- Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia, by Ana María Ochoa Gautier. Duke University Press, 2014.
¿Cómo interpretamos la experiencia sonora? ¿Cómo decidimos si lo que escuchamos es un sonido humano? ¿Si es parte de la naturaleza o creado por la cultura? ¿Cómo sabemos si una palabra está bien pronunciada? Más que un acto 'natural', escuchar implica un conjunto de conocimientos a través de los cuáles interpretamos, categorizamos y jerarquizamos. Aurality explora cómo el siglo XIX colombiano creó conocimiento sobre la experiencia de oír. Analiza cómo se inscriben los sonidos y las voces humanas en un sistema político altamente jerarquizado, como el formado en Latinoamérica después de la independencia. Más aún, muestra cómo este conocimiento sobre lo acústico, forjó modos de definir quién es una persona, y quiénes - y en qué términos - hacían parte de la nación.
Ochoa emprende un exhaustivo examen del archivo colombiano, que inicia en los primeros años del siglo XIX, analizando las descripciones de Humboldt sobre los sonidos producidos por los bogas - los remeros de las embarcaciones dedicadas a trasportar a los viajeros desde los puertos marítimos del Caribe hacia las andinas ciudades del interior. Las vocalizaciones de estos hombres de ascendencia africana dedicados a navegar el río Magdalena, fascinaron a europeos y criollos, quienes con frecuencia las describían como sonidos animales. Para entender este choque entre el conocimiento sonoro de los bogas y los viajeros, Ochoa nos sitúa en un escenario más amplio: el de los debates ilustrados y románticos sobre los límites entre civilización y cultura, mostrándonos cómo estos encuentros coloniales dieron forma a un cuerpo de conocimientos que pervive en la antropología, la musicología y el folklore.
Esta preocupación temprana por las voces de los bogas es consistente con un interés de los letrados de la segunda mitad de siglo por registrar los cantos populares de la nación. Ochoa analiza los esfuerzos del intelectual conservador José María Vergara por formar un canon de las canciones populares, que sirviera como fundamento a una literatura nacional, inscribiendo este repertorio en un registro literario, más que en uno musical. Con agudeza, muestra cómo Vergara reduce la diversidad de expresiones culturales a una serie fija de tipos regionales. El 'tipo' como un referente a la vez racial y geográfico es central para los intelectuales decimonónicos latinoamericanos tanto en las artes visuales (Pancho Fierro, Ramón Torres Méndez) como en la literatura (Eugenio Díaz, Ignacio Manuel Altamirano), y en el caso colombiano, es la piedra angular de un proyecto de literatura nacional, costumbrista y conservadora, aspecto que ha sido estudiado en los últimos años por autores como Edna Von der Walde y Julio Arias Vanegas. Ochoa va más allá para mostrarnos cómo este procedimiento intelectual permeó el trabajo de los folkloristas del siglo XX, que repitieron el esquema tipológico de Vergara. Más aún, nos muestra que la noción de tipo no sólo impactó la producción literaria y visual, sino también la producción 'aural' sobre la nación (registro de cantos populares, acentos regionales, etc.).
Uno de los mayores méritos de Aurality es su esfuerzo por ofrecernos un archivo del siglo XIX que no se restrinja a los materiales hegemónicos. Así, Ochoa emprende el estudio del poeta, traductor e intelectual afrodescendiente Candelario Obeso, quien en su poesía desarrolla un sistema original de inscripción escrita de las voces de los campesinos caribeños colombianos. Es un intento de ingresar en la ciudad letrada que, por su idoneidad para escuchar las voces caribeñas, separa a Obeso de cualquier otro intelectual, ampliando su experiencia poética desde la 'oralidad' hacia el más complejo campo de la 'auralidad', en el que está en juego no solo la inscripción de la voz caribeña en un sistema escrito, sino la capacidad de Obeso de oír los sonidos del habla caribeña, imperceptibles para los miembros andinos de la ciudad letrada. Se trata de una dicotomía más específica que aquella entre oralidad y escritura, pues am- plía la noción de voz para incluir no sólo las palabras sino también los sonidos más abstractos que escapan al rígido sistema de notación hegemónico.
Ochoa presenta un escenario fluido, en el cual los proyectos de la élite conservadora chocan, a veces incluso con miembros ilustres de la ciudad letrada como Jorge Isaács, el famoso escritor de María. Isaács cuestiona el modelo teológico de conocimiento de las lenguas indígenas sostenido por los misioneros, desautorizándolo, proponiendo un nuevo acercamiento secular que privilegie la experiencia y el contacto directo. Su planteamiento desencadena la ira del lingüista y político Miguel Antonio Caro, figura clave en la formación de una nación conservadora y católica a finales del siglo. Si bien la relación entre este proyecto político y la configuración de un corpus de conocimiento lingüístico sobre el español ha sido antes estudiada, Ochoa profundiza en el control de la pronunciación a través de la ortografía y la etimología. Esta generación de intelectuales temía la fragmentación del español debido a la diversidad de acentos y pronunciaciones, y para inmunizarlo reforzaron los sistemas de vigilancia de la lengua, permitiendo la inscripción de 'otras' voces, aunque bajo el estricto control de las reglas ortográficas. Este aspecto permite reflexionar sobre el concepto mismo de 'voz' como sujeto político de la nación, analizando el proceso de 'inmunización' de aquellas voces, que aunque hacen parte del repertorio de la nación, participan políticamente en ella sólo de manera atenuada.
Aurality cuestiona las lógicas binarias que oponen escucha/vista, oralidad/ escritura, naturaleza/cultura, subalternidad/hegemonía, tradición/modernidad. Más que cronológico, es un libro genealógico y transdiciplinar sobre el siglo XIX colombiano. Por su sofisticación conceptual y riqueza de fuentes, no resulta fácil de leer. Pero este es uno de sus logros: es vez de simplificar, complejiza la diversidad de proyectos y actores del panorama poscolonial colombiano. Ciertamente se necesitan más estudios como este para entender la complejidad de la experiencia latinoamericana.
Mercedes López Rodríguez, University of South Carolina
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright CEDLA - Centre for Latin American Research and Documentation Oct 2015
Abstract
Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia, por Ana María Ochoa Gautier, 2014
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer