que existe una gran variedad de actividades productivas y materias procesadas con instrumentos de concha. Sin embargo, desde el punto de vista arqueológico todas estas técnicas y usos solo son posibles de reconocer desde el análisis funcional (Semenov, 1964). Así a través de la confrontación de los resultados experimentales con el material arqueológico, a partir del campo de inferencia generado por el control de las distintas variables que intervienen en la formación de las huellas de uso, podremos intentar reconstruir procesos de manufactura y/o uso de instrumentos de concha5 (Clemente y Cuenca, 2011; Cuenca et al., 2010; Gutiérrez Zugasti et al., 2011) contribuyendo de esta forma a ampliar nuestro conocimiento sobre las formas de vida y de producción de las formaciones económico-sociales que los utilizaron para asegurar su reproducción biológica. Finalmente la incorporación de toda esta información bajo una perspectiva crítica para el análisis de sociedades del pasado debe contribuir a modificar la visión tradicional de los moluscos de forma casi exclusiva como desperdicios alimenticios y elementos de adorno (Cuenca Solana et al., 2010)6.
2. Los yacimientos arqueológicos. Contextualización y recursos marinos
2.1. El yacimiento de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) y las evidencias arqueomalacológicas
El yacimiento de Campo de Hockey se localiza en el extremo sur del término municipal de San Fernando (Cádiz), a escasos metros de la línea de costa y sobre una ladera con una altura de entre 12-18 m.s.n.m. (Fig. 1). La insularidad de este territorio durante la Prehistoria reciente es algo que aún se intuye por medio de la observación del cambio de pendiente entre las zonas elevadas de la actual ciudad y las salinas y esteros que la rodean (Arteaga et al., 2008; Alonso et al., 2009).
Este poblado y su necrópolis se enmarcan cronológicamente en un momento de importantes transformaciones. El V milenio a. C. viene caracterizado por el afianzamiento de las prácticas productivas -agrícolas y ganaderas- sobre las predadoras -caza, pesca y recolección-, dando lugar a la implantación de formas de vida aldeanas sedentarias (Vargas, 1987). Necrópolis como la de Campo de Hockey manifiestan una territorialización definitiva del grupo y la aparición de nuevas relaciones de producción y re- producción basadas en el linaje. Suponen igualmente una clara muestra del establecimiento de estos grupos en zonas costeras, aunque muy aptas para el desarro- llo de las actividades agroganaderas, y de gran im- portancia para la explotación de los recursos marinos (Vijande, 2011).
Hemos detectado tres zonas claramente diferen- ciadas dentro de este yacimiento neolítico. En la zona alta se han documentado dos estructuras inter- pretadas como fondos de cabaña, localizándose una de ellas en el perfil oeste del solar, lo que nos sugiere una extensión del poblado, y más concretamente del área de hábitat, hacia los solares occidentales colin- dantes. La zona media presenta 5 estructuras circu- lares a las que por su tipología hemos denominado "pozos". Defendemos una funcionalidad de almace- namiento para estas estructuras siendo imposible, hasta el momento, precisar qué tipo de producto o productos fueron almacenados en su interior. Estos pozos presentan unos diámetros en la boca de entre 4 y 5 m y una profundidad máxima excavada de 3,70 m -ninguno de ellos ha podido ser excavado íntegramente por problemas de seguridad-, mos- trándonos por lo tanto un elevado volumen de al- macenamiento. El área más significativa de este poblado es su extensa ne- crópolis en la que se han documentado, hasta la fecha, 83 individuos (Fig. 2). Según nuestras estima- ciones 1/3 de la necrópolis habría resultado destruida por el rebaje mecánico previo a la construcción de la edificación depor- tiva, 1/3 se correspondería con el área excavada por nuestro equipo y el úl- timo tercio se ha mante- nido intacto como "área de reserva arqueológica" conservada bajo el césped del actual estadio depor- tivo. El elevado número de estructuras funerarias documentadas, unido al buen estado de conserva- ción de los enterramientos, son claves para acercarnos al conocimiento de los modos de vida de estas comunidades. De igual ma- nera, el análisis de los objetos exóticos que integran parte del ajuar nos aporta datos de gran interés rela- tivos a las redes de distribución de productos y a las desigualdades sociales existentes.
Este yacimiento constituye un tipo de manifes- tación funeraria (Fig. 2) prácticamente desconocido en la Baja Andalucía para estas cronologías por di- versos motivos. En primer lugar, estamos ante una necrópolis perfectamente planificada, en la que la presencia de túmulos y lajas verticales -a modo de estelas- ha impedido la construcción de unos ente- rramientos sobre otros. En segundo lugar, frente a los rituales de enterramientos colectivos propios de los monumentos megalíticos, la necrópolis de Campo de Hockey presenta inhumaciones indivi- duales, con los sujetos depositados en posición fetal, y recostados sobre el lado derecho o izquierdo, con las manos ubicadas a la altura del pecho o bajo el rostro. Únicamente se han documentado tres ente- rramientos dobles y dos triples. Esto ha permitido la constatación de una variada tipología de estruc- turas funerarias y la localización in situ de los ajua- res, lo que nos permite obtener inferencias relativas a las desigualdades sociales entre unos inhumados y otros en base a sus ajuares y a la tipología de sus es- tructuras funerarias7.
