Content area
Full Text
Carmelo Alonso Bernaola (1929-2002), compositor vasco perteneciente a la denominada "Generación del 51" - grupo que comprendería a los músicos españoles nacidos entre 1924 y 1938* 1 -, fue una de las figuras más representativas de la música española de la segunda mitad del siglo XX. Con un catálogo de más de ciento cincuenta obras en el apartado instrumental-vocal, cuarenta y cinco piezas incidentales para teatro y un centenar de bandas sonoras cinematográficas, se presenta como uno de los creadores más prolíficos de su generación. Hasta la fecha se le han dedicado hasta cuatro monografías,2 de carácter fundamentalmente biográfico. A pesar de la utilidad de estos trabajos a la hora de contextualizar a Bernaola en su momento generacional y seguir el transcurso de su vida - repartida entre la creación, la dirección de orquesta y la docencia en el Conservatorio de Madrid, la Escuela de música "Jesús Guridi" de Vitoria y los Cursos "Manuel da Falla" del Festival de Música y Danza de Granada -, no existe un estudio importante sobre el periodo que pasó en Italia y Alemania entre los años 1960 y 1962 gracias a la consecución del prestigioso Premio de Roma. El magisterio de figuras como Goffredo Petrassi, Bruno Maderna y Sergiu Celibidache - en Roma, Darmstadt y Siena respectivamente - cristalizaría en dos características cada vez más presentes en su música: un proceso de elaboración de la obra a partir de las posibilidades de desarrollo del propio material sonoro, rechazando la aplicación estricta de estructuras formales; y la maduración de un sistema de intervalos recurrentes tratados de forma serial, grupos o núcleos sonoros que permiten dar coherencia al discurso a nivel micro-estructural.
En este artículo abordamos la estancia italiana de Bernaola basándonos en los principales presupuestos de la labor didáctica de Petrassi y algunas características de la música de Maderna, especialmente en lo que respecta a la concepción interválica de la serie. Una fuente insustituible para este estudio ha sido la Memoria de actividades redactada por el compositor como condición obligatoria del premio,3 en la que describe y analiza detalladamente los cursos de sus maestros, las obras compuestas durante esa etapa y los viajes y las impresiones de numerosos conciertos y exposiciones de arte.
España años Cincuenta. Valores espirituales para...