It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
* Este artículo corresponde a la presentación oral que obtuvo el tercer lugar en la sala de bioprocesos, bioprospección y ambiental del segundo Congreso Colombiano de Biotecnología. El xilitol es un edulcorante alternativo con características similares a la sacarosa que ha despertado gran interés debido principalmente a su uso seguro en pacientes diabéticos y aquellos deficientes en glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. Su síntesis química es costosa y genera subproductos indeseables, mientras que el proceso biotecnológico, utilizando levaduras de diferentes géneros, se perfila como una alternativa viable de producción por ser más seguro y específico. Colombia, por su ubicación geográfica privilegiada, ofrece una gran variedad microbiana que puede aprovecharse con fines académicos y comerciales, por esto, en el presente trabajo se realizó la búsqueda de algunos microorganismos nativos con potencial para la producción de xilitol. Se aislaron 25 especies de levaduras, de las cuales fue posible identificar bioquímicamente el 84% mediante el kit API 20C-AUX. Tres levaduras: Candida kefyr, C. tropicalis y C. parapsilosis presentaron mayor capacidad para degradar xilosa frente a las demás, por lo que fueron seleccionadas para la posterior evaluación de su capacidad productora. Se desarrollaron cultivos celulares discontinuos en matraces agitados a 200 rpm y 35 °C por 30 horas, usando un medio sintético con xilosa como fuente de carbono. La evaluación del consumo de xilosa y la producción de xilitol se realizó por cromatografía de capa fina y cromatografía líquida de alta resolución. Los rendimientos máximos se lograron con Candida kefyr y C. tropicalis (Yp/s 0,5 y 0,43 g/g, respectivamente), utilizando una concentración inicial de 20 g/L de xilosa. Palabras clave: xilitol, xilosa, levaduras, Candida kefyr, C. tropicalis, C. parapsilosis.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer