RESUMEN
Aragón es una tierra que en el conjunto de España ha sufrido, en las últimas décadas, una transformación en múltiples aspectos siendo uno de ellos el de la población, ya que en los últimos quince años ha pasado de ser un territorio de emigración a otro de inmigración.
A finales de los noventa, a este país geográfico llegaban contingentes foráneos con claros repuntes en determinados intervalos de tiempo, favorecidos por las políticas de regularización de los años 2003 y 2005. Empleando diversas vías de acceso y el sistema de empleos rotatorios, los años 1996 y 1997 mostraron un aumento de rumanos en Aragón.
Dado que se trataba de una inmigración principalmente económica, y debido a la herencia del pasado político además de cierto carácter individualista, este contingente parecía no mostrar una gran predisposición al asociacionismo, sin embargo a la par que se iba asentando un número mayor de ellos a lo largo y ancho de la geografía aragonesa, fueron surgiendo asociaciones en la mayoría de los casos de tipo sociocultural, con el objetivo de mantener lazos entre compatriotas, darse a conocer a la sociedad de acogida y mantener su identidad. Dentro de este contexto merecen especial atención, las distintas confesiones religiosas. Por último, existen en Aragón partidos políticos propiamente rumanos desde el año 2008, que son filiales de los ya existentes en Rumanía o bien fundados en España. Éstos abarcan todo el continuum derecha-izquierda, con preponderancia del centro-derecha. En los próximos años se podrá observar la evolución de todo ello.
PALABRAS CLAVE
Movimientos migratorios-Inmigración económica-Economía informalAsociaciones rumanas-Partidos rumanosIntegración.
ABSTRACT
Aragón, which is a stretch of land within the Spanish territory, has suffered a high transformation in numerous aspects, being one of them its population, since this territory has moved from being a territory of emigration to one of immigration in the last fifteen years
In the late 90s foreign contingents reached such geographic area, favored by the regulation policies between 2003-05. As a consequence of using different means of access to employment and the system of rotating jobs, the years 1996 and 1997 showed a rise of Romanians in Aragón.
Due to the fact that it was a mainly economic immigration, taking into account its former political inheritance and also its individual character, such contingent did not seem to show a great predisposition to associations. Nevertheless, at the same time as a higher amount of them settled down to the length and breadth of the Aragonese geography, new associations, mostly socio cultural ones, arose with the aim of firstly, maintaining ties between compatriots, secondly, making themselves well-known to the host society and, thirdly, maintaining their identity. Within this context, it is important to pay attention to the different religious. Finally, regarding politics, there have been Romanian political parties in Aragón since 2008. Many of them are subsidiary to the already existing ones in Romania, some others have been founded in Spain. These ones include all the leftright political wings (continuum) with a preponderance of the centre-right wing. In the next few years, the results of such evolution will be seen.
KEYWORDS
Immigration movements-Economic immigration-Informal economy-Romanian associations-Romanian partiesIntegration.
1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE FUENTES Y METODOLOgÍA
Para la elaboración de este artículo se ha empleado la técnica de la entrevista cualitativa en profundidad, basada en un muestreo no probabilístico intencionado para las personas proactivas vinculadas a las asociaciones, confesiones religiosas y partidos políticos, y repetidas en diversos tiempos espaciados a lo largo de los últimos cinco años, todo ello dentro de la perspectiva ideográfica de la investigación.
Dichas entrevistas, con cita previa, se realizaron en las sedes de las asociaciones o en las iglesias de las confesiones. El idioma empleado en las mismas fue el castellano, con algunas conversaciones en rumano básico, y en una ocasión fue necesaria la asistencia de una intérprete. El planteamiento era el de una entrevista semiestructurada con final abierto, donde una vez recabados datos comunes, sobre; edad, lugar y fecha de nacimiento, orientación religiosa e ideológica, fecha de salida de Rumanía y medios empleados, vías de introducción en Aragón, ocupaciones desempeñadas, etc., se dirigía hacia la obtención de información específica relacionada con el cargo y la actividad en la asociación, confesión religiosa, o partido político del entrevistado. Una vez realizada esa primera entrevista se mantenía el contacto en el tiempo, bien con nuesvos encuentros personales, llamadas telefónicas, o bien con el empleo de redes sociales en internet. Con ayuda de estas últimas, se consiguió un nutrido grupo de contactos rumanos, que por su carácter transversal, ofrecían la necesaria visión de conjunto complementaria.
De igual modo, se han consultado trabajos relacionados con el tema de las migraciones rumanas, en los archivos y las bibliotecas referidas al final del artículo, así como en páginas de internet con información fiable.
Con respecto al término «asociacionismo» que es utilizado en este artículo, la Real Academia de la Lengua Española, en su vigésima segunda edición, lo define como: «Movimiento social partidario de crear asociaciones cívicas, políticas, culturales, etc.». Por ello, la comunidad rumana en su dinamismo, ha sido capaz de crear asociaciones civiles de tipo cultural y político, sin ánimo de lucro, dotadas de personalidad jurídica plena e integradas voluntariamente por personas físicas para el cumplimiento de estos fines. Pero además, y siguiendo al sociólogo Manuel Castells, estas asociaciones rumanas se pueden considerar también como comunas culturales para aquellos actores sociales que se resisten a la individualización, y son en cierto sentido, identidades defensivas constituidas desde la cultura y los códigos específicos de auto-identificación, como la comunidad de creyentes, los iconos del nacionalismo y la geografía de la localidad.2
2. LA PRESENCIA RUMANA EN ARAGÓN
En los años finales de la década de los noventa en Aragón se produjo un aumento considerable en el flujo migratorio, que al igual que en el resto de los territorios de España, provocó un incremento poblacional debido al aporte de la inmigración africana, hispanoamericana y de Europa del Este. Si bien este fenómeno tuvo un marcado carácter laboral temporal, siguió la línea de la reactivación en ese mismo período de tiempo de los movimientos migratorios comunitarios y extracomunitarios, siendo estos últimos de mayor presencia en nuestro país. Es un hecho comprobado el que en los últimos quince años, Aragón ha pasado de ser una tierra de emigración a otra de inmigración. Para ello servirá como muestra el siguiente recorrido histórico resumido.
Si en el año 1996 Aragón contaba con 6290 extranjeros empadronados, ésta cifra se triplicó en el año 2000 inserta en una línea de crecimiento ascendente, y con claros repuntes entre los intervalos 2002-2004 y 2006-2007. Sin embargo es a partir del año 1996 y sobre todo de 1997, cuando esta Comunidad Autónoma comienza a recibir migrantes procedentes principalmente de los países de la Europa del Este, apareciendo en este territorio los primeros rumanos, que con el transcurso de los años, irían aumentando en número.
Aragón, durante el año 2001, era un país geográfico que atrajo a una importante cifra de éstos últimos, favorecida en ocasiones por las políticas de regularización que se pusieron en marcha en España, principalmente la de los años 2003 y 2005, las cuales repercutieron positivamente en el aumento de la población de esta nacionalidad. No obstante, otros rumanos tuvieron que esperar, para regularizar su situación al 1 de enero de 2007, fecha en la cual Rumanía ingresó en la Unión Europea. A lo anterior se añadió el hecho de que, también en Aragón en aquella época, existía una importante red de empleos insertos en la economía informal sobre todo en los sectores de la agricultura, construcción y servicios, durante esos años anteriores a la fecha de adhesión.
En lo referente a la posibilidad de que este contingente se planteara la idea de formar asociaciones conforme pasaran los años, en un principio, las informaciones que suministraban ellos mismos a los mediadores interculturales y demás personas que trabajan para este contingente era de que, en general, el asociacionismo de los rumanos era o bien escaso o bien insignificante, y ello se derivaba de la experiencia comunista del régimen anterior de Ceaucescu, el cual había promovido la envidia social y el atomismo de la población, en aras de un mayor y mejor control de la misma.
A ello se añadía el hecho de que durante los últimos cincuenta años de comunismo, los rumanos debían trabajar para una comunidad, cooperativa, asociación, etc., sin que se les permitiera tener un espacio de posesión privada adecuado, con lo que esa frustración y ese sentimiento se mantuvo presente en dicha población, máxime en los que tuvieron que emigrar a otros países por motivos económicos y con el recuerdo de la mala imagen de su clase política.
Observando a los rumanos de la diáspora que en un momento dado decidieron emigrar siguiendo esa estrategia familiar y personal, se podría pensar que en la mayoría de los casos, sólo deseaban olvidar el pasado político de su país de origen y lo que buscaban era iniciar una nueva vida llena de posibilidades. Tras el estudio concreto de esta población se vislumbraron varios factores personales que los caracterizaban, a saber; un marcado individualismo, la suspicacia respecto al extraño, tanto compatriota como de otra nacionalidad, su marcado interés material y económico, una religiosidad como factor diferencial cultural, y la salvaguarda de su identidad rumana respecto a otros grupos humanos.
Estos rasgos no obstante, son una generalización de dicho colectivo en Aragón; pues era posible encontrar diferencias a lo largo de los años entre los que primaban su religiosidad sobre todo lo demás, los que deseaban asimilarse a la sociedad de acogida olvidando su pasado, los que tan sólo deseaban mejorar su situación económica personal y para su familia, en España y en Rumanía, etc., es decir, como todo colectivo de personas la casuística era y es amplia, aunque las características que se citaron anteriormente bien pueden ser tomadas como las definitorias de los rumanos en Aragón.
Con estos antecedentes, daba la impresión de que la participación en el conjunto de la sociedad aragonesa y el grado de asociacionismo no era ni iba a tener nunca una importancia significativa. Bien es cierto de que el nivel participativo en los primeros años, finales de los noventa y principios del dos mil, era escaso, sin duda condicionado por el hecho evidente de que se trataba de pioneros a la búsqueda del ansiado puesto de trabajo en nuestro país.
Además, el marcado y casi exclusivo carácter económico de esta migración les llevó a plantearse expectativas económicas y de otra índole, a veces exageradas y desproporcionadas sin duda por la publicidad recibida de España en su país, así como por las opiniones y experiencias de los que habiendo estado en países occidentales y mejorada su situación económica, regresaban a su Rumanía natal con el status de emigrante con éxito.
No obstante a todo lo anterior, con la evolución y el desarrollo de la presencia de esta población rumana en Aragón comenzaron a surgir las primeras asociaciones, generalmente de tipo cultural, que pretendían por un lado dar a conocer su presencia, y por otro, mantener los lazos entre compatriotas. Los promotores de las mismas, personas proactivas, agrupaban; o bien a un grupo pequeño de rumanos con ciertas inquietudes socioculturales, o bien era un determinado ayuntamiento, partido político autóctono, grupo de interés, etc., que hacía de creador de la nueva asociación o en la mayor parte de los casos de catalizador de una ya preexistente.
En el primero de los casos, ciertos rumanos que bien estaban vinculados a confesiones religiosas, sindicatos españoles, o que en su país natal habían representado un papel destacado, o simplemente personas que les gustaba ser participativas crearon una asociación, manteniendo un vínculo con compatriotas que les ayudara a salvaguardar su identidad.
En el segundo de los casos, el interés era fundamentalmente político, no tanto por defender en exclusiva los derechos de los rumanos y mejorar su situación, sino a través de medidas concretas de mejora que fueran visibles obtener votos para determinado partido en ciertas elecciones.
3. LA TIPOLOGÍA DE LAS ASOCIACIONES EN ARAGÓN
En este epígrafe, se expondrán, por un lado, el conjunto de consideraciones generales acerca del movimiento asociacionista de la comunidad rumana en Aragón, así como los distintos tipos de ellas que allí se encuentran activas, y por otro, describirlas y conocerlas con cierta profundidad.
3.1. Consideraciones generales
Tras comentar lo expuesto en las anteriores líneas, y contemplando a las asociaciones rumanas, se puede afirmar que en general están pensadas para los originarios de Rumanía, y en algunas ocasiones para los oriundos de una determinada zona o población rumana, pero también existen las que se abren a españoles, y otros colectivos, pretendiendo la interculturalidad de la sociedad de acogida. En relación a esto, no deja de ser significativo que si bien se cuenta con asociaciones rumanas donde también participan como socios, afiliados o colaboradores, ciudadanos españoles, y de algún otro país de la Europa del Este, resulta muy difícil salvo en algún caso, encontrar personas de otros orígenes tales como magrebíes, sudamericanos, asiáticos o subsaharianos.
Por lo demás, la mayoría de las asociaciones por no decir la casi totalidad, no han percibido ningún apoyo económico por parte de la Administración, ni autonómica ni estatal, o bien se trató de alguno sencillo de forma puntual, manteniéndose en base a las aportaciones de sus miembros y de las donaciones. No obstante, en varias de ellas sus presidentes reciben ciertas cantidades económicas periódicas por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores rumano, y de algún partido político de la Diáspora. Como ya comenté anteriormente, el carácter de red social de las asociaciones es importante como núcleos de unión y puntos de encuentro de compatriotas.
A lo largo del tiempo, y conforme se fueron consolidando las mismas, estas asociaciones pasaron de un primer estadio; a principios del año dos mil, en el que servían como lugar de encuentro donde poder intercambiar información, experiencias, lograr asesoramiento sobre su situación laboral, puestos de trabajo, formas de intervenir en la política de su país, en el de acogida y organizar exposiciones, fiestas rumanas, etc., con el fin de dar a conocer a la población aragonesa de su existencia y características, a otro; a finales del mismo año, donde se potenciaba la interculturalidad y la diversidad en la sociedad de acogida.
Los festivales folclóricos junto a grupos autóctonos y de otras nacionalidades, las exposiciones, conferencias y noticias en los periódicos, cuando no la colaboración con algún partido político español, servían como plataforma para ocupar un espacio en el conjunto social. La labor del consulado de Rumanía en Aragón también fue muy importante, puesto que a la par de desarrollar su trabajo con los compatriotas rumanos, potenciaba el nacimiento de asociaciones y establecía contactos con el ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón y universidades públicas y privadas.
El interés por parte de la Administración hacia las asociaciones de inmigrantes en general se agudizó en el año 1994, con la creación del Foro para la Integración Social de Inmigrantes, que tenía como finalidad informar puntualmente a la primera sobre las condiciones de éstos y proponer soluciones.3 Se constataba, desde esas fechas, que las asociaciones, en general, carecían de locales y medios para establecerse. Ésta característica se dio igualmente en las rumanas de Aragón, sobre todo en los primeros años. Las asociaciones pioneras a citar fueron; Asocia- ción Rumanía Intercultural, nacida en el año 2006 en Zaragoza, y la Casa Monegrina de los países del Este, en el 2007 en Grañén, sin olvidar a la más antigua, la Asociación Rumano-Moldavo-Hispano-Trajano, que data del año 1942. La primera se estableció aprovechando algún local municipal y en colaboración con algún sindicato español, la segunda también aprovechó locales municipales para ello. Ambas, a diferencia de la tercera, fueron creadas por los rumanos inmigrantes en el período histórico objeto de estudio.
Además, otra característica común fue la de que no existía personal retribuido, y en muchas ocasiones, los locales fueron la propia casa del presidente de la asociación. Aunque aún hoy en día las hay que están en situación similar, la mayor parte de las actualmente activas cuentan con un algún local, bien de alquiler, o bien cedido por un sindicato o partido político.
Pero en el aspecto de si han conseguido ser representativas del colectivo rumano en Aragón, habría que volver a indicar como aspecto negativo, la escasa tendencia a la participación, que si bien se ha visto incrementada en los últimos años, no alcanza un alto porcentaje de todos los residentes. Resulta significativo y en contraste con lo anterior, que a través de las redes sociales, existe una buena actividad y comunicación entre la comunidad presente en España y la que reside en el resto de Europa.
Las actividades desarrolladas hasta el momento, ha contribuido sin duda a la integración en la sociedad aragonesa, si bien y sobre este particular, ésta ha presentado matices a considerar; uno de ellos es la postura que directamente abogaba por la sumisión total de los foráneos, tanto en costumbres como en especificidades culturales, otro, sin embargo, hablaban de la plena asimilación de los mismos, bien de forma forzada, lo cual guardaba relación directa con la anterior postura, o bien de manera voluntaria. Sobre este último supuesto, se pueden encontrar rumanos y rumanas, que como ya se ha indicado, han experimentado fascinación, de una parte, por la cultura y forma de vida aragonesa, llevándoles a adquirir una doble identidad rumano-aragonesa, y de otra pero en una menor proporción, a prescindir de la de origen y adoptar la española/aragonesa en su totalidad.
No debe olvidarse que en un altísimo porcentaje, al tratarse de una inmigración económica, si bien en una primera fase intentaban mantener su carácter identitario rumano, la posterior acomodación económica en la sociedad podía llevar a muchos de ellos a olvidarla, y bien adoptar la nueva de acogida o simplemente quedarse en la indiferencia, debido a una evolución personal ajena a cualquier sentimiento localista.
Por último está el discurso de la integración por parte de la Administración. En consonancia con ello, se han ido articulando diversas políticas públicas en diferentes grados acordes con este propósito. En este camino, el apoyo de confesiones rumanas presentes en el país a sus feligreses y los grupos de influencia ha sido muy importante en dicho proceso.
3.2. Asociaciones rumanas en Aragón
En la actualidad, las asociaciones rumanas activas en Aragón son; la Asociación «La Fraternidad»; la Asociación Rumano Cultural «Integrare si acomodare»; la Asociación Casa Monegrina de los países del Este; La Asociación Rumanía Intercultural; la Asociación ACASA; la Asociación Rumano-Moldavo-Hispano-Trajano; la Asociación Hispano-Rumana Ambos Mundos de Zaragoza; la Asociación Rumanos Sin Fronteras; la Asociación Rumanos de Cariñena; la Asociación Pro Rumanía; la Asociación Inmigrantes de Zuera; la Asociación de Rumanos del Bajo Aragón; y la Asociación Rumana Santo Andrei y Santo Nichifor Marturisitorul. Con respecto a cada una de ellas, añadiré algunos datos de interés.
Comenzando en la provincia de Huesca, la primera de ellas, la Asociación «La Fraternidad», fue fundada en el año 2011 en Huesca por el padre ortodoxo Raducu y su mujer, con el fin de agrupar a los rumanos que residen en esta ciudad, la convivencia con los autóctonos y la integración, así como salvaguardar en cierto modo la identidad y cultura rumanas, pero sin carácter de exclusividad, ya que se trata de una asociación abierta a otras nacionalidades, y se financia con la aportación de sus miembros. El carácter cultural es tan importante como el religioso, y por ello cuenta con el apoyo de la Iglesia Católica aragonesa.
La Asociación cultural «Integrare si Acomodare», se fundó en el año 2008 en Monzón, provincia de Huesca, con una primera intención de servir como centro de asesoramiento socio laboral para los rumanos residentes en la comarca del Cinca Medio. Posteriormente, a ello se sumó la actividad encaminada a favorecer la integración y posteriormente la multiculturalidad, así como promover la cultura rumana a través de exposiciones y fiestas folclóricas, financiándose con las aportaciones de sus socios.
La Asociaciación «Casa Monegrina de los Países del Este», fundada en el año 2007 en Sariñena, provincia de Huesca, por Gabriel Ungureanu, sirvió desde el principio para agrupar a todos los inmigrantes con origen en los países del Este, rumanos, polacos, rusos, etc., residentes en la comarca de los Monegros. Su primer objetivo fue el servir de centro de asesoramiento socio laboral en aras de una mejor y rápida integración, aunque también ha realizado algunas actividades conducentes a mostrar la cultura y diversidad étnica de Rumanía.
En la provincia de Zaragoza, donde mayor número de rumanos se han encontrado residiendo en todos los años, está la Asociación Rumanía Intercultural, fundada en el año 2006 en Zaragoza, por María Muresán, que buscó desde sus comienzos y fiel a su nombre la interculturalidad entre las distintas comunidades presentes en Zaragoza, abriéndose a ellas y promoviendo la integración en la sociedad de acogida a través de asesoramientos sociolaborales, exposiciones y actos folclóricos. Se financia con el aporte de sus asociados y está en contacto con la iglesia ortodoxa rumana de Zaragoza, que le añade un carácter cultural ortodoxo.
Otra presente en la misma ciudad es la Asociación ACASA, fundada en el año 2008, por Gabriela Marginean entre otros. Esta asociación tuvo la característica peculiar de ser concebida en un principio para agrupar a los inmigrantes rumanos procedentes de la localidad de Alba Iulia, facilitándoles la integración y el asesoramiento socio laboral, sin embargo y con el transcurso del tiempo se abrió a todos los inmigrantes rumanos, independientemente de su localidad de origen y ha llevado a cabo una intensa labor de exposición de la cultura y tradiciones rumanas, a través de festivales folclóricos, en ocasiones junto a grupos similares de otras nacionalidades. Se mantiene económicamente mediante la aportación de sus miembros y tiene contacto con el Partido Demócrata Liberal (PDL-Diáspora) que ha organizado campañas electorales junto a la asociación y a la que apoya con alguna cantidad de dinero.
La Asociación Rumano-Moldavo-Hispano-Trajano, más veterana todavía que las anteriores, fue fundada en el año 1942 en Zaragoza, filial de la que tiene su sede central en Madrid y que fue constituida por Licia Nihaila. Como su nombre indica, es de carácter mixto rumano-español, se sostiene económicamente mediante la aportación de sus miembros y realiza cursos y exposiciones en diversos ámbitos con el fin de promover la cultura y tradición rumanas.
La Asociación Hispano-Rumana Ambos Mundos, se fundó en la ciudad de Zaragoza en el año 2011, aunque tiene su sede en la localidad de Cadrete, en la misma provincia. Además del carácter mixto de la misma, promueve la integración rumana, a la vez que da a conocer su cultura y folclore diverso de las distintas regiones de Rumanía, tiene contacto con el Partido Popular Dan Diaconescu ( PPDD-Diáspora) con el que organiza conjuntamente eventos en algunas ocasiones, sobre todo en época electoral.
La Asociación Rumanos Sin fronteras, fundada en Zaragoza en el año 2011 por Serbu Catalín, el presidente del Partido Socialdemócrata (PSD-Diáspora), tiene la característica antes comentada de que, con el objetivo de promover la integración y la sociedad multicultural así como el asesoramiento sociolaboral de sus asociados, es la que cuenta con mayor número de nacionales no rumanos, concretamente hispanoamericanos. Precisamente, y a tenor de su nombre tiene una visión internacionalista, con lo que intenta atraer al mayor número posible de colectivos de inmigrantes. Se financia con la aportación de sus miembros y alguna ayuda del PSD.
La Asociación Rumanos de Cariñena, fundada en dicha localidad de la provincia de Zaragoza en el año 2011 por Daniel Ardelean, presidente del Partido Ibérico de los Rumanos (PIRUM-Aragón), entre otros, y con el objetivo inicial de agrupar y asesorar en los aspectos sociolaborales a los rumanos residentes en la comarca de Cariñena, es también de carácter mixto, si bien predominan los rumanos. Su financiación se hace en base a la aportación de sus miembros.
La Asociación Pro-Rumanía, se fundó en el año 2006 por Gheorghe Cocosel en Calatayud, provincia de Zaragoza, con la intención de agrupar a los rumanos residentes en la comarca de Calatayud y servirles como centro de asesoramiento sociolaboral que les ayudara a la integración, así como mostrar la cultura rumana a través de festivales folclóricos y exposiciones. Ha tenido vinculación con la Asociación ACASA, y hasta hace dos años, existía un periódico de nombre «Actualidad Romaneasca», que se publicaba en la misma localidad, y que le servía como medio para dar a conocer sus actividades. Además de ello tiene vinculación con la iglesia ortodoxa de Calatayud y estuvo inscrita en la Federación de Asociaciones Rumanas en España (FEDRoM), se mantiene gracias a la aportación de sus asociados.
La Asociación Inmigrantes de Zuera, fue fundada en dicha localidad zaragozana en el año 2011, con el objeto de agrupar a los residentes rumanos y polacos, además de favorecer la integración y dar a conocer la cultura rumana. Esta asociación, a diferencia de las hasta ahora descritas, fue impulsada principalmente desde el Ayuntamiento zufiarense, de la que ha recibido diversas ayudas, también económicas.
Por último en la provincia de Teruel se encuentran dos asociaciones activas. La primera de ellas es la Asociación de Rumanos del Bajo Aragón, que se encuentra en la localidad de Alcañiz, y que fue fundada en el año 2011 por Lazar Brezoi entre otros. Ha trabajado por la integración y por la convivencia, así como por el mantenimiento y difusión de la cultura rumana. Mantiene contactos con ciertas asociaciones locales de tipo sociolaboral y algunos partidos políticos como Izquierda Unida (IU), así como con la iglesia ortodoxa de la ciudad.
La segunda, es la Asociación Rumana Santo Andrei y Santo Nichifor Marturisitorul, se encuentra en la capital Teruel, y fue creada en el año 2006 por el padre ortodoxo octavian Dicu. Ha tenido una vocación integradora y abierta a otras nacionalidades, así como difusora de la cultura rumana. Mantiene contactos con la iglesia católica de Teruel y se hizo cargo de la iglesia de san Miguel cedida por el ayuntamiento turolense. Como en otras asociaciones, se ha mantenido con las aportaciones económicas de sus miembros.
Todas estas asociaciones, que como ya se ha insistido, tienen como denominador común el deseo de mantener la identidad rumana dentro del conjunto de la sociedad, la fundación no sólo de éstas, sino la construcción de iglesias de las distintas confesiones, están en esta dirección, así como en el mantenimiento y fortalecimiento de las redes sociales y culturales de los rumanos en Aragón. Lo que se ha podido constatar con el tiempo, es el deseo general de ver reconocidos sus derechos laborales, y sus características culturales y religiosas dentro de la sociedad de acogida. Para ello, han seguido la estrategia de intentar abrirse en todos los ámbitos para mejorar el conocimiento que sobre ellos tienen los autóctonos, pero sin abandonar la esencia rumana. Se significa, no obstante, que si bien la amplia mayoría de dichas asociaciones siguen siendo de carácter mixto, son muy pocas las que a día de hoy cuentan con personas pertenecientes a otros colectivos foráneos, aunque la Asociación Rumanos Sin Fronteras, de reciente creación, es la que tiene entre sus miembros a un número considerable de sudamericanos, vinculados por posturas ideológicas afines.
Evidentemente, todo este proceso no ha dejado de ser ajeno a los cortes generacionales a lo largo de este período, pues las más jóvenes, las que han nacido y se han educado en Aragón, son las menos proclives al mantenimiento identitario en contraste con las más adultas, sin embargo, se desconoce por el momento cual será la actitud de las siguientes, y si seguirán pautas de comportamiento, como ha ocurrido en otros países del entorno con otros colectivos de migrantes, de segunda y tercera generación.
4. LAS CONFESIONES RELIgIOSAS COMO INSTRUMENTO DE ASOCIACIONISMO
En cuanto al papel de las confesiones religiosas, como reunión de personas que comparten las mimas creencias, y como red de gran importancia en la articulación social del colectivo migrante, se debe resaltar la importancia de la Iglesia ortodoxa dentro de la comunidad rumana aragonesa, que ha contado con el apoyo y estrecha colaboración de la Iglesia Católica para su consolidación. De hecho, esta última ha proporcionado templos y ermitas, para que en determinados días y horarios fueran empleadas por los ortodoxos para sus liturgias. De igual modo la colaboración ha sido constante para con los padres ortodoxos, sus esposas y fieles de esta religión, a los que los sacerdotes y monjas católicas han proporcionado en muchas ocasiones contactos laborales, actividades y empleos.
Pero no sólo en Aragón existe esta Iglesia, mayoritaria en Rumanía y también en esta Comunidad Autónoma, sino que también se debe hablar de otras como la Adventista, la Baptista, la Pentecostal, la Católica y la de los Testigos de Jehová. Un detalle de suma importancia es que a diferencia de la importancia de los adventistas como foco de atracción de los rumanos en otras localidades como Castellón, en Aragón es una confesión minoritaria, que sin embargo atrajo a población, en su mayoría de la región de Moldavia, que han constituido los miembros más numerosos de la misma. Al margen de todo ello, existen otros seguidores de diferentes confesiones como la Iglesia Pentecostal y la Baptista. Pero realmente en Aragón, la Iglesia ortodoxa ha ocupado un lugar destacado de entre todas ellas, tanto en el culto como en las preferencias de los rumanos, ya que es la confesión religiosa que más creyentes cuenta, con centros de culto en Zaragoza capital, Calatayud, Huesca, Teruel capital y Alcañiz.
Allí como en otras localidades españolas, tales como Castellón y Coslada, la Iglesia Adventista ha jugado un papel primordial en la captación y atracción de nuevos migrantes rumanos4, en Aragón ha sido la Iglesia ortodoxa la que ha protagonizado el culto y la red social básica entre los rumanos residentes en la Comunidad Autónoma, apoyada por la Iglesia Católica. Si en la citada localidad de Castellón, la Iglesia Adventista por su endogamia, ha conseguido atraer a numerosos fieles y rumanos relacionados con ellos, en el caso aragonés, su importancia ha sido menor en comparación con esta provincia valenciana, dándose más la migración de los rumanos procedentes de Transilvania principalmente, que es por otra parte, donde la Iglesia ortodoxa tiene mayor apoyo, mucho más que en las zonas del Sur del país donde es la Adventista la que tiene mayor preeminencia
En la mayor parte de las ocasiones la Iglesia Católica le ha prestado iglesias y locales para el culto ortodoxo, aunque los representantes de la misma han buscado la construcción de sus propios templos ortodoxos y en ocasiones lo han conseguido, como en el caso de Zaragoza y Teruel capital, que han logrado, en el primer caso, la construcción y habilitación de una Iglesia ortodoxa en un local del barrio zaragozano de Las Fuentes, y en el segundo, la utilización de una Iglesia Católica donde fueron pintados murales bizantinos, así como la cesión , por parte del Ayuntamiento de Teruel, de una iglesia como nuevo centro de culto rumano ortodoxo en la capital, por un período de noventa años, con el compromiso de de habilitarla y mantenerla.
Los detalles acerca de la organización de la misma es como sigue a continuación: En principio su estructura, puesto que se trata de una del tipo autocéfalo, es decir donde su obispo no responde ante otro superior, se basa en la organización como Patriarcado, que comprende a su vez Archidiócesis y Diócesis, además, la Iglesia ortodoxa Rumana tiene su sede en Bucarest. Aparte del Patriarca, están los metropolitanos, arzobispos, obispos, arzobispos vicarios y obispos vicarios. Una de esas diócesis, la Metropolía ortodoxa Rumana de Europa occidental y Meridional, con sede en París, es la que nombró a los sacerdotes ortodoxos de Aragón, ya que su jurisdicción se extiende por Europa occidental y Meridional, con un Arzobispado de Europa occidental, un obispado de Italia, y un obispado de España y Portugal, con sede en Madrid. No obstante, esta jurisdicción que se mantuvo hasta el 2008, cambió a partir del 25 de mayo del año 2012, pues se produjo la creación de un diócesis rumana de España y Portugal, efectuando la ordenación episcopal en la ciudad de Alcalá de Henares, Madrid, de un obispo que dependía de ese Patriarcado. A partir de ese momento, las parroquias aragonesas tuvieron dependencia de esta diócesis 5.
El padre ortodoxo que está a cargo desde el año 2000, de la Iglesia de Zaragoza situada en el barrio de Las Fuentes, ha sido testigo de la evolución de la misma, ya que fue reclamado al Patriarcado, por la comunidad rumana de la ciudad. Desde el momento de su designación en Bucarest, y tras su llegada a Aragón se hizo cargo de toda la región.
Fue acogido a su llegada, en la Casa Parroquial de La Puebla de Alfindén, Zaragoza, y desde ese lugar comenzó a gestionar la utilización de locales para el culto ortodoxo. Con el apoyo del Arzobispado de la Iglesia católica de Zaragoza, consiguió el permiso para utilizar la Iglesia de la Inmaculada Concepción, en el barrio de La Romareda, junto a un edificio de formación de empresa perteneciente a la Caja de Ahorros de la Inmaculada. Al final se produjo la construcción de la primera Iglesia ortodoxa en Zaragoza, con el nombre de la Parohia Adormirea Maicii Domnului, con el patrocinio de del Patriarcado ortodoxo de Rumanía, con sede en Bucarest, y de la Metrópoli Rumana de Europa occidental y Meridional. Posteriormente, la llamada Parroquia de la Dormición de la Madre de Dios, comenzó su actividad en la fecha del 1 de febrero de 2003. Se significa al respecto que las parroquias aragonesas de la zona Este, pertenecen al Arcipreste de Barcelona, de igual modo que el resto de las catalanas. Para su coordinación y con el resto de las que existen en España, tienen acordado desde la fecha de 2002 el reunirse al menos dos veces al año, bien en la capital Madrid, o en Alcalá de Henares.
A la Iglesia de Zaragoza han estado acudiendo rumanos de toda la provincia desde el año 2009, y también búlgaros, si bien anteriormente y ello es característica común, la Iglesia Católica les prestó la Iglesia de la Inmaculada Concepción en el barrio de La Romareda durante los últimos seis años, aunque desde el 2006, existe el proyecto de poder construir su propia Iglesia en Zaragoza, en unos terrenos de la zona de Valdespartera, pero hasta la fecha carecen del correspondiente permiso y de fondos económicos suficientes para ello.
Sin embargo en la ciudad zaragozana de Calatayud, fue donde en el año 2011 se procedió a la colocación de la primera piedra de la que será la también primera iglesia propiamente ortodoxa en cuanto a su construcción en Aragón, que llevará el nombre de San Juan el Rumano y de entre las del resto de España, con mención especial a las de Alcalá de Henares, Madrid, Barcelona y Roquetas de Mar. El proyecto de construcción en madera procedente de Rumanía intentaba ser sufragado por el Gobierno de este país, así como de ayudas procedentes del de Aragón. Dicho acto de inauguración en el citado año contó con la presencia de los principales popes ortodoxos que residen en Aragón, así como de modo preferente con la del obispo de España y Portugal, Timotei Lauran. Pero mucho antes de ello en la misma Calatayud, desde el año 2003 llevaba funcionando la Parohia Sfantul Ioan Romanul, ubicada en la católica de San Andrés, en años posteriores hasta la fecha actual contaron con la Iglesia de San Benito, que fue transformada en Aula cultural por el ayuntamiento bilbilitano 6.
Se destaca por otro lado, que esta Iglesia ortodoxa rumana en Aragón ha estado teniendo una relación fluida con otras, aparte de la Católica, como la Reformada por ejemplo, y prueba de ello es que cada año realizan un acto ecuménico en la localidad de Tauste: «donde rezamos para la unidad de los cristianos» 7. Sin embargo y al igual que ha estado sucediendo a lo largo de estos años con las asociaciones culturales, existe poco contacto con otras iglesias y creencias de otros países, como sudamericanos, africanos, etc. Un aspecto interesante en cuanto a la manera de actuar con respecto a los matrimonios mixtos entre rumanos y españoles que practiquen distintas religiones, los cuales han ido aumentando en número desde el año 1992 hasta la fecha actual, es que la Iglesia ortodoxa no pone ningún obstáculo para que se lleve a cabo dicha unión, respetando los credos de ambos cónyuges. Prevalecen los matrimonios donde el hombre es español y la mujer rumana, si bien ha habido españoles que se han convertido al rito ortodoxo rumano.
En cuanto a la forma de organizarse en áreas de influencia, las parroquias rumanas ortodoxas desde el primer momento de su constitución se han basado en la proximidad. Por ejemplo, la de Huesca capital se encarga de las de Sariñena, Barbastro, Graus, Aínsa, Benasque, Sabiñánigo, Jaca, y Ejea de los Caballeros, sin embargo las poblaciones de Monzón, Benabarre, Fraga, y resto del Este aragonés se encuentran bajo la responsabilidad del padre ortodoxo que dirige la iglesia de Lérida.
Lo que se posible afirmar es que la Iglesia ortodoxa Rumana en Aragón, es la primera y más importante asociación desde las primeras fechas del año 2000, así como red social donde los rumanos, tanto los que llegan al país como los que ya se encuentran asentados, realizan sus contactos sociales, buscan nuevos trabajos, etc., prueba de ello es que en los tablones de estas iglesias se pueden leer muchos pequeños anuncios en rumano y en español sobre ofertas laborales, teléfonos de interés, o simplemente mantener el contacto con compatriotas suyos.
