Content area
Full Text
Resumen: Este trabajo se centra en los conceptos que subyacen a la periodización arqueológica de Oaxaca para analizar lo ocurrido durante los periodos IIIB y IV de Monte Albán. La crítica al esquema de Caso, Bernal y Acosta deja entrever que el desarrollo cultural de esta ciudad no fue igual al que se ha observado en su hinterland, donde la convivencia entre diversos grupos étnicos llevó a la complejidad social que caracterizó al valle durante el Postclásico. Aunque los resultados de los reconocimientos de superficie se prestan para cuestionar el enfoque étnico de la arqueología tradicional, sin éste la disciplina corre el riesgo de estancarse en la clasificación de objetos y la museografía de los hallazgos.
Palabras clave: Oaxaca; Arqueología Zapoteca; cronología.
MONTE ALBÁN PERIODS IIIB-IV AND THE ZAPOTECS
Abstract: This paper focuses on the conceptual framework that underlies Oaxaca's archaeological periodization and the cultural process proposed for Monte Albán's periods IIIB and IV. A critical look at Caso, Bernal and Acosta's development scheme reveals that this city diverged from other sites in the valley, where the interaction of different ethnic groups generated a rather complex social system. Although the results of extensive surface surveys question the use of an ethnic approach to archaeology, without it the discipline is at risk to devote itself only to the classification of objects and their display in museums.
Keywords: Oaxaca; Zapotec Archaeology; chronology.
INTRODUCCIÓN
Las exploraciones arqueológicas en Oaxaca han bosquejado una larga secuencia cultural que inicia en el horizonte Paleoindio y termina con la integración del mundo indígena al contexto europeo de los siglos xvi y xvii. Buena parte de la información ha sido obtenida en sitios que merecieron la atención de los grandes proyectos institucionales, aunque también ha habido investigaciones menores, cuyos resultados no han sido incorporados al esquema general. Los nombres dados a las grandes épocas, periodos y fases provienen del entorno académico en el cual trabajó Alfonso Caso, y no necesariamente se refieren a los ensamblajes [assemblages] materiales hallados en determinados lugares.
Como marco histórico del mosaico cultural que distingue a la entidad, la propuesta de Alfonso Caso, Ignacio Bernal y Jorge Acosta (1967) da sentido al devenir de los pueblos que ocuparon los valles centrales y a la diversidad que se...