La elección de este enclave para establecerse no es casual, sino que responde a la presencia de una serie de recursos naturales de gran potencialidad sus- ceptibles de ser explotados. La zona cuenta con sue- los del tipo Rincones, de gran valor para el desarrollo de los cultivos y la ganadería (García del Barrio, 1988). Igualmente, son abundantes los can- tos de cuarzo, cuarcita y sílex aportados por los cer- canos ríos Guadalete, Arillo y San Pedro y que fueron utilizados para la confección de utillaje lítico (Zazo et al., 1987). La industria lítica se halla con- formada por pequeños núcleos, lo que genera una industria de muy reducido tamaño. Entre los pro- ductos retocados destacamos la localización de tala- dros, trapecios, truncaduras, segmentos, raspadores, buriles, etc. La significativa presencia de microlitos geométricos probablemente vaya asociada a prácti- cas cinegéticas. Sorprende la elevada presencia de lá- minas de borde abatido, así como la documentación de hojas de mediano tamaño cuya procedencia puede resultar alóctona. Por último, debemos hacer hincapié en los numerosos productos que presentan lustre de cereal, constituyendo éste un indicativo más de la importancia de la actividad agrícola para esta comunidad.
En relación al registro cerámico cabe señalar la localización de miles de fragmentos correspondien- tes a una gran diversidad de formas: ollas, cuencos, platos, vasos, etc. Se observa un predominio mayo- ritario de los fragmentos lisos frente a los decorados. De estos últimos destaca porcentualmente la deco- ración de tipo inciso, aunque también disponemos de decoraciones impresas, acanaladas, cardiales, ma- melones, asas, cordones aplicados, etc.
La industria ósea se halla escasamente represen- tada y aún se encuentra en fase de estudio. Lo más destacado es la presencia in situ en la parte poste- rior de algunos cráneos de agujas para el tocado del peinado.
Este registro arqueológico casa a la perfección con las dos dataciones absolutas de C14 de que dis- ponemos hasta el momento y que nos permiten ads- cribir a este poblado de Campo de Hockey en lo que tradicionalmente se ha denominado como Neolítico medio avanzado. La primera datación se ha realizado sobre una muestra de hueso humano (CNA-360) 5020 ± 50 BP, 3948-3708 2σ cal BC; y la segunda sobre concha (CNA-664) 5560 ± 40 BP, 4221-3990 2σ cal BC (Vijande, 2009: 273-274) -ambas calibra- das mediante CALIB 5.0 (Stuiver y Reimer, 1993; Stuiver et al. 2005) empleando respectivamente las curvas Intcal04 y Marine04- (Fig. 3).
Por último, no podemos olvidar la importancia que para estas sociedades debió tener la explotación de los recursos marinos, sobre todo teniendo en cuenta que vivían rodeados por el mar (Cantillo et al., 2010). En este sentido, se ha efectuado un análisis sobre el con- junto malacológico que ha propor- cionado la documentación de 4118 restos pertenecientes a un número mínimo de 1256 individuos (Fig. 4). La variabilidad taxonómica viene determinada por el registro de los bivalvos Ruditapes decussatus (13,29% del número mínimo de individuos -en adelante NMI-), Chlamys sp. (12,97% del NMI), Solen marginatus (10,11% del NMI) y con unos valores más bajos Glycymeris sp. (5,49% del NMI), Chlamys varia (3,75% del NMI) y Pecten maximus (3,02% del NMI). Especies como Barbatia barbata, Laevicardium sp., Lutraria lutraria o Scrobicularia plana han sido des- critas a partir de un registro mí- nimo (0,07% del NMI), por lo que su documentación en el yaci- miento se considera como mera- mente accidental. En cuanto a los gasterópodos, se han identificado Osilinus lineatus (19,90% del NMI), Hexaplex trunculus (12,34% del NMI), Cerithium vulgatum (3,75% del NMI), Bolinus brandaris (1,35% del NMI) y Charonia lam- pas (1,28% del NMI). El resto de especies registradas poseen unos índices de abundancia especial- mente bajos para considerarlos como pertenecientes a una recolec- ción intencionada (por debajo del 1% del NMI). En otro orden, en esta fase de Campo de Hockey también ha sido posible la do- cumentación de dos especies de crustáceos. Por un lado, se ha de- tectado presencia de Balanus sp. (1,28% del NMI) y restos de dac- tilopodio del orden Brachyura (0,23% del NMI), además del cefa- lópodo Sepia sp. (0,07%).
2.2. El yacimiento arqueológico de SET Parralejos y los recursos malacológicos
El asentamiento SET Parralejos se localiza en un cerro del término municipal de Vejer de la Frontera (Cádiz), a unos 182 m.s.n.m. Domina una amplia zona de la antigua laguna de La Janda, ahora dese- cada, y conecta visualmente con otros espacios na- turales que quedan delimitados por las cuencas del río Barbate y el río Salado, así como por la franja li- toral que se traza entre los términos municipales de Vejer de la Frontera y Conil de la Frontera. En la ac- tualidad la distancia del yacimiento a la costa se ha calculado en 9,5 km en línea recta. El hallazgo del sitio arqueológico se pro- dujo en 2008 durante los trabajos de control de mo- vimiento de tierras de la subestación eléctrica Pa- rralejos. El yacimiento se adscribe a los denomina- dos campos de silos (Fig. 5). Se documentaron 59 de estas estructuras, tres zanjas y un área definida como huellas de poste. La excavación se efectuó en todas las unidades estruc- turales, sobre unos 3000 m2, exceptuando 25 silos que quedaron en reserva por orden de la Conseje- ría de Cultura de la Junta de Andalucía8. La estratigrafía vertical del yacimiento era bastante sencilla. En el área intervenida se docu- mentó un primer nivel de tierra parda forestal, con vocación para el cultivo de cereal, en el que las actuaciones previas de prospección superficial no detectaron ningún elemento que indicara la existen- cia de restos arqueológicos. Sin embargo, una vez se retiraron entre 0,30-0,40 m de esta unidad estratigrá- fica los espacios identificados como silos se hicieron visibles. Estas estructuras negativas se presentaban agrupadas en un número variable y tipología diversa, dominando los de tendencia cilíndrica, seguidos del acampanado, el tipo "pozo" e incluso los falsos silos. El contenido de los mismos no presentaba demasia- das unidades estratigráficas, siendo relativamente abundantes los que contenían un vertido de amorti- zación monofásico. Aquellos que se presentaban con dos o tres estratos se correspondían con unidades de nivelación o con diferentes vertidos. La complejidad diacrónica de todo el enclave de Parralejos se enten- derá cuando la investigación arqueológica amplíe el área intervenida, ya que los resultados presentados responden a una superficie de ocupación muy redu- cida, y puede que marginal, respecto al total explotado. Esto quizás explique la homogeneidad cronológica de las cuatro dataciones de C14 analizadas, que oscilan entre 3522 y 3014 cal BC (Fig. 3).