En la segunda ciudad de Aragón, en Huesca, otro sacerdote ortodoxo, que llegó a esta tierra en el año 2004, se hizo cargo de la comunidad ortodoxa en la ciudad desde el 2006, tras la aprobación de la Metropolía de París y haber estado colaborando hace años con el de Zaragoza. Al igual que en esta última, en Huesca, las otras confesiones cristianas como la Adventista y Pentecostal existen pero en una pequeña proporción, y apenas tienen relación la primera con las otras. Y a diferencia de lo que se proyecta en Zaragoza, en Huesca no existe intención, ni medios, para construir hasta el momento, una Iglesia ortodoxa.
Cambiando de provincia, en Teruel, y concretamente en Alcañiz, también se encuentra una comunidad rumana importante, y dentro de ella una proporción considerable de creyentes ortodoxos. Desde el año 2007 cuenta con su propio sacerdote ortodoxo procedente de Rumanía, y que fue nombrado de igual modo que los anteriores por la Metropolía de París. La comunidad rumana de esta población, desde el año 2002, pudo celebrar el culto ortodoxo en la iglesia de Santa María la Mayor, pasando a constituirse como filial de la Parohia Adormirea Maicii Domnului de Zaragoza, hasta que a partir del año 2007, comenzaron a utilizar para sus cultos la iglesia católica de San Francisco, como otro ejemplo más de colaboración entre ambas confesiones. Aquí sí que existe la intención de construir una iglesia propiamente ortodoxa, e incluso iniciaron negociaciones con el ayuntamiento alcañizano en el año 2009, aunque también en este caso, se encontraron con problemas de financiación que la crisis económica ha agudizado.
Pero es en la capital Teruel, donde se encuentra uno de los ejemplos más claros de lo que ha sido la evolución positiva de esta confesión en Aragón, puesto que de la mano de su carismático padre ortodoxo, consiguió en el año 2010, una cesión por parte del Ayuntamiento turolense de una iglesia católica, la de San Miguel, antigua capilla de los capuchinos terciarios, a la Asociación San Nichifor el Confesor por un tiempo de noventa años, la cual fue renombrada como San Nicolas de Bari, comprometiéndose con ello a restaurarla y mantenerla. Finalizaba un proceso de traspaso de responsabilidad, ya que desde el año 2004 hasta el 2007, era el sacerdote ortodoxo de Zaragoza el que se encargó de la comunidad creyente en esta ciudad.
La idea inicial fue la de solicitar un terreno en la ciudad donde construir un templo ortodoxo de madera, sin embargo ello no prosperó debido a que todas las demás confesiones desearon de igual modo ayudas y zonas para construir sus instalaciones, lo cual, obviamente iba en contra de la aconfesionalidad de la Corporación Local, que no podía apoyar de modo privilegiado a una de ellas. No obstante, el proyecto pretende ser la plasmación en Teruel del primer templo rumano propiamente ortodoxo e incluirlo en un circuito turístico de la provincia. Para ello contaría con el apoyo del Ministerio Rumano de la Diáspora, que le facilitaría el remitir el proyecto técnico a Bruselas, a la espera de una subvención del Fondo Europeo, así como conseguir una cofinanciación del Gobierno de Aragón y el de Rumanía.
Tras ver el caso de la Iglesia ortodoxa y con respecto a las otras presentes en la Comunidad, la Iglesia Adventista, minoritaria en Rumanía y que ha tenido gran importancia en la atracción de emigrantes a las zonas de Castellón y MadridCoslada sigue siendo minoritaria en Aragón, pero con una gran fortaleza en la unión entre sus miembros, ya que para el mantenimiento de la misma se requieren los trabajos y aportaciones de ellos. De hecho los templos son construidos y sostenidos con las aportaciones de adventistas rumanos e incluso de los españoles.
Existen en Zaragoza dos iglesias adventistas situadas en el barrio de Torrero, donde los miembros de esta confesión pueden realizar sus cultos y celebraciones. Allí existe desde el año 2008, un Pastor procedente de Bucarest, aunque ya residía en España desde el año 1998, concretamente en Coslada, donde desde los primeros años de los noventa existe una importante comunidad rumana. Tras diversos avatares, en el año 2010 participó en la fundación de la iglesia «gloria Domini» de la misma ciudad, la cual en el siguiente año ya contaba con cerca de doscientos miembros. La otra iglesia de la misma confesión en Zaragoza también cuenta con cerca de ciento cincuenta miembros, sin embargo en la provincia de Huesca, y más concretamente en la localidad de Sabiñánigo, existe un templo adventista donde comparten el culto rumanos y españoles, mientras que en Huesca capital tan sólo hay una pequeña comunidad, como ocurre en la ciudad de Teruel.
En cuanto a las relaciones con las otras confesiones donde hay rumanos, se confirmó el hecho de que son fluidas y excelentes, ya que allí acuden adventistas de otras nacionalidades e incluso hubo casos en los que miembros de la ortodoxa y Pentecostal optaron por acogerse a la Adventista, tras un periodo de convivencia. Siguiendo la pauta de otros grupos de rumanos, también están pensando en crear una asociación de rumanos adventistas en Aragón, pero de momento en el año 2011 era sólo una intención y hasta la fecha tan sólo cuentan con un departamento de tipo filantrópico.
Así como he descrito en líneas anteriores el proceso de nombramiento para los sacerdotes ortodoxos, en relación con los adventistas, ellos tienen Institutos Teológicos que preparan y forman, a la forma de una titulación superior universitaria, a los futuros Pastores. Concretamente la de España está en Sagunto y la de Rumanía cerca de Bucarest. La organización de esta Iglesia se estructura en base a la Unión Española Adventista localizada en Madrid, la cual dirige a todos los Pastores del país sin tener el nivel inferior de Conferencias, tal como existe en Rumanía. En el nivel inferior están los Distritos de los Pastores, concretamente, Titi G., es responsable del de Zaragoza, donde también existen otras cuatro iglesias adventistas, tres españolas y una de gitanos autóctonos, aunque cuentan con un Pastor coordinador por distrito y otro superior que coordina a todos los de Aragón. Sus centros de culto más importantes están en Zaragoza capital, Sabiñánigo y Huesca.
Para la educación de los niños adventistas, aparte de la normal escolarización en colegios públicos aragoneses desde hace unos años, concretamente desde 2010, existe cerca de la iglesia «gloria Domini» uno especial para niños adventistas, el Colegio Riguer, donde acuden rumanos y también españoles. Como un dato característico está la sesión de religión adventista que tienen los niños todos los días antes comenzar las clases.
En cuanto a los orígenes geográficos de la población rumana adventista, se da el hecho de que casi la mitad del total procede de la región de Moldavia, ya que en Rumanía dicha religión tiene más fieles en la zona del Sur del país, en las zonas de Banat, Teleorman y Alexandría. Precisamente ésta es el área de origen de muchos emigrantes rumanos en Castellón, aunque en el caso aragonés: «vienen de todas partes» 8, como afirmaba su Pastor.
Una diferencia con la Iglesia ortodoxa en lo referente a la actitud ante los matrimonios mixtos, es su carácter más endogámico, ya que: «los adventistas rumanos trabajan normalmente con adventistas... pero sólo se casan con los de la misma religión... y en la mayoría de las ocasiones con rumanos» 9. Parece que en el caso aragonés, la atracción sobre familiares y amigos para venir a trabajar, no se hizo tanto basándose en el motivo religioso como en el ya comentado varias veces como el propio de economía rotativa, aunque sin duda lo que sí ha influido es en el deseo de reagrupación familiar que también se observa en otra tipología de rumanos. Incluso emulando a la práctica que se lleva a cabo en el propio país de agruparse varias familias en una casa para compartir espacio y gastos, en estos años de crisis económica, ellos reproducen el mismo comportamiento en Aragón.
En cuanto a la previsión de futuro que tienen los adventistas rumanos aragoneses, es del todo incierta, ya que el impacto de la crisis económica que se inició el año 2008 fue importante, y ya hubo un número considerable de ellos que regresaron a Rumanía en el año 2010 siendo muy pocos los que cambiaron de lugar en España, puesto que como fieles seguidores de lo escrito en la Biblia, cuando tienen un trabajo buscan ocupación para los miembros de su familia. Pero la mayoría de ellos prefirieron quedarse en España a pesar de la crisis, aprovechando el mayor apoyo social y de la Administración, aunque los recortes que se han producido en todos los sectores a partir del año 2012 podrían hacer cambiar esta tendencia.
Continuando con las otras religiones presentes en Aragón, la Pentecostal, cuenta con alrededor de quinientos fieles en Zaragoza, con dos iglesias en esta capital, además de la de Alfamén y Calatayud, así como comunidades en Huesca, pero sin templos propios. Éstas se encuentran insertas dentro de una red pentecostal española de cerca de cuarenta iglesias, además de la internacional, con la que guardan relaciones, y cuentan además con los apoyos de la enseñanza de Pastores para la formación de los propios.
