RESUMEN
Antecedentes: Los documentos existentes sobre la producción y comportamiento del subsector productivo de arveja en Colombia como el departamento de Nariño distan bastante de la realidad, y entre documento y documento hay grandes diferencias en las cifras mostradas, documentos como Consolidados Agropecuarios, Encuesta Nacional Agropecuaria e informes de instituciones gubernamentales y privadas. Objetivos: Evaluar la situación actual del subsector productivo de la arveja en el departamento de Nariño. Métodos: El proceso de investigación se desarrolló en base a entrevistas semi estructuradas aplicadas a representantes de los diferentes actores involucrados en el subsector de la arveja, así como también se realizó procesos de observación directa en puntos estratégicos de comercialización en el departamento. Resultados: Como resultados se encontró que el departamento de Nariño tiene una potencialidad única para la comercialización de arveja a nivel nacional por su alta productividad, pero igualmente también queda claro la existencia de una larga cadena de intermediación resultado de una baja organización. Conclusiones. El subsector productivo de la arveja de Nariño es el principal a nivel nacional, sin embargo se hace necesario reducir la cadena de intermediación presente en el actualidad, potenciando los beneficios de los mercados de Corabastos en Bogotá y Cavasa en Cali, incluso incursionando en otros de mayor rentabilidad para el productor.
Palabras clave: Arveja, Subsector, Intermediación, Comercialización, organización
ABSTRACT
Background: Existing documents on production and behavior of the productive subsector pea in Colombia and Nariño are far from reality, and between document and document there are large differences in the figures shown, documents and Consolidated Agriculture, National Agricultural Survey and reports governmental and private institutions (Fenalce). Objectives: Assess the current status of the production subsector pea in the department of Nariño. Methods: The research process was developed based on semi-structured interviews applied to representatives of the various stakeholders in the subsector Vetch and processes direct observation was also carried out at strategic points in the marketing department. Results: As a result it was found that the department of Nariño has a unique potential for marketing pea nationally for its high productivity, but also it is also clear that there is a long chain of intermediaries result of low organization. Conclusions: The production subsector Vetch Nariño is the main nationwide, however it is necessary to reduce intermediation chain present in the present, promoting the benefits of markets Cavasa Corabastos in Bogota and Cali, even dabbling in other greater profitability for the producer.
INTRODUCCIÓN
En Colombia el sector agrícola genera más del 20% del empleo nacional y representa alrededor del 50% del empleo en las áreas rurales, sin embargo la participación de este sector en el PIB total ha venido descendiendo de una participación cercana al 17% en 1990, a 7% en 2011 (1,2), descenso que está relacionado al bajo número de profesionales en agronomía, veterinaria y ciencias afines quienes representaron tan solo el 2,8% de los egresados de la universidades en 2005, escasez que a su vez está asociada a la baja atractividad del sector agropecuario en los últimos años, convirtiéndose así en un círculo vicioso (3).
Se consideran igualmente causas de la baja competitividad y productividad del sector agropecuario, el uso ineficiente de los factores de producción, particularmente la tierra y el agua, el bajo nivel de innovación en los sistemas productivos y la baja productividad de la mano de obra rural, los altos costos de producción, la insuficiente infraestructura para producción, comercialización y distribución, ubicándonos por debajo del crecimiento promedio de las Agriculturas de Perú, Chile y Argentina (4), sumado a esto se asocian los altos costos de producción, un tema no desconocido para muchos expertos de la economía agraria Colombiana, es así que en la actualidad esta situación ha ocasionado grandes pérdidas en las bases primarias de la producción agrícola (5).
Según el DANE a nivel nacional para el año 2013 hubo una producción de 100,451 toneladas de arveja, de las cuales el 57% fueron en Nariño, el 19% en Cundinamarca y el 13% en Boyacá (6). Por otro lado en la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) de los últimos seis se evidencia claramente que el departamento de Nariño es el principal productor de arveja a nivel nacional en cada uno de los años reportados, con los siguientes porcentajes de participación en la producción nacional 36% (2007), 32% (2008), 37% (2009), 49% (2010), 69% (2011), 55% (2012) y 57% (2013). (7-12) así mismo el subsector productivo de la arveja en el país se ha convertido en uno de los más fuertes dentro del sector hortofrutícola, con una participación del 39% del área sembrada en el país (10).