Las formas cerámicas documentadas en Parrale- jos han sido muy homogéneas y propias de contex- tos del IV milenio a. C., con cuencos variados, de casquete esférico, semiesférico, escudillas, típicas para el consumo. También han sido documentadas ollas de paredes entrantes y de perfiles oblongos y globulares, de producción para el consumo, con una ausencia casi total de decoración. Los asideros más abundantes fueron mamelones colocados en el cue- llo del vaso, aunque también se documentaron asas horizontales. La industria lítica tallada se caracterizó por la presencia mayoritaria de industria laminar. Éstas parecen haber sido usadas directamente como elementos enmangados para hoces y cuchillos, aun- que debemos esperar a los resultados de las analíticas de funcionalidad para ratificar esta propuesta exegé- tica. También han estado presentes productos como los perforadores, escotaduras, denticulados, laminas de dorso y los buriles, y en menor medida útiles sobre lasca, así como diferentes elementos retarda- tarios en la tipología lítica, de tradición solutrense, que se fundamentan en la presencia de elementos de talla bifacial con retoque plano invasivo, que supera en repetidas ocasiones la arista central, y configura un producto de talla específico, la punta de aletas y pedúnculo. Junto a todo ello destaca la presencia de geométricos y triángulos y proyec- tiles pedunculados mediante esco- taduras en la base con retoque abrupto lateral, así como una inte- resante producción de pulimentos en ofita.
En relación al conjunto de fauna marina documentada (Cantillo et al., 2010), cabe destacar un registro compuesto por 1403 restos pertene- cientes a un número mínimo de 203 individuos (Fig. 6), con un mayor predominio de especies bivalvas, entre las que cabe distinguir Rudita- pes decussatus (62,56% del NMI), Ca- llista chione (11,33% del NMI), Chlamys sp. (6,40% del NMI), Pecten maximus (5,41% del NMI) y Solen marginatus (4,43% del NMI), mien- tras que entre los gasterópodos sólo Patella sp. superaba el 1% del NMI. Entre este material, al menos en un ejemplar de Zonaria pyrum observa- mos una clara manipulación antró- pica por abrasión con el objeto de ser usado como adorno.
3. Análisis funcional sobre los moluscos de Campo de Hockey y SET Parralejos
3.1. Material y método
Se han analizado 351 conchas y fragmentos de concha procedentes de Campo de Hockey. Concre- tamente 307 fragmentos y 5 conchas completas de Ruditapes decussatus, 3 fragmentos y 5 conchas com- pletas de Chlamys sp., 2 conchas completas de Ostrea edulis, 8 completas y 18 fragmentos de Glycymeris sp., 2 fragmentos de Pecten maximus, 1 fragmento de Patella sp., 1 concha completa de Patella rustica y 1 concha completa de Crassostrea angulata (Fig. 7). Teniendo en cuenta que durante la intervención ar- queológica se recuperaron 4177 restos de malaco- fauna marina ha sido analizado el 8,52% del material malacológico presente en el yacimiento.
En el caso de SET Parralejos se han analizado 287 conchas o fragmentos de concha. Concretamente 237 fragmentos y 39 conchas completas de Ruditapes de- cussatus, 1 fragmento de Chlamys sp., 3 fragmentos de Pecten maximus, 1 completa de Pecten sp., 1 frag- mento de Cerastoderma edule, 1 completa y 2 fragmen- tos de Callista chione, 1 concha completa de Venus verrucosa, 1 de Cymbula nigra y 1 de Patella ulyssi- ponensis (Fig. 8). Durante la intervención realizada en este contexto se recuperaron un total de 1403 res- tos malacológicos, por lo que la muestra analizada corresponde al 20,45% del material malacológico presente en el yacimiento.
Este material ha sido estudiado empleando meto- dología de análisis funcional (Semenov, 1964), es decir, realizando una ob- servación macroscópica y microscópica para docu- mentar las alteraciones ge- neradas por la utilización instrumental de estas con- chas y la experimentación analítica (González e Ibáñez, 1994) para verificar o refutar la interpretación de estos estigmas. Para rea- lizar dicho análisis se ha empleado una lupa bino- cular Leica S8APO en busca de brillos, abrasiones, redondeamientos y melladuras. Además se ha em- pleado un microscopio metalográfico Leica DM2500 para identificar los microrrastros de uso y determi- nar, cuando ha sido posible, cómo -movimiento y/o acción- y para qué -materia procesada- fueron empleados estos instrumentos. Para la documenta- ción de estas alteraciones de uso se ha empleado una cámara Leica DFC adaptada a ambos equipos. Como modelos comparativos se han utilizado co- lecciones experimentales desarrolladas en los últi- mos años (Cuenca 2009, 2010, 2013; Cuenca et al., 2010). Todas estas experimentaciones analíticas se han realizado a partir del control de las variables que intervienen en la formación de las huellas de uso (González e Ibáñez, 1994). El estado de conserva- ción de las piezas analizadas es bastante heterogéneo, en algunos casos la superficie de las conchas se ha visto afectada por diferentes grados de biodegrada- ción y/o de encostramiento, lo que ha dificultado o impedido el correcto análisis funcional, por el con- trario, en otros casos ha sido posible realizar un co- rrecto análisis.