Sus miembros, que financian a su Iglesia con las aportaciones personales, se dedican en el mayor porcentaje a la construcción, y como todos los anteriores han sufrido el impacto de la crisis, aunque es general la opinión entre ellos de que gracias a su fe y quehacer cotidiano, hay menos pentecostales en paro además de gozar de la buena consideración de los empresarios aragoneses.
Los pentecostales son minoría en Rumanía, aunque tienen una fuerte presencia en dos zonas del país, la de Suceava y Neamt, por un lado, y la de Timis y Caras-Severin por otro. Aquí en España y en Aragón en particular, han participado del sistema de llamada de familiares y amigos en cuanto a las ocupaciones laborales, teniendo en cuenta el hecho antes indicado de que más que sus creencias, sus actitudes vitales derivadas de ellas, les han hecho acreedores de respeto entre los empleadores autóctonos. De igual modo que pueden opinar los adventistas sobre su futuro, entre los anteriores existe la opinión de que como su emigración fue primordialmente económica, si la situación económica cambiara en Rumanía, muchos estarían dispuestos a regresar, salvo los más jóvenes que se encuentran muy integrados en la sociedad aragonesa y tienen sus expectativas de futuro en este país.
Por lo que respecta a la aceptación de matrimonios mixtos, éstos suelen celebrarse entre pentecostales y rumanos, en la mayor parte de los casos, y los niños se encuentran escolarizados en los colegios aragoneses de forma normal si bien, existen academias pentecostales donde suelen recibir aparte enseñanzas de esa religión. Los centros de culto se encuentran en la capital Zaragoza, Alfamén y Calatayud.
Los fieles baptistas, que también son minoría en su país, lo son de igual modo en Aragón y se encuentran en pequeñas comunidades de fieles mezcladas con autóctonas para la celebración de sus cultos. Esta religión se basa en iglesias locales autónomas a la vez que interdependientes en la Unión Evangélica Bautista de España (UEBE), y en la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE). Cabe mencionar, por último, que en un número muy minoritario pero no por ello inexistente, los católicos rumanos están presentes en Zaragoza, y de hecho, en momentos y fechas significativas, como en la ofrenda de flores a la virgen del Pilar el 12 de octubre de 2011, aprovecharon para dejar constancia de ello. El principal centro de culto está en la capital Zaragoza.
5. LA PARTICIPACIóN DE LOS RUMANOS EN LA POLíTICA
Para terminar este artículo, se realizará una breve descripción histórica de los partidos políticos rumanos, y de la participación política de este contingente, ya que al igual que sucedió con la formación de las distintas asociaciones, ha sido con el paso del tiempo cuando los rumanos han empezado a participar en política y sindicatos, si bien por todo lo visto anteriormente y a consecuencia del peso negativo del pasado, la participación no ha sido muy numerosa hasta el momento actual.
En relación a ello, hay un hito importante que establece «un antes y un después» en la participación y en el interés por los asuntos políticos entre los rumanos de la Diáspora, y es precisamente el momento en el que el presidente Basescu sufrió un intento de destitución por parte del parlamento rumano en el año 2006, debido al propósito del primero de abrir una investigación sobre temas de corrupción, a los miembros del segundo. Por ello, cuando el presidente Basescu convocó un referéndum para recabar la confianza de los ciudadanos y continuar o no en su cargo, los rumanos de la Diáspora organizaron una manifestación sin precedentes en Castellón a favor del mismo, y fue el punto de partida para la constitución en determinadas ciudades españolas, como Zaragoza, Castellón y Madrid, de secciones de partidos rumanos como fue el caso del PDL-Diáspora.
Pero no debe perderse de vista que la participación política dentro de las sociedades contemporáneas es minoritaria, ya que la diferencia que existe entre los individuos que deciden participar y los que no, es de carácter multifactorial. Esto último engloba a condicionamientos sociales, recursos educativos, culturales, socioeconómicos, estructuras sociopolíticas, como el poder y la capacidad de control de la información, pero sobre todo está la motivación personal para la acción, la necesidad de «ser parte», y el hecho de perseguir la consecución de intereses colectivos10.
Sin embargo, se debe destacar, por un lado, la existencia de una delegación en Aragón desde el año 2008 con sede en Zaragoza 11, del Partido Demócrata Liberal (PD-L), partido rumano, al que pertenece el presidente del país Traian Basescu. Es un partido considerado de centro-derecha, que nació de la fusión del Partido Demócrata y del Partido Liberal Demócrata en el año 2007, siendo presidido por Emil Boc. Este partido en Aragón funciona como una sucursal del de Rumanía, con el fin de conseguir los votos para esta formación de la población rumana aragonesa. Existe una coalición del mismo con el Partido Popular en Aragón, basada en ideologías afines, pero sobre todo por la captación de votos en apoyo a este último.
Sobre la historia de esta relación, se debe decir que desde el mes de mayo de 2009, se celebró en oropesa, Castellón, el primer congreso del PD-L Diáspora en España, un partido que fue heredero del Frente de Salvación Nacional, y de un conjunto de partidos (Partido Demócrata, Partido Unidad Social Demócrata, Partido Alianza Nacional Rumana, y otros), concebido para representar a los rumanos en el extranjero, coincidiendo con el hecho de que esta provincia valenciana es la que cuenta con más votantes después de Madrid. El presidente de esta formación es William Gabriel Brinza12, y cuenta con cerca de 3.500 miembros organizados en 34 sucursales que se encuentran distribuidas por España, Portugal, Italia, Francia, Irlanda, Gran Bretaña, Grecia, Moldavia, Israel y EEUU 13.
En dicho congreso, quedó ratificado el apoyo que el PP daba a esta formación rumana, «compañera de viaje» en el Partido Popular Europeo. De igual modo en el terreno de la política aragonesa, el mismo partido busca apoyo y los votos en muchos ayuntamientos por parte de la población rumana, máxime la que se presenta como fiel de determinadas iglesias, incidiendo en la defensa de valores tradicionales y de la base cristiana de Europa. Este partido incluye a los sectores denominados nacional-cristianos, conservadores y liberales.
Según declaraciones del Presidente del PD-L en Aragón, existían sobre los doscientos afiliados en el año 2010, y la vinculación con el PP en Aragón, como ya se ha indicado, ha sido estrecha, si bien también hubo contactos en el pasado con el Partido Aragonés (PAR), aunque insistió en que la comunidad rumana en Aragón pertenece generalmente al espacio de centro-derecha, mientras que las ideas políticas de la formación las resumió incidiendo en el nacionalismo rumano, en el fortalecimiento de la población rumana en Aragón, y en la defensa de su identidad en un marco económico liberal. El partido cuenta con importante presencia en la capital Zaragoza y en Calatayud 14.
En el otro lado del espectro político se encuentran los rumanos que están afiliados a sindicatos como la Unión General de Trabajadores (UGT), Comisiones obreras (CCoo) y Sindicato obrero Aragonés (SoC), aparte de los que lo están en partidos de izquierda como el Partido Socialista obrero Español (PSoE), Izquierda Unida (IU), e incluso Chunta Aragonesista (ChA). Las primeras afiliaciones datan de los últimos años de la década de los noventa.
Normalmente, los rumanos que están sindicados lo hacen en relación con su trabajo y sobre todo en el momento de estar ocupándolo, es decir cuando se han encontrado trabajando en la construcción y agricultura. Esta circunstancia les ha hecho acudir a los sindicatos para informarse de sus derechos, y un número de ellos llegó a afiliarse por el interés personal. De igual modo, rumanos que han conseguido puestos de cierta responsabilidad en estos sindicatos actúan como cauces de los migrantes en general y de los procedentes de los antiguos países del Este en particular, añadido a que la mayor parte de los primeros, o bien han constituido una asociación de rumanos o bien pertenecen a alguna ya existente.
Pero no solamente los rumanos, conforme crece su grado de participación ciudadana y política acuden a los partidos políticos autóctonos, sino que incluso han surgido otros de creación puramente rumana, y este aspecto es uno de los más interesantes en relación con el asociacionismo. Uno de ellos es el Partido Independiente Rumano (PIR), fundado por Augusto Constantin, que en el año 2007 estudió la situación de la población rumana en Aragón con la intención de abrir una sede en Zaragoza, y concurrir a las elecciones de ese año. No obstante, este partido cuenta con más fuerza en Castellón, y su propósito fue son- dear las posibilidades aragonesas, aunque finalmente no logró situarse en el panorama político de la Comunidad. El presidente es Augusto Tecu, y entre sus propuestas políticas se encuentra el fortalecimiento de la presencia rumana en Castellón y en el resto de España, la creación de escuelas bilingües y la construcción de iglesias ortodoxas.
Este partido, que en sus orígenes contó con el apoyo financiero de Giggi Becali, presidente del Steaua de Bucarest, y también el líder del Partido Nueva Generación, pretendió afianzarse por diversas localidades castellonenses con vistas a participar en las elecciones municipales. Para conocer su programa se cita una declaración de Augusto Tecu antes del año 2005: «Nuestras reivindicaciones son muy básicas: queremos bibliotecas, escuelas en dos idiomas, iglesias ortodoxas donde poder ir a rezar -ahora lo hacemos en locales comerciales-, acceso a la doble nacionalidad para poder cobrar pensiones en nuestro país... ¿Nos lo van a dar esto los socialistas o los populares? Ya tenemos 100 afiliados y esperamos conseguir muchos más cuando comience la campaña, y nos registremos oficialmente después de la entrada de Rumanía en la UE»15.