Documentos estadísticos de conocimiento nacional reportan claramente la importancia del subsector productivo de la arveja en el departamento de Nariño; pero es necesario también comentar que existen algunos factores que han limitado el desarrollo el subsector en el departamento, tal es el caso de la alta intermediación comercial que ha impedido la correcta satisfacción del cliente con un mejor beneficio para el productor, lo que ha conllevado a señalarse entre sí buscando un culpable y no una solución (13). Igualmente se manifiestan que la producción y comercialización de arveja en el departamento de Nariño es dependiente de una amplia cadena de intermediación, la cual tiene su origen en el productor, quien vende la cosecha a un intermediario en la central de acopio o fuera de ella, y este a su vez la comercializa a los mercados de Bogotá, Cali, Medellín, entre otros, mercados en los cuales se generan amplios canales de intermediación hasta llegar al consumidor final (14).
La comercialización en Colombia se desarrolla básicamente mediante dos canales; el primero de ellos es el considerado tradicional, con participación de numerosos intermediarios, en donde el precio es prácticamente fijado por los compradores, sujetos por supuesto a las restricciones de oferta y demanda. Este mercado se caracteriza por su informalidad ya que no existe regulación alguna de tipo gubernamental o gremial. El otro es el mercado especializado, con participación de agentes que se caracterizan por disponer de una infraestructura comercial (15).
El trabajo en mención platea conocer directamente de los actores pertenecientes al subsector las condiciones en las cuales se desarrollan todos los procesos productivos y comerciales de la arveja en la zona productora del departamento de Nariño. Información que permita identificar las principales problemáticas que afectan al subsector e impiden mejorar la calidad de vida del productor.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo del trabajo se utilizaron como instrumentos de recolección de información una entrevista semiestructurada, encuesta y aplicación de una ficha para el proceso de observación directa.
El análisis de las entrevistas se desarrolló mediante las metodologías DOFA y 5W+H, herramientas de diagnóstico utilizadas en diferentes trabajos de investigación (16).
Muestreo Oferta
El trabajo de investigación se desarrolló en diferentes sectores que integran el subsector productivo de la arveja en el departamento de Nariño, sectores sobre los cuales se llevó a cabo un muestreo aleatorio de la población de estudio. Entre los actores involucrados estuvieron los entes territoriales, Central de acopio, Casas de agroquímicos, Centros de investigación y Fenalce.
RESULTADOS
A partir del proceso de recolección y análisis de los resultados se obtuvo la tabla 1 y 2 en el cual se describe las problemáticas que afectan el subsector de la arveja en el departamento de Nariño.
A raíz de la identificación del problema sobre el cual se ramifican otra serie de problemas más pequeños que afectan el productor y demás actores relacionados se describe a continuación una matriz DOFA sobre la cual intenta identificar con más claridad unas situaciones favorables como desfavorables.
A raíz de la encuesta realizada en el estudio se determinó los volúmenes y destinos de la arveja que se comercializa en la central de acopio de la ciudad de Ipiales, así como también todos los procesos relacionados a la intermediación presentes en la comercialización de la arveja en el departamento.
Destino de la arveja Comercializada en Nariño
La arveja fresca en vaina comercializada por la central de acopio es destinada principalmente hacia la ciudad de Bogotá con una frecuencia diaria de envíos y con un porcentaje promedio del total comercializado del 33%, seguido de Cali con el 27%, Pereira con el 24%; Medellín con el 12% y Bucaramanga con un 4%. La central de acopio tiene una oferta mensual promedio de 33.949 bultos equivalente a 1.697 Toneladas.
Procesos de intermediación presentes en el departamento de Nariño
Intermediación en cultivo
En los últimos años la intermediación de arveja ha empezado a migrar desde las centrales de acopio a la compra directa en finca, situación que ha entrado a perjudicar directamente al productor quien se ha visto prácticamente obligado a vender su producto en cultivo, dicha práctica ha sido generada por el acaparamiento de la mano de obra por parte de los intermediario o también conocidos como los comerciantes de zona. Cada comerciante contrata por zona prácticamente toda la mano obra experta en cosecha de arveja, por tal motivo al productor ya no le queda una opción distinta que vender en finca el producto.
Intermediación en Puntos de Comercialización
En municipios productores como Córdoba, Pupiales, Gualmatán y otros donde predominan los pequeños agricultores de tipo minifundista. La comercialización se lleva a cabo en los mismos municipios, en los cuales se ubican puntos de comercialización, la mayoría de estos ubicados sobre las vías donde confluyen los campesinos para realizar la comercialización de su producto. La comercialización de la arveja en fresco en los puntos descritos, es impulsada por las grandes distancias a las que se encuentra la central de acopio de los cultivos.