3.2. Resultados
El análisis funcional de 641 fragmentos y con- chas completas sumando los restos de ambos ya- cimientos ha permitido documentar diez conchas o fragmentos con huellas de uso. Concretamente en el contexto de Campo de Hockey tres fragmen- tos de borde de Ruditapes decussatus, dos de ellas con un uso seguro y otro más con uso posible (Po) (Fig. 9).
El fragmento C9a/UE 908 presenta un pulido bastante desarrollado, de trama cerrada, con micro- topografía irregular y estrías perpendiculares y obli- cuas muy finas y de fondo oscuro. Se evidencian algunos microagujeros de morfología predominan- temente circular. El borde de la concha en esta zona activa presenta algunas micromelladuras ais- ladas de morfología semicircular, así como un re- dondeamiento de grado medio en el borde que ha funcionado como zona activa. Según la orientación de las estrías y la disposición lineal del pulido las huellas de uso son resultado de haber realizado con el instrumento una acción transversal probable- mente de raspado. Sobre la cara externa apenas se aprecia alteración ni a nivel macroscópico ni a nivel microscópico, por lo que no parece que haya exis- tido contacto de esta zona de la concha con la ma- teria procesada, o éste ha sido muy leve o insuficiente para alterarla. Teniendo en cuenta estas características, las huellas podrían ser el resul- tado de procesar una materia de dureza media y abrasiva, quizás piel, pero no de- masiado seca ya que habría gene- rado mayor cantidad de estrías y surcos sobre la superficie activa (Cuenca Solana et al., 2010).
El fragmento Fc4-Fc5 (Fig. 10) presenta un pulido de trama ce- rrada con microtopografía irregular y estrías perpendiculares y oblicuas, finas y de fondo oscuro (Fig. 10, n.° 1), junto a algunos microagujeros de morfología predominantemente circular (Fig. 10, n.° 2). El borde de la concha en la zona activa presenta algunas micromelladuras aisladas y un redondeamiento de grado medio (Fig. 10, n.° 3). Según la orientación de las estrías y la dispo- sición lineal del pulido se habría realizado una acción transversal, probablemente para llevar a cabo una actividad de raspado, siendo en este caso la cara interna la conduc- tora durante el movimiento. Sobre la cara externa se documenta altera- ción a nivel macroscópico, por lo que ha existido contacto de esta zona de la concha con la materia, un contacto que ha eliminado en zonas puntuales del borde de la cara externa la capa superficial. Las hue- llas podrían ser el resultado de pro- cesar una materia de dureza media y abrasiva como la piel.
El fragmento E5-C5/Ue 500 (Fig. 11) presenta un pulido cerrado de microtopografía rugosa y as- pecto brillante, localizado marginalmente en el borde de la concha (Fig. 11, n.os 1 y 2). Esta zona presenta un redondeamiento de grado medio-bajo (Fig. 11, n.° 3). La disposición lineal del pulido pa- rece mostrar la ejecución de una acción transversal -TR- de raspado. Se trata de un uso posible (Po) que debido al escaso desarrollo de las huellas de uso no puede confirmarse con certeza. Por este motivo tam- poco ha sido posible establecer una hipótesis sufi- cientemente definitoria sobre la materia trabajada, aunque podría tratarse de una materia blanda y no demasiado abrasiva. Probablemente procesada durante un intervalo de tiempo corto, o al menos insuficiente para desarrollar más los rastros.
El análisis de la muestra anali- zada en SET Parralejos ha proporcio- nado siete fragmentos o conchas completas de Ruditapes decussatus con uso o uso posible (Fig. 12). Concretamente se trata de una valva derecha completa con uso po- sible (1019C), cuatro fragmentos con uso posible, uno de valva dere- cha (1019A) y dos de valvas izquier- das (1019B y 1021), un fragmento de valva derecha retocado para ma- nufacturar un denticulado con uso posible (1052C) y tres fragmentos más de valva izquierda con uso (1019B, 1052A y 1052B).
El fragmento de valva derecha 1019A presenta un escaso desarro- llo del pulido; sin embargo, se apre- cia un redondeamiento de grado medio en el borde y numerosas es- trías de fondo oscuro orientadas en perpendicular y en oblicuo. La orientación de estos rastros podría indicar el desarrollo de una acción transversal intercalando algún mo- vimiento longitudinal, aunque la ausencia de rastros en la cara externa impide definir si se trata de una acción unidireccional o bidireccional. El escaso desarrollo del pulido no permite confirmar con certeza el uso de esta pieza, de ahí su definición como uso posible, sin poder tampoco establecer nin- guna hipótesis acerca de la materia procesada.
El fragmento de valva izquierda 1019B (Fig. 13) presenta un mayor desarrollo del pulido, junto a un redondeamiento de grado medio en el borde (Fig. 13, n.° 3) y numero- sas estrías de fondo oscuro orienta- das en longitudinal y en oblicuo (Fig. 13, n.os 1-2). La orientación de estos rastros podría indicar el de- sarrollo de una acción longitudinal. Sin embargo, no ha sido posible es- tablecer ninguna hipótesis acerca de la materia procesada.
La valva derecha completa de Ruditapes decussatus 1019C presenta un redondeamiento de grado medio-bajo en el borde. Se han documentado en algunas zonas micro- melladuras aisladas de morfología irregular. El pulido está poco desarrollado y localizado marginalmente en el borde, la microtopografía es irregular y de as- pecto brillante. Presenta estrías perpendiculares y en oblicuo, de morfología irregular, cortas y principal- mente de fondo oscuro, junto a otras orientadas en longitudinal, más largas y de fondo brillante, proba- blemente relacionadas con alguna alteración posde- posicional. Debido al escaso desarrollo del pulido es difícil confirmar de forma segura el uso así como la materia procesada, por lo que establecemos que se trata de un uso posible.
