Full Text

Turn on search term navigation

Copyright Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia 2014

Abstract

Para ello, se sirve del texto "Relaciones sospechosas", el cual analiza atendiendo a su estructura tripartita: la primera parte, "Encuentro con el mal", presenta un relato en el que destaca, según Mesa Gancedo, la mirada colectiva reducida a la individual frente a lo terrorífico desconocido en un espacio cerrado (los pasajeros de un autobús que se dirige al cementerio de Montparnasse se atemorizan con la presencia de un acompañante y, finalmente, el narrador-personaje deberá bajarse solo, temeroso de ser perseguido) y concluye esta sección con un repaso sobre asesinos reales en la que se concede especial atención a la relación entre asesino y víctima; la segunda parte, "Jack the Ripper blues", otorga al crimen un enfoque humorístico introduciendo una especie de ensayo crítico sobre poemas atribuidos al Destripador -del que se cuestiona también el autor su verdadera identidad-; la tercera parte, "Para terminar con las relaciones sospechosas", presenta un poema del Destripador que, para Mesa Gancedo, descubre la cara positiva del mal: el crimen es asimilado con una redención mística que posibilita la inmersión en otra realidad y la introducción del otro en el ser. Se re- fiere asimismo a la importancia de la geometría espacial como elemento aglutinante de su poética, pues, según Fiallega, es su modo de materializar lo abstracto: el laberinto es presentado como lugar en el que el ser busca respuestas a la existencia, las figuras en una pared metaforizan la propia vida y la rayuela es mostrada como camino vertical del suelo al cielo, accesible con mayor facilidad durante la etapa infantil. De nuevo este importante relato cortazariano es el objeto de estudio, pero esta vez desde lo temporal y onírico: el tiempo cronológico -indicado por Bruno- y el tiempo interior de Johnny -subjetivo, conectado con lo onírico- se conjugan con el jazz dando lugar a un relato que supone un importante viraje en la técnica de Cortázar. A este respecto, resulta de capital importancia un aspecto que señala Brescia: más allá de emprender una lectura política de la obra de Cortázar, esta ha de ser considerada como pieza clave en la renovación de la literatura latinoamericana, y así lo reconocen -con mayor o menor entusiasmo- todos los escritores señalados.

Details

Title
JULIO CORTÁZAR, PERSPECTIVAS CRÍTICAS. ENSAYOS INÉDITOS
Author
Almagro, Berta Guerrero
Pages
209-212
Publication year
2014
Publication date
2014
Publisher
Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
ISSN
02104911
e-ISSN
1989614X
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
1659760998
Copyright
Copyright Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia 2014