Intermediación en Centrales de Acopio
La central de acopio de Ipiales es el principal punto de comercialización y recepción de arveja en el departamento de Nariño, central de la cual se despacha la mayoría de arveja destinada hacia las centrales de abastos del país, entre las más importantes se encuentran Cavasa, Santa Helena y Corabastos. Las actividades de comercialización van entre las 3 pm y 7 pm todos los días, a partir de las 5 pm inician a salir los primeros vehículos con destino a las diferentes centrales de abastos del país.
DISCUSIÓN
En el estudio de oferta de arveja desarrollada en la central de acopio de la ciudad de Ipiales se encontró que esta tiene una capacidad de oferta mensual de 1697 toneladas que suman al año 20.364 toneladas, valores que contrarrestados con lo reportado por el DANE en el 2015 corresponden al 35% de la producción del departamento de Nariño para el año 2013, la cifra corrobora lo que muestra los datos reportados por la Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA en los años 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013, años en los cuales varía considerablemente la participación de Nariño en la producción Nacional de arveja, situación que se ve afectada por diferentes factores ambientales como económicos. Dicha situación deja en claro que la medición de la oferta de arveja en un determinado momento para tomar una decisión en un periodo superior a los cinco meses como generalmente ocurre no es adecuado, teniendo en cuenta que el cultivo de la arveja es de ciclo corto, en tal sentido si hay un comportamiento económico o ambiental desfavorable para el productor este decidirá no sembrar y por ende las cifras departamentales y nacionales en cuanto a la producción se pueden ver sensiblemente afectadas.
CONCLUSIONES
El principal destino de la arveja fresca comercializada en Nariño es la ciudad de Bogotá, seguido por la ciudad de Cali.
En el departamento de Nariño en la actualidad no existe una entidad u organización que genere una representación ante las instituciones regionales como nacionales.
El municipio de Ipiales tiene el mayor volumen de producción en el departamento de Nariño con una participación del 38% de la producción Nacional.
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento especial a la empresa Soprocotar S.A.T, así como a toda la comunidad productora de arveja en general quienes contribuyeron al desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Romero Y. Incidencia del PIB agropecuario en el PIB nacional Evolución y transformación. Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia ISSN 0123-5834. 2011; 8(2) 49-60.
2. Ponce G. TLC - USA/UE/MERCOSUR - NARIÑO: CATASTROFE O PARAISO. PRIMERA PARTE. (25 de 08 del 2013). Obtenido de Página10.com: http://pagina10.com/index.php/ opinion/item/1922-tlc-usa-ue-mercosur-narino-catastrofe-oparaiso- primera-parte#.VVK_N45_Oko
3. Leibovich J, Estrada L. Competitividad del Sector Agropecuario en Colombia. Bogota: El Nuevo Siglo. (2009).
4. INCODER. Implementación de Proyectos de Desarrollo rural a nivel Nacional. Bogota. (2013).
5. Castaño N, Cardona M. Factores determinantes en la inestabilidad del sector agrícola colombiano. Bogota: En-Contexto. (2014).
6. DANE. Boletin semanal Precios Mayoristas. Bogota: Departamento Nacional de Estadistica. Recuperado el 6 de Febrero de 2015.
7. MADR & CCI.Oferta Agropecucaria ENA (2008)- CIFRAS 2007. 45-46.
8. MADR & CCI. Oferta Agropecuaria ENA (2009) - CIFRAS 2008. Bogota D.C.
9. MADR & CCI. Oferta Agropecuaria ENA (2010). - CIFRAS 2009. Bogota D.C.
10. MADR & CCI. Oferta Agropecuaria ENA (2011). - CIFRAS 2010. Bogota D.C.
11. DANE. RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA ENA 2011. Bogota D.C.
12. DANE. ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2013. Bogota D.C.
13. Senge P. La Quinta Disciplina. GRANICA. 2011.
14. Benavidez L, Huertas B D. PLAN DE NEGOCIO PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE ARVEJA EN EL MUNICIPIO DE IPIALES, DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Pasto: Universidad de Nariño. 2015.
15. FENALCE. Perspectivas cerealistas, producción, mercado y clima. Bogota D.C. Obtenido de www.fenlace.org. 2006.
16. Wheelen J, Thomas Y, Hunger David. Administración estratégica y política de negocios conceptos y casos. 10a edición. México: Editorial Pearson. 2007.
Ruben D. SOLARTE. M.Sc (c)1*, Oswaldo OSORIO P.hD1, Oscar CHECA P.hD2
1 Grupo de Apoyo a la Investigación y Desarrollo Agroalimentario, Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia.
2 Grupo de investigación Cultivos Andinos, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia.
* Autor a quien se debe dirigir la correspondencia: [email protected]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad de Antioquia 2016