Content area
Full Text
Resumen
Este ensayo analiza la configuración del "nosotros" americano, en relación de tensión y de diálogo con el "otro" español, en los cielitos del poeta uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1822). En tanto composiciones creadas en plena etapa independentista y manifestaciones primeras de la literatura gauchesca, los cielitos de Hidalgo exhiben las representaciones simbólicas forjadas por los americanos para pensarse tanto a sí mismos como a sus enemigos españoles. Cuando dichas representaciones entran en escena, el cielito se vuelve violencia pura al punto tal que las fronteras entre lo humano y lo animal se esfuman.
Palabras clave: cuerpo americano, nosotros-otros, gaucho, poesía gauchesca, cielitos, Bartolomé Hidalgo, animalización y heterogeneidad.
Abstract
This essay analyzes the configuration of the Latin-American "us", in a relation of tension and dialogue with the Spaniard "other", in the cielitos of Uruguayan poet Bartolomé Hidalgo (1788-1822). Since delitos are compositions created during the independence period and are considered to be the first manifestations of gauchesca literature, Hidalgo's cielitos exhibit the symbolic representations created by Latin Americans not only to describe themselves but also their political adversary. When these representations appear, the cielito becomes pure violence to such a degree that the frontiers between human and animal disappear.
Keywords: Latin-American body, us-others, gaucho, gauchesca poetry, cielitos, Bartolomé Hidalgo, animalization and heterogeneity.
En El gaucho Martín Fierro (1872), la primera parte del célebre poema gauchesco, Martín Fierro le reclama a un mayor el sueldo jamás recibido por el trabajo efectuado en la frontera. Dado que algunos compañeros sí han cobrado, el gaucho cierra su queja conjeturando que tal vez le toque su turno al día siguiente. La respuesta del mayor no tarda en llegar: "'-Qué mañana ni otro día',/ al punto me contestó,/ 'la paga ya se acabó,/ siempre has de ser animal'" (Hernández 45). La certeza es absoluta, el tono contundente. En ese presente de enunciación, el gaucho es amarrado a una representación simbólica bestial y proyectado ineluctablemente hacia el futuro. Sin embargo, este modo de representación animal del hombre rioplatense tira coces desde su pasado. Es en dirección de esta prehistoria, de estas coces, que este ensayo se orienta.
En medio de las luchas por la independencia de las tierras americanas del poder de España, el poeta uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1822) se vale...