El fragmento de valva izquierda 1021 presenta escaso desarrollo del pulido y un redondeamiento de grado medio en el borde con algunas microme- lladuras aisladas e irregulares. También se han do- cumentado numerosas estrías de fondo oscuro, orientadas en perpendicular y en paralelo al borde, y en menor medida también en oblicuo. La orien- tación de estos rastros podría indicar el desarrollo de una acción transversal intercalando acciones lon- gitudinales, aunque la ausencia de rastros en la cara externa impide definir si se trata de una acción uni- direccional o bidireccional. Debido al escaso desa- rrollo del pulido no es posible confirmar el uso de esta pieza, ni tampoco establecer ninguna hipótesis acerca de la ma- teria procesada.
El fragmento de valva izquierda 1052A presenta un redondeamiento de grado medio-bajo en el borde (Fig. 14, n.° 3). Además en la cara interna de la concha se ha docu- mentado un pulido de trama ce- rrada y microtopografía irregular, junto a estrías muy numerosas, lar- gas, anchas e irregulares, localizadas principalmente en perpendicular al borde (Fig. 14, n.° 2). Algunas zonas localizadas en el interior de la cara interna muestran una disposi- ción más caótica de las estrías (Fig. 14, n.° 1). La orientación de éstas y la disposición lineal del pulido in- dican la realización de una acción transversal de raspado. La materia procesada es abrasiva pero dúctil, tanto que ha penetrado muy al in- terior de la zona activa del instru- mento de trabajo. Estas alteraciones se han desarrollado en la cara in- terna de la concha, que ha ejercido de conductora durante el desarrollo de la acción. Sin embargo, no se han documentado alteraciones en la cara externa. Debido a estas características conside- ramos que la materia procesada podría ser un vegetal no leñoso, quizás para obtener fibras abriendo y es- tirando la planta mediante raspado.
El fragmento de valva izquierda 1052B presenta un redondeamiento de grado bajo en el borde, junto a un pulido de trama semicerrada y microtopografía irregular. Destaca la presencia de surcos muy nume- rosos, cortos, anchos, irregulares y de fondo oscuro, localizados principalmente en perpendicular. La dis- posición lineal del pulido y la orientación de los sur- cos indican la realización de una acción transversal. Debido al escaso desarrollo de estas huellas es com- plejo determinar la materia procesada.
El fragmento de valva derecha 1052C (Fig. 15) ha sido retocado para manufacturar un filo denticu- lado sobre el borde natural de la concha. Las zonas retocadas presentan un redondeamiento de grado medio (Fig. 15, n.os 3-4). En esta zona activa se ha desarrollado un pulido semicerrado de microtopografía rugosa, junto a alguna estría muy fina de fondo os- curo orientada en perpendicular al borde (Fig. 15, n.° 1). En todo caso el desarrollo de estas alteraciones de uso es leve, por lo que es difícil, a pesar de tratarse de una pieza forma- tizada (Binford, 1998), confirmar su uso y aún más aportar alguna hipó- tesis acerca de la materia procesada y la acción desarrollada con este instrumento de trabajo. En este sen- tido, la aparición de zonas de con- creción en la zona activa contribuye también a dificultar el análisis de esta pieza (Fig. 15, n.° 2). Se trata por ello de una pieza retocada con un uso posible.
4. Discusión y conclusiones
Confrontando la información del campo de inferencia generado por los resultados obtenidos a través de la realización de un programa ex- perimental analítico9 (Cuenca, 2010, 2013; Cuenca et al., 2010) y las ca- racterísticas de las huellas de uso presentes en las conchas recupera- das en SET Parralejos y Campo de Hockey ha sido posible reconocer el desarrollo de diferentes actividades con estos ins- trumentos. De esta forma, probablemente se ha- brían llevado a cabo actividades transversales de raspado para procesar piel -fragmentos C9a/UE 908 y Fc4-Fc5 en Campo de Hockey- y fibras vegetales -fragmento 1052A en SET Parralejos-. El uso de conchas para realizar estas actividades ya había sido documentado anteriormente en otros contextos neo- líticos como Santimamiñe (Gutiérrez Zugasti et al., 2011) o La Draga (Clemente y Cuenca, 2011). A nivel experimental las conchas se han mostrado muy efectivas para realizar actividades de raspado -tanto unidireccional como bidireccional- para manufac- turar o procesar este tipo de materias blandas o de dureza media (Cuenca, 2013; Cuenca et al., 2010). Además la información etnográfica también nos muestra una gama de variados ejemplos en diferen- tes horizontes geográficos acerca de la utilización instrumental de las conchas para procesar materias blandas y de dureza media, tanto en acciones trans- versales de raspado como longitudinales empleando fragmentos obtenidos mediante percusión para rea- lizar actividades de corte (Cuenca et al., 2011).
El resto de fragmentos documentados, a pesar de no haber sido posible establecer de forma concreta la materia procesada, ha podido vincularse al desa- rrollo de actividades de cinemática transversal orien- tadas a procesar materias blandas o de dureza media en trabajos de corta duración. La realización de un programa experimental específicamente vinculado al conocimiento de las alteraciones tafonómicas (Cuenca Solana, 2013) y también de aquellas pro- ducidas por el trabajo arqueológico (Cuenca Solana, 2010), junto a la propia coherencia de los rastros de uso analizados, vinculan de forma clara las alteracio- nes documentadas en estas piezas a un uso instru- mental. Descartando de esta forma que la formación de las estrías, pulidos o redondeamientos documen- tados sobre estas conchas pueda deberse a procesos postdeposicionales o generados durante la propia in- tervención arqueológica.