Otro partido político rumano que ha buscado instalarse en Aragón con algo más de éxito, es el Partido Ibérico Rumano (PIRUM), que se autodefine como centrista y postmoderno, tiene su origen en San Celoni, Barcelona, y se fundó en el año 2008, por lo cual es el primer partido propiamente rumano que existe en España. Su presidente nacional es Florin Ioan Bojor 16, y dispone de cerca de 50 filiales repartidas por todo el país.
En su estudio de las posibilidades en Aragón para las elecciones del 22 de mayo de 2011, sus dirigentes pretendían presentarse en las localidades de Cariñena, Ricla, Aguarón, Zaragoza, Calatayud y Pomer 17. Finalmente este partido sólo se presentó en Cariñena, donde obtuvo 47 votos, lo que representó el 2,32 % del total escrutado, por lo que no logró obtener ningún concejal. Sin embargo, la huella que dejó su presencia en dichas elecciones tuvo su repercusión en los medios de comunicación, debido al carácter novedoso del mismo. A consecuencia de lo anterior, la intención inicial de servir como partido bisagra no resultó, debido al vuelco electoral en Cariñena con respecto a los comicios anteriores del año 2007, donde el PP obtuvo 4 concejales y el PSoE, 3, mientras que en los de 2011, el PSoE obtuvo, 6, y el PP, 3. Por ello, el partido vencedor en los comicios, no tuvo necesidad de contar con otras formaciones.
La pretensión de este partido es lograr concejalías en las poblaciones españolas donde exista una comunidad rumana importante, como ocurre, además de las aragonesas señaladas, en; Alcalá de Henares, Arganda de Rey, Castellón y Huelva. El PIRUM, como ya se indicó, se ha presentado en lugares tan alejados entre sí como Huelva, Cartaya, Roquetas, Agramonte, siempre buscando la poblaciones en las que exista un mínimo del 10% de población rumana para poder lograr al menos un concejal que permita la representación del colectivo. Los procedimientos no fueron nada fáciles para poder conseguir registrar al PIRUM en las elecciones municipales, además la lista electoral del partido estaba formada íntegramente por rumanos, ya que no existen búlgaros residiendo en la localidad, aunque sí magiares rumanos y algunos rusos, que obviamente estos últimos, no son comunitarios, y por ende no pueden formar parte de las mismas.
Así como la lista del PIRUM estuvo integrada sólo por rumanos, otros partidos autóctonos como la Chunta Aragonesista introdujo una ciudadana rumana en sus listas, y el Partido Aragonés hizo lo propio con otros dos, aunque realmente se trató de una táctica electoral al intentar presentar al resto de los votantes rumanos, dos formaciones aragonesistas que estaban dispuestas a contar con ellos.
Si en Aragón, el partido tenía intención de presentarse para las elecciones de 2011, en Cariñena, Pomer, Ricla, Aguarón y Calatayud, al final sólo lo hizo en la primera, Cariñena, donde obtuvieron 47 votos. Este escaso número se pudo achacar al hecho de que si bien hubo muchos registrados para cumplir con su voto, no fueron menos los que en el último momento decidieron no perder un día de trabajo. Cariñena y su comarca es la zona del cultivo de la vid por excelencia en Aragón, adonde llegaron y continúan viniendo muchos migrantes rumanos y de otras nacionalidades a trabajar en las temporadas de recolección. En este sector predomina el contrato de baja remuneración o incluso el trabajo sin contrato inserto en el mercado irregular, y con un papel preponderante de los intermediarios.
En los últimos años, ha aparecido en la escena política, la filial en Zaragoza del PP-DD-Diáspora (Partidul Poporului Dan Diaconescu), el Partido del Pueblo de Diaconescu, presidido precisamente por Dan Diaconescu, el director de la cadena de televisión oTV. Este partido fue fundado en Rumanía en el año 2011, se autoproclama de corte centrista y destacan como puntos fundamentales de su ideología; la renovación de la clase política rumana, el cumplimiento de los estipulado en la Constitución, el sistema de gobierno republicano, y la defensa de las identidades rumana y europea: «... es un partido del pueblo y para el pueblo, que todo el poder sea para éste» 18. Cuenta con filiales en varios países europeos, como Italia, Austria y Reino Unido, así como en ciudades españolas. La filial zaragozana, va contando con un número creciente de simpatizantes, sobre el millar, y habrá que ver, al igual que el resto de partidos que se encuentran en Aragón, cuál será su evolución en el futuro. A partir del año 2011, cuenta con sedes en la capital Zaragoza, en Calatayud, Fuentes de Ebro y en Huesca capital, y tiene contactos para futuras acciones conjuntas con el Partido Popular en Aragón.
Otra formación política minoritaria, es el Partido Social Demócrata Rumano, que es otra filial del PSD-Diáspora y que se constituyó el día 11 de junio de 2011 en la sede del PSoE-Aragón, aunque cuenta con presencia en el resto de España y en otros países del mundo. Para su constitución contó desde el principio con el apoyo de este último, materializado en la utilización de despachos en dicha sede, así como de tipo administrativo y político. Cuenta con cerca de ciento cincuenta afiliados, y hasta el momento se circunscribe a la ciudad de Zaragoza, teniendo previsto en un futuro, crear sedes en Cariñena, en primera prioridad, Calatayud, Fuentes de Ebro y tal vez en Huesca capital. A diferencia del anterior partido: «... este es un partido sólo para los rumanos... nosotros no podemos participar en la política de este país» 19. No obstante, mantienen vínculos estrechos con sindicatos como la UGT (Unión General de Trabajadores) en Aragón, principalmente, y con CCoo (Comisiones obreras).
6. CONCLUSIONES
Desde los años 1996 y 1997, existe una presencia constatable de población rumana en Aragón, región que pasó en los últimos tiempos de ser un lugar de emigración a otro de inmigración. El contingente rumano se incrementó de una forma notable durante los años 2003 y 2005, coincidiendo con políticas de regularización en España hasta llegar al año 2007 en el que Rumanía ingresó en la Unión Europea. Este colectivo fue ocupando durante ese periodo puestos de trabajo relacionados con la agricultura, construcción y servicios, en ocasiones insertos en la economía informal.
De lo que no cabe duda es de que, desde esos primeros años hasta la actualidad, la actitud del colectivo rumano aragonés ha seguido la senda de la paulatina participación en la sociedad de acogida, bien a través de asociaciones de tipo sociocultural, bien con la creación de partidos políticos propiamente rumanos, sin olvidar la implantación y posterior desarrollo de las confesiones religiosas. Se ha podido observar como el dinamismo de una parte de esta comunidad, de la mano de personas proactivas, ha tendido a potenciar el asociacionismo como fórmula de integración y a la vez de mantenimiento de los lazos culturales, unas veces por motivaciones personales, otras por interés de asociaciones políticas.
Como ejemplo de lo anterior, de las trece asociaciones que se encuentran activas en la actualidad y que están repartidas entre las tres provincias aragonesas, se puede encontrar desde las que fueron creadas en el año 1942, hasta las de muy reciente creación en el año 2011, sin olvidar a las que a lo largo de este periodo han desaparecido o se han integrado en otras.
De igual modo, y con respecto a las confesiones religiosas, desde el año 2000 se encuentra presente en Aragón la Iglesia ortodoxa Rumana, que ha ido consolidándose a lo largo del tiempo con la ayuda de la Iglesia Católica aragonesa. Esta confesión rumana es la que cuenta con más fieles en la región y desde el año 2012 depende de la diócesis para España y Portugal, contando con lugares de culto en las tres provincias y compartiendo espacio con otras minoritarias como la Pentecostal, Adventista, Baptista y Católica, que se concentran más en la provincia de Zaragoza.
En lo referente a los partidos políticos, tras algún intento fallido en el año 2007, de instalar una sucursal en Aragón del PIR, es a partir del año 2008 cuando aparecen por un lado, el PDL-Diáspora, que ha establecido coaliciones con el PP aragonés , y por otro, el PIRUM, que intentó obtener representación en las elecciones locales de 2011. Precisamente en este último año, aparecieron dos nuevas formaciones; el PPDD-Diáspora y el PSD-Diáspora, que están consolidando su presencia en la región y dan cauce al voto de un sector de la población rumana aragonesa hacia la política de su país de origen.
No hay que olvidar, que existe un considerable número de residentes rumanos que no participan de ninguna de ellas, en consonancia con el bajo nivel general de participación de la sociedad, y que han optado por seguir el camino individual de integración, o al margen de lo anterior, sin que ello haya significado la pérdida de identidad rumana, salvo en un número de familias con niños en edad escolar, que han podido ver como éstos adoptaban la cultura autóctona distanciándose de la de sus padres.
No obstante a todo lo anterior, el asociacionismo rumano en Aragón ha contribuido a transmitir a la sociedad de acogida una imagen de normalidad y de respeto, que ha conseguido neutralizar en la mayor parte de las ocasiones, opiniones y actitudes, por parte de aquella, basadas en el desconocimiento y los prejuicios. A partir de este momento, el futuro se presenta muy interesante a efectos de su posterior evolución.
FUENTES
Archivos y Bibliotecas
Archivo UGT-Aragón.
BIBLIoTECA DE HUMANIDADES «MARÍA MoLINER»-Universidad de Zaragoza.
Biblioteca UNED-Calatayud.
BIBLIoTECA VIRTUALA DE SoCIoLoGIE.
BIBLIoTECA NATIoNALA A RoMANIEI.
Orales
Entrevista a la cónsul de Rumanía en Zaragoza, Mioara G., Zaragoza, en mayo de 2010.
Entrevista al presidente del PDL-Diáspora, Gabriel T., Zaragoza, en febrero de 2010.
Entrevista al responsable del Departamento de Migraciones UGT-Aragón, Antonio R., Zaragoza, en diciembre de 2010.
Entrevista al presidente de la Asociación Monegrina de los Países del Este, Gabriel U., Sariñena, en mayo de 2010.
Entrevista a la integrante de la Asociación Pro-Rumanía, Simona, Calatayud, en julio de 2010.
Entrevista al sacerdote ortodoxo, Marius P., en la iglesia de San Francisco, Alcañiz, en julio de 2010.
Entrevista al sacerdote ortodoxo, Aurel N., en la iglesia del barrio de las Fuentes, Zaragoza, en septiembre de 2010.
Entrevista a la mediadora intercultural del CAREI, Liliana P., Zaragoza, en septiembre de 2011.
Entrevista al sacerdote ortodoxo, Florín R., en el convento de las Miguelas, Huesca, en enero de 2011.
Entrevista a la presidenta de Rumanía Intercultural, María M., Zaragoza, en febrero de 2011.
Entrevista a la presidenta de la Asociación ACASA, Gabriela M., Zaragoza, en febrero de 2011.
Entrevista al Pastor adventista, Titi, en la iglesia del barrio de Torrero, Zaragoza, en marzo de 2011.
Entrevista al sacerdote ortodoxo, octavian D., en la iglesia de San Nicolás de Bari, Teruel, en marzo de 2011.
Entrevista a pentecostales, Samuel y Dorín, en la iglesia pentecostal, Zaragoza, en abril de 2011.
Entrevista al presidente del PIRUM-Aragón, Daniel A., Cariñena, en junio de 2011.
Entrevista a la vicepresidenta del PPDD-Aragón, Simona G., Zaragoza, en septiembre de 2012.
Entrevista al presidente del PSD-Aragón, Serbu C., Zaragoza, en septiembre de 2012.
Conversaciones con el cónsul rumano en Aragón, Alexandru S., Zaragoza, en diciembre de 2012 y en enero de 2013.
2 CASTELLS, M.: La era de la información. El poder de la identidad. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2003. p. 97.
3 APARICIo GÓMEZ, R. y ToRNoS CUBILLo, A.: Las Asociaciones de inmigrantes en España. Una visión de conjunto. observatorio Permanente de la Inmigración, 2010. p.30 Información disponible en: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/observatorioPermanenteInmigracion/Publicaciones/archivos/ Las_asociaciones_de_inmigrantes_en_Espana_Una_vision_de_conjunto.pdf [Fecha de consulta: 28 de junio de 2012].
4 VIRUELA, Rafael.: Inmigrantes rumanos en Castelló, Cuadernos de Geografía 72, 2002, pp. 12-13.
5 Información disponible en: http://www.mitropolia.eu/es/ [Fecha de consulta: 12 de febrero de 2011].
6 Ver en: GÓMEZ BAHILLo, C. (coord.), SANZ HERNÁNDEZ, A., DEL oLMo, N., y ESPÉS MANTECÓN, C.: Construyendo redes. Minorías religiosas en Aragón. Barcelona. Icaria, 2009. pp. 230-231.
7 Según entrevista al padre ortodoxo de la iglesia del barrio de Las Fuentes, Zaragoza, en septiembre de 2010.
8 Según entrevista al Pastor adventista en la iglesia del barrio de Torrero, Zaragoza, en marzo de 2011.
9 Ibídem .
10 BENEDICTo, J. y MoRÁN, M.a Luz (eds.): Sociedad y política. Temas de sociología política. Alianza Universidad Textos, Madrid, 1995. p. 322.
11 Al PD-L Diáspora le gusta llamar a las sedes en el extranjero «embajadas políticas». (N. del A.)
12 Es el Diputado rumano para la Diáspora en Europa, como Dionen baldea, es el Senador. En el año 2007 fue galardonado con el premio «Rumano del Año», por sus contribuciones en favor de la comunidad rumana en Castellón, de entre las cuales se destacan la convalidación de documentos básicos como el carnet de conducir, y la consecución de los terrenos para la construcción de una iglesia ortodoxa en dicha localidad. Información disponible en: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/ noticia.asp?pkid=341266 [Fecha de consulta: 18 de marzo de 2011].
13 Información disponible en: http://www.levante-emv.com/castello/2009/05/26/rumanoscreanpartido7j/593987.html [Fecha de consulta: 26 de febrero de 2011].
14 Según entrevista al presidente del PDL-Diáspora, Zaragoza, en febrero de 2010.
15 Disponible en: http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/573/1161468001.html [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2010].
16 Nacido en Bistrita-Nassaud en 1983, Teólogo y fundador del PIRUM. Disponible en http://florinioanbojor.freeconfigbox.com/cv-e.html [Fecha de consulta: 20 de abril de 2011].
17 Pomer, tiene una población de 35 habitantes censados y tan sólo reside allí una familia rumana. Por su número de habitantes, el sistema de elección se basa en el concejo abierto, que se reserva a municipios de menos de cien habitantes y los que cuentan con esta tradición. (N. del A.)
18 Según entrevista a la vicepresidenta del PPDD-Aragón, en Zaragoza, septiembre de 2012.
19 Según entrevista al presidente del PSD en Aragón, en Zaragoza, septiembre del 2012.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía de carácter general
APARICIo GÓMEZ, R. y ToRNoS CUBILLo, A.: Las Asociaciones de inmigrantes en España. Una visión de conjunto. observatorio Permanente de la Inmigración, 2010.
BENEDICTo, Jorge y MoRÁN, Ma Luz (eds.): Sociedad y política. Temas de sociología política. Alianza Universidad Textos, Madrid, 1995.
BRANCo, P.: Historia del Movimiento Pentecostal en España. ANFRA. Jerez de la Frontera, 1993
CASTELLS, Manuel.: La era de la información. El poder de la identidad. Alianza Editorial SA., Madrid, 2003.
CHECA et al.: La integración social de los inmigrados. Modelos y experiencias. Icaria. Barcelona, 2003.
LÓPEZ GARCÍA, B.: La inmigración magrebí en España. El retorno de los moriscos. Mapfre. Madrid, 1993.
LLAMAZARES, D. y SUÁREZ, G.: El fenómeno religioso de la nueva Constitución de 1978. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, no 61. Madrid, 1979.
MARCU, S.: Del Este al Oeste. La migración de los rumanos en la Unión Europea: Evolución y características. Migraciones Internacionales, Vol. 5, no 1. Madrid, 2009.
MARCU, S.: Un puente latino sobre Europa. Las relaciones España-Rumanía en el contexto europeo. Instituto de Cultura Rumano. Bucarest, 2005.
VIRUELA, Rafael.: Inmigrantes rumanos en Castelló. Cuadernos de Geografía 72, 2002.
Bibliografía específica
GÓMEZ BAHILLo, C.: Diagnóstico de la Inmigración en Aragón 2007. Gobierno de Aragón. Zaragoza, 2008.
GÓMEZ BAHILLo, C. (coord.), SANZ HERNÁNDEZ, A., DEL oLMo N., y ESPÉS MANTECÓN, C.: Construyendo redes. Minorías religiosas en Aragón. Barcelona. Icaria, 2009.
SEBASTIÁN VICENT, R., BELLo FUENTES, V. y DE LA PIEDRA SIMÓN, J. P.: Protestantismo y tolerancia en Aragón (1870-1990). Mira editores. Zaragoza, 1992.
VICENTE, A.: Musulmanes en el Aragón del siglo XXI. Instituto de Estudios Islámicos y de oriente Próximo. Zaragoza, 2004.
Páginas web
http://extranjeros.empleo.gob.es/es/observatorioPermanenteInmigracion/Publicaciones/archivos/ Las_asociaciones_de_inmigrantes_en_Espana_Una_vision_de_conjunto.pdf
http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/573/1161468001.html
http://www.mitropolia.eu/es
http://florinioanbojor.freeconfigbox.com/cv-e.html
http://www.migrationinformation.org/
http://www.parainmigrantes.info
http://cis.org/
http://www.partidul-poporului.ro/
http://dialnet.unirioja.es
http://fedrom.org
http://www.carei.es
http://www.iee-es.org/
htto://www.uebe.org/
http://www.iebzaragoza.com/
http://www.asambleasdehermanos.org.es/
http://www.iglesiacristianauniversal.com/
http://www.adenet.org/
http://www.bibliabierta.org/
http://www.renovacion-zgz.es/
http://www.cuerpodecristo.es/
http://www.geocities.com/
http://www.riosdevida.com/
http://www.unionadventista.es/
Jorge garris Mozota 1
Doctor en Historia Contemporánea
Academia General Militar-Departamento Humanístico.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2013