Content area
Full Text
Resumen: El objeto de este trabajo es un acercamiento filosófico a lo que se llamó "rappel a l'ordre", vuelta al or- den entendido como regreso (o avan- ce) hacia una idea de la belleza y de lo bello en las artes del primer tercio del siglo XX. Se estudian los casos de B. Hepworth y Th. Hatzimihail como ex- ponentes de dos formas de entender lo clásico, desde sus perspectivas occi- dental y oriental.
Palabras clave: Rappel a l'Ordre, Bar- bara Hepworth, Theophilos Hat- zimihail, clasicismo, estética.
Abstract: This paper tries a philosophical and aesthetic approach to the so-called "rappel a l'Ordre", understood as a back toward an idea of beauty in the arts of the 20th century avant-garde. It is studied the works of B. Hepworth and Th. Hatzimihail, two ways to understand this topic, from Western and Eastern traditions.
Keywords: Rappel a l'Ordre, Barbara Hepworth, Theophilos Hatzimihail, Classics, Aesthetics.
(ProQuest: ... denotes non-US-ASCII text omitted.)
1. DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE LO "CLÁSICO".
Que la idea de la belleza subyacente a la doctrina clásica es de orden positivo y no de carácter natural -por más que tuviera una larga historia, desde la forma platónica y la armonía hasta la preceptística literaria caste- llana y la normativa francesa del XVIII- quedó de manifiesto en la Querelle de antiguos y modernos1: entonces fue evidente que la Modernidad se caracterizaría por un avance hacia la consideración arbitraria, personal y subjetiva de la belleza, o, en otras palabras, una construcción autónoma en el significado del arte de la mano poderosa del subjetivismo kantiano en su tercera Crítica. Lo que ha venido en llamarse la "autonomía del arte" co- mienza, podríamos decir, con las primeras grietas en la conciencia moral, con el desbordamiento de la idea de la totalidad como máquina cuyos re- sortes son fijos y por tanto dependientes del poder inmediatamente supe- rior; pero, al mismo tiempo, con el ascenso social de una burguesía que impone su propia autonomía política y artística2.
En esta época, el siglo XIX, donde el privilegio social creciente de la burguesía se combina con el nacimiento de una nueva clase social (el prole- tariado), el gran teórico de la modernidad, Baudelaire, es capaz de definir los elementos emergentes de...