Respecto al número de piezas con huellas de uso documentadas en estos yacimientos encontra- mos que el 2,430% de las piezas analizadas en SET Parralejos y el 0,849% en Campo de Hockey presentan huellas de uso. Estos porcentajes, que pueden parecer bajos, tienen que ser matizados por varios aspectos. Es pertinente señalar que el porcen- taje de uso más elevado coincide con el análisis de un mayor por- centaje de restos malacológicos res- pecto al total de los recuperados durante la intervención arqueoló- gica (20,382% del total analizado en SET Parralejos). Este dato su- giere que un aumento de la mues- tra analizada podría significar un ascenso del porcentaje de piezas usadas. Esta cuestión probable- mente pueda ser verificada en un futuro al completar el análisis de todo el material malacológico re- cuperado en sendas intervenciones arqueológicas. Sin embargo, tam- bién debe tenerse en cuenta que en los registros donde se han anali- zado desde el punto de vista fun- cional conjuntos completos de tecnología lítica (Clemente Conte, 1997; Ramos et al., 2005) el por- centaje de piezas con huellas de uso tampoco se ha mostrado exce- sivamente alto -el 8% en el asen- tamiento Yámana de Tunel VII o el 9% en el contexto mesolítico del embarcadero del río Palmones-.
La documentación de estas nuevas evidencias, junto al resto de aportaciones que se están realizando últimamente10 (Cuenca et al., 2010, 2011; Cuenca, 2013), son una muestra de la diversidad funcional para la que pueden orientarse este tipo de instrumentos de tra- bajo. Constituyéndose de esta forma como un con- junto instrumental versátil y capaz de procesar recursos de diferente dureza, elasticidad y abrasivi- dad. Además, la captación de algunos de estos re- cursos malacológicos podría ser muy rentable al permitir varios consumos diferidos -bromatoló- gico, como elemento de adorno e instrumental-, y con ello gran variedad de soluciones para afrontar las necesidades productivas de los grupos humanos prehistóricos. En el caso de los contextos analizados, parece probable que la captación inicial de los re- cursos malacológicos orientados a su consumo di- recto como alimento pudo ser posteriormente sometida a un nuevo consumo -indirecto-, al ser empleados para desarrollar una función tecnológica en un nuevo proceso productivo. En este sentido, parece que la mayor parte de los instrumentos de concha documentados en el análisis podrían haber funcionado como utillaje expeditivo -salvo la pieza retocada 1052C de SET Parralejos-, ya que no pre- sentan ningún tipo de modificación de sus carac- terísticas naturales para mejorar su funcionalidad. El desarrollo de los rastros de uso, escaso en mu- chos casos para ser suficientemente característicos de la materia procesada, indica que su utilización probablemente estuvo orientada a desarrollar acti- vidades de corta duración. Este tipo de uso de los instrumentos de concha podría explicarse por varios motivos: tanto por la sustitución del instru- mento de trabajo al decaer ligeramente la efectivi- dad funcional, algo fácil en un contexto con varios miles de fragmentos de conchas, o también por su utilización en una tarea aislada y escasamente recu- rrente durante el desarrollo de una actividad pro- ductiva concreta. En este sentido, es posible que el empleo de un instrumental fácilmente sustituible y por tanto de escaso coste por su fácil obtención -en este caso las conchas de Ruditapes decussatus- pudiera servir para proteger y conservar el instru- mental de mayor valor -lítico y óseo-, utillaje que además exige la realización de actividades de pro- ducción de mantenimiento (Castro et al., 1998) para conservar su correcta funcionalidad. De este modo, desde un punto de vista conceptual el uti- llaje de concha podría encajar en estos contextos dentro del ámbito de los Medios de Producción de estos grupos como instrumento de trabajo o Medio de Trabajo Circulante (Gassiot, 2002). Éstos esta- rían definidos por su utilización en un solo ciclo productivo, frente a los Medios de Trabajo Fijos (Gassiot, 2002), empleados de forma permanente durante varios ciclos de producción al perdurar su funcionalidad después de obtener el bien buscado. Bajo este esquema, la utilización de instrumentos de concha para el desarrollo de algunas acciones vinculadas a procesos de producción podría supo- ner un aumento del periodo de amortización de los Medios de Trabajo Fijos -líticos y óseos-, rentabi- lizando aún más la inversión realizada en éstos -captación de la materia prima, formatización y ta- reas de mantenimiento-.
En el futuro esperamos que el desarrollo de nuevas analíticas de funcionalidad sobre este tipo de materiales, y también sobre el resto de utillaje recuperado en estos contextos, permita aumentar nuestro conocimiento sobre las formaciones econó- mico-sociales que los emplearon para desarrollar al- gunas de sus actividades productivas. Para ello será necesario integrar esta información dentro de una visión global de los medios de producción teniendo en cuenta el conjunto de elementos tecnológicos empleados por estas sociedades tribales como medio de producción e instrumento de trabajo.
1 Los autores desean agradecer al IIIPC de la Univ. de Cantabria la financiación y apoyo logístico para realizar el análisis del material, al Grupo de Investigación PAI-HUM440 de la Junta de Andalucía y a EDP Renovables, S. A. la financiación para realizar respectivamente las intervenciones arqueológicas en Campo de Hockey y SET Parralejos. El primer firmante ha disfrutado de un contrato predoctoral de la Univ. de Cantabria y de una beca postdoctoral de Fondation Fys.
2 Cuenca, D.: Las 'tecnologías invisibles' en los grupos de cazadores recolectores del litoral durante los inicios del Holoceno (9500-5000 uncal BP) en la región Cantábrica. Utilización de las conchas de molusco en la realización de actividades productivas, trabajo de investigación de tercer ciclo inédito, presentado en 2009 en la Univ. de Cantabria.
3 Cf . n. 2.
4 Cuenca, D.; Clemente, I.; Oliva, M. y GutiérrezZugasti, I.: "Estudio de la manufactura y/o uso de instrumentos de trabajo y elementos de adorno de concha a partir del análisis funcional". En Archaeofauna. Actas de la II reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica (Barcelona 19-20 mayo 2011), en prensa.
5 Cf . n. 2.
6 Cf . n. 4.
7 Vijande, E.: Formaciones sociales tribales en la región histórica del Estrecho de Gibraltar (VI-IV milenio a. C.). Los ejemplos de la Cueva de Benzú (Ceuta) y el asentamiento de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz), tesis doctoral inédita presentada en 2010 en la Univ. de Cádiz.
8 Villalpando, A. y Montañés, M.: "El yacimiento de SET Parralejos, Vejer de la Frontera (Cádiz). Un nú- cleo de población de la Prehistoria Reciente en las estri- baciones del río Salado de Conil de la Frontera". En Ramos, J.; Cantillo, J. J. y Vijande, E. (coords.): Las ocupaciones prehistóricas y la Arqueología de Conil en el contexto de la Banda Atlántica de Cádiz. Conil de la Frontera, en prensa.
9 Cf . n. 1.
10 Cf. n. 1.
Bibliografía
ALONSO, C.; GRACIA, F. J. y BENAVENTE, J. (2009): "Evo- lución histórica de la línea de costa en el sector meri- dional de la Bahía de Cádiz", Revista Atlántica- Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 11, pp. 13-37.
ARTEAGA, O.; SCHULZ, H. y ROOS, A. M.a (2008): "Geo- arqueología Dialéctica en la Bahía de Cádiz". En AR- TEAGA, O. y SCHULZ, H. (eds.): Geoarqueología y proceso histórico en la Bahía de Cádiz. Revista Atlán- tica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, pp. 21-116.
BINFORD, L. W. (1998): En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico. Barcelona: edit. Crítica.
CANTILLO, J. J.; RAMOS, J.; SORIGUER, M.; PÉREZ, M.; VIJANDE, E.; BERNAL, D.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; ZABALA, C.; HERNANDO, J. y CLEMENTE, I. (2010): "La explotación de los recursos marinos por socieda- des cazadoras-recolectoras-mariscadoras y tribales co- munitarias en la región histórica del Estrecho de Gibraltar". En GONZÁLEZ GÓMEZ, E.; BEJEGA, V.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. y FUERTES, N. (eds.): I Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica. Férvedes, 6, pp. 105-113.
CASTRO, P. V.; GILI, S.; LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R. y SANAHUJA, M.a E. (1998): "Teoría de la producción de la vida social. Mecanismos de ex- plotación en el sudeste ibérico", Boletín de Antropo- logía Americana, 33, pp. 25-27.
CLEMENTE, I. (1997): Los instrumentos líticos de Túnel VII: una aproximación etnoarqueológica. Treball d'etnoar- queología, 2. Barcelona: CSIC-UAB.
CLEMENTE, I. y CUENCA, D. (2011): "Instrumentos de trabajo de concha en el yacimiento Neolítico de La Draga". En BOSCH, A.; CHINCHILLA, J. y TARRÚS, J. (eds.): El poblat lacustre del neolític antic de la Draga. Excavacions 2000-2005. Monografies del CASC,9. Museu d'Arqueologia de Catalunya. Centre d'Ar- queologia Subaquàtica de Catalunya, pp. 106-112.
CRISTIANI, E.; LEMORINI, C.; MARTINI, F. y SARTI, L. (2005): "Scrappers of Callista chione from Grotta del Cavallo (Middle Paleolithic cave in Apulia): evaluat- ing use-wear potential". En LUIK, H.; CHAYKE, A. M.; BATEY, C. E. y LOUGOS, L. (eds.): From hooves to horns, from mollusc, to mammoth. Manufacture and use of bone artefacts from prehistoric times to the present. Procedings of the 4th meeting of the ICAZ Worked bone Research Group at Tallin, pp. 319-324.
CUENCA, D. (2010): "Los efectos del trabajo arqueoló- gico en conchas de Patella sp. y Mytilus galloprovin- cialis y su incidencia en el análisis funcional". En GONZÁLEZ GÓMEZ, E.; BEJEGA GARCÍA, V.; FERNÁN- DEZ RODRÍGUEZ, C. y FUERTES PRIETO, N. (eds.): I Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica. Férvedes, 6, pp. 43-51.
- (2013): Utilización de instrumentos de concha para la realización de actividades productivas en las formacio- nes económico-sociales de los cazadores-recolectores-pes- cadores y primeras sociedades tribales de la fachada atlántica europea. Serie Tesis Doctorales, 4. Santan- der: Univ. Cantabria.
CUENCA, D.; CLEMENTE, I. y GUTIÉRREZ-ZUGASTI, I. (2010): "Utilización de instrumentos de concha du- rante el Mesolítico y Neolítico inicial en contextos litorales de la región cantábrica: programa experi- mental para el análisis de huellas de uso en materia- les malacológicos", Trabajos de Prehistoria, 67, pp. 211-225. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2010.10037
CUENCA, D.; GUTIÉRREZ-ZUGASTI, I. y CLEMENTE, I. (2011): "The use of molluscs as tools by coastal human groups: contribution of ethnographical stu- dies to research on Mesolithic and early Neolithic contexts in Northern Spain", Journal of Anthropolog- ical Research, 67 (1), pp. 77-102.
GARCÍA DEL BARRIO, I. (1988): Mapa de suelos de la pro- vincia de Cádiz. Cádiz y San Fernando. E. 1: 50.000. Hoja 4. Sevilla: Junta de Andalucía.
GASSIOT, E. (2002): "Análisis funcional y producción en las sociedades cazadoras-recolectoras. Significación de los cambios tecnológicos durante el Mesolítico". En CLEMENTE, I.; RISCH, R. y GIBAJA, J. F. (eds.): Análisis Funcional: su aplicación al estudio de sociedades prehis- tóricas. BAR Int. Ser., 1073. Oxford: Archaeopress, pp. 31-42.
GONZÁLEZ URQUIJO, J. E. e IBÁÑEZ, J. J. (1994): Meto- dología de análisis funcional de instrumentos tallados en sílex. Cuadernos de Arqueología, 14. Bilbao: Univ. de Deusto.
GUTIÉRREZ-ZUGASTI, F. I.; CUENCA, D.; CLEMENTE, I.; GONZÁLEZ SÁINZ, C. y LÓPEZ QUINTANA, J. C. (2011): "Instrumentos de trabajo y elementos de adorno en conchas de molusco de la cueva de Santi- mamiñe (Kortezubi, Bizkaia)". En LÓPEZ QUINTANA, J. C. (ed.): Excavaciones en la cueva de Santimamiñe. Campañas 2004-2006. Kobie, Serie Excavaciones (1). Vizcaya, pp. 1-16.
LAMMERS, Y. M. (2008): Tracing Traces from Present to past. A funtional analysis of pre-Columbian shell and stone artefacts from Anse à la Gourde and Morel, Guadaloupe, FWI. Amsterdam: Leiden University Press.
MAICAS, R. (2008): "Objetos de concha: algo más que adornos en el Neolítico de la cuenca de Vera (Alme- ría)". En HERNÁNDEZ PÉREZ, S.; SOLER DÍAS, J. A. y LÓPEZ PADILLA, J. A. (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular. Alicante: Diput. Prov.-Museo Arqueoló- gico de Alicante, t. II, pp. 313-319.
MANSUR, M. E. y CLEMENTE, I. (2009): "¿Tecnologías invisibles? Confección, uso y conservación de instru- mentos de valva en Tierra del Fuego". En OLIVA, F.; DE GRANDIS, N. y RODRÍGUEZ, J. (eds.): Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo (XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina). Rosario: Univ. Nacional de Rosario, vol. 2, pp. 359-367.
RAMOS, J.; CASTAÑEDA, V.; DOMÍNGUEZ BELLA, S.; PI- JOAN, J. y CLEMENTE, I. (2005): "La tecnología lítica del asentamiento del embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz): captación de recursos, tecnología, función y valoración histórica." En ARIAS, P.; ONTA- ÑÓN, R. y GARCÍA-MONCÓ, C. (eds.): Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Mono- grafías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, 1. Santander, pp. 211- 222.
SEMENOV, S. A. (1964): Prehistoric Technology. London: Cory Adams and Mackay.
STUIVER, M. y REIMER, P. J. (1993): "Extended 14C database and revised CALIB radiocarbon calibration program", Radiocarbon, 35, pp. 215-230.
STUIVER, M.; REIMER, P. J. y REIMER, R. W. (2005): "CALIB 5.0." WWW program and documentation (http://radiocarbon/pa/qub.ac.uk/calib).
VARGAS, I. (1987): "La formación económico social tribal", Boletín de Antropología Americana, 15, pp. 15-26.
VIGIÉ, B. (1987): "Essai d'étude méthodologique d'outils sur coquillages de la grotte de Camprafaud (Ferriè- res-Poussarou, Hérault)", L'Antropologie, 91 (1), pp. 253-272.
VIGIÉ, . y COURTIN, J. (1986): "Les outils sur coquilles marines dans le Néolithique du Midi de la France", Mesogée, 46, pp. 51-61.
VIJANDE, E. (2009): "El poblado de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz): resultados preliminares y líneas de investigación futuras para el conocimiento de las formaciones sociales tribales en la Bahía de Cádiz (trán- sito V-IV milenios a.n.e.)", Revista Atlántica-Mediterrá- nea de Prehistoria y Arqueología Social, 11, pp. 265-284.
- (coord.) (2011): La necrópolis neolítica de Campo de Hockey. La muerte hace seis mil años en la Isla de San Fernando. Catálogo de los materiales expuestos en el Museo Histórico Municipal de San Fernando. Ayuntamiento de San Fernando, Fundación Muni- cipal de Cultura.
VILLALPANDO, A. y MONTAÑÉS, M. (2009): "Avance de resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en Set Parralejos", Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 11, pp. 257-264.
ZAZO, C.; GOY, J. L.; GARCÍA DE DOMINGO, A.; GON- ZÁLEZ, J. y HERNÁIZ, P. P. (1987): San Fernando. Mapa Geológico de España. IGME. Hoja 11-46. E. 1: 50.000. Madrid.
David CUENCA SOLANA*, Juan Jesús CANTILLO DUARTE**, Eduardo VIJANDE VILA**, Manuel MONTAÑÉS CABALLERO***, Ignacio CLEMENTE CONTE**** y Antonio VILLALPANDO MORENO***
* Centre de Recherche en Archéologie, Archéosciences et Historie. 263. Avenue du général Leclerc. Campus de Beaulieu, bât. 24-25. 35042 Rennes. CEDEX. Correo-e: [email protected]
** Área de Prehistoria. Universidad de Cádiz. Avda. Gómez Ulla, s/n. Cádiz. Correo-e: [email protected]; [email protected]
*** Arqueólogo. GEHAARQUEOLOGÍA, S. C. P. SN. C/ Alarcón, 6. 11170 Medina Sidonia (Cádiz). Correo-e: geha- [email protected]
**** Dpto. de Arqueología y Antropología. IMF-CSIC. C/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona. Correo-e: [email protected]
Recepción: 05/06/2012; Revisión: 6/11/2012; Aceptación: 11/3/2013
BIBLID [0514-7336 (2013) LXXII, julio-diciembre; 95-111]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Jul-Dec 2013
Abstract
Functional analysis has focused mainly on the study of lithic instruments and to a lesser extent instruments made on animal materials. Using functional analysis we identified ten shell tools from the archaeological sites of Campo de Hockey and SET Parralejos, located in the Atlantic coast of Cádiz (southern Spain). Both sites date to the IV-V millennium BC. The interpretation of use wear present on the surface of the shells has enabled us to establish hypotheses about their use in different productive activities related to processing animal and vegetable materials. The results of this research will help establish a relationship between shell instrument use and a more efficient use of tools in subsistence strategies, as well as increase our knowledge about the mains of production of these tribal communal societies.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer