Fecha de recepción: 04 de septiembre de 2015
Fecha de aprobación: 18 de enero de 2016
Resumen
Este artículo aborda la obra narrativa del español Eduardo Mendicutti y sus vínculos con la representación de la disidencia sexual en España en las últimas décadas. En particular, este trabajo focaliza en una de las últimas producciones en la narrativa del autor, Mae West y yo (2011). A partir del trabajo con una perspectiva queer en el texto mencionado, se abordan tópicos y dispositivos directamente relacionados con la disidencia sexual. En ese marco, la novela funciona como ejemplo del conjunto de textos del autor, los que funcionarían como una "historia cultural" de la sexualidad disidente en España en las últimas décadas.
Palabras clave: Mendicutti, Disidencia Sexual, España, Mae West, próstata.
Dissident sexualities in recent Spanish narrative: sexual politics, cinema y subversion in Mae West y yo [Mae West and I] (2011) by Eduardo Mendicutti
Abstract
This article discusses the narrative work of Spanish writer Eduardo Mendicutti in relation to the representation of sexual dissidence in Spain in the last decades. In particular, this paper focuses on one of the last narrative works of this author, Mae West y yo [Mae West and I] (2011). The article analyzes topics and literary devices directly related to sexual dissidence, from a queer perspective. In this context, the novel operates as an example of the complete works of this author, which would function as a "cultural history" of dissident sexuality in Spain in the last decades.
Keywords: Mendicutti, sexual dissendence, Spain.
Sexualités dissidentes dans la narrative espagnole récente : politiques sexuelles, cinéma et subversion dans Mae West et moi (2011) d'Eduardo Mendicutti
Résumé
Cetarticles'occupedel'oeuvrenarrativedel'auteurespagnolEduardoMendicutti et sesrapportsavec la représentation de la dissidencesexuelle en Espagnedans les dernièresdécennies. Ce travail se focalise, en particulier, sur une des dernièresproductions de l'oeuvrenarrative de l'auteur, Mae West et moi(2011). A par tir du tr availfa it sur une perspectivequeerdans le texteévoqué, sonta bordés des sujets et dispositifsdirectement mis en rapportavec la dissidencesexuelle. Souscetangle, le roman marche comme un exemple de l'ensemble des textes de l'auteur, quiseraientcomme une "histoireculturelle" de la sexualitédissidente en Espagnedans les dernièresdécennies.
Motsclés :Medicutti, DissidenceSexuelle, Espagne.
Introducción
Eduardo Mendicutti es uno de los autores que aborda la disidencia sexual con mayor contundencia en la narrativa española de las últimas décadas. Elconjunto de sus novelas publicadas desde los años ochenta nos permite pensar en u na su er t e de " hist or ia cultural" de la disidencia sexual en España. Este artículo pretende abordar una de las últimas novelas de la producción del autor, me refiero a Mae West y yo (2011). El abordaje de esta obra desde una perspectiva sexo- disidente que focaliza en la construcción ficcional de la disidencia sexual en el texto nos permite pensar el conjunto de la na rr a tiva de Mendicutti y el trabajo que la misma realiza con la ficcionaliza ción de la historia de la sexualidad disidente en España. Por ta l motivo en a lguna s cuestiones político sexuales con una per spectiva queer. Al respecto, no voy a toma r el tér mino "queer " como una ca tegor ía con una definición tajante, rígida o absoluta. En todo caso, lo que puedo ofrecer es mi versión, ya que, como seña la Sedgwick, "el término queer sólo tiene sentido cuando se emplea en primera persona" (Ceballos Muñoz 169).
Insulto, ca tegor ía teór ica , definición identitaria resignificada, definición contra-identitaria, etc. son toda s posibilida des del término. Me interesa pensar lo queer como una categoría surgida en Esta dos Unidos, pero con orígenes y antecedentes vastos en la cultura univer sa l (que van desde la Alemania de fines del siglo XIX hasta Latinoamérica en los años sesenta, por poner dos ejemplos). Una categoría que r efier e a una sexua lida d no normativa, subversiva, que va en contra de lo socialmente impuesto por la heteronorma tradicional. En ese sentido, lo queer c omo sexualida d disidente, como subversión de género, contendría todas las manifestaciones sexuales no normativas que impliquen la libertad del individuo abyecto. Me interesa pensar la categoría como un espa cio fluido y no cerrado, una categoría identitaria en sentido político que tiene en cuenta la desestabilización de los binomios masculino/femenino y heterosexual/homosexual, entre otr os;asícomo la agenda antisistema y antiasimilacionista de los movimientos sexo- disidentes de fines de los ochenta y noventa.
La trayectoria de Mendicutti en el campo literario español
Mendicutti comienza a desempeñarse como autor en los años setenta , con var ios cuentos editados y dos premios de novela ganados. Ante la censura de su obra inaugural, Tatuaje (1973), no publica hasta los años ochenta, hacia el fin de la Transición y la ca ída definitiva del r égimen franquista. A partir de 1982 intenta labrarse un nombre en el mercado editorial español, cuestión que se logra a partir de 1987 con Siete contra Ge orgi a, que r esulta finalista del premio "La sonrisa vertical" de editorial Tusquets. Lo que resulta interesante es cómo ingresa en el mercado editorial español, porque la voz narrativa que introduce presenta un sujeto ausente de la narrativa española ta l como lo presenta el autor gaditano, una voz vinculada de forma medular a la disidencia sexual. Porque los personajes de M endicu t ti s e c onvier t en en ficcionalizaciones de las sexualidades disidentes españolas y sus trayectorias socio-políticas desde fines de los años setenta a la actualidad.
Resulta significativo pensar que una de las voces literarias más impor t a nt es de la disidenc ia sexual en la narrativa española a ctual ingresa en el mer cado editorial a través de una novela erótica. Siete contra Georgia (1987) prefigura muchas cuestiones desarrolladas posteriormente en el proyecto creador de Mendicutti, según Jur ado Morales es "uno de sus relatos cuyo estilo narrativo es más plural y cuyo repertorio de anécdotas se pr esenta má s desca r a do(...)" (Jurado Morales, 2012: 11). A partir de ese momento empieza a publicar de forma periódica hasta consolidar su ca r r er a . Desde Siete contra Georgia, ha entregado a Tusquets el manuscrito de una novela cada dos o tres años, que en su conjunto han construido "un universo narrativo propio y per sonal, difer encia do en el panora ma liter ar io a ctua l."
(Jurado Morales, 201 2: 13). Paralelamente siguió colaborando en pu blic a c iones colect iva s , escribiendo cuentos y dando vida a La Susi, el personaje inventado pa r a sus s er ies de colu mna s publica da s en El mundo. L a publica ción de Siete contra Georgia se convierte en un acto iniciá tico pa r a el pr ogr ama creativo de Mendicutti, ya que le a br e el pa nor a ma editor ia l español. Con una tematización explícita de las prácticas sexuales disidentes, la novela no resulta "políticamente correcta" para el sistema norma tivo. Per o la recepción editorial de Mendicutti como un autor que se dedica a la "literatura cómica" invisibiliza la representación subversiva de la sexualidad que está presente con contundencia en Siete contra G eo rg i a. El a ño 1 98 7 s e convierte en el año clave para el ingreso de Mendicutti el mercado editorial, por que su entrada en Tusquets le abre las puertas a la edic ión s ist emá t ica de su s novelas en una editorial masiva de prestigio. A partir de 1987 edita toda s sus textos litera r ios extensos (antes seña lados) en editor ia l Tusquets, con dos exc epc iones de volúmenes realiza dos en circunstancias especiales y publicados por La Esfera de los Libros.
Análisis de un ejemplo: Mae West y yo (2011)
Mae West y yo (2011), la última novela de Eduardo Mendicutti publica da en el per íodo 1987-2012, desarrolla en un grado máximo el trabajo del autor con referencias vinculadas al mundo cinematográfico de Hollywood.1 En la novela, la actriz norteamericana Mae West (1893-1980), funciona como una suer te de alter-ego ficcional del protagonista .2 Los pr ocedimientos y referencias utilizadas en el texto no son novedosos en la obra del autor, pero el grado extremo en el que se utilizan es mayor que en todas las novelas anteriores. La presencia de la estr ella cinematográfica en el texto de Mendicutti no es casualidad. La primera diva de Hollywood, la "diva-monstruo", la "monstruosa" Mae, la más escandalosa y subver siva de la s diva s cinema - togr á ficas hollywoodenses es clave para la lectura de la novela de Mendicutti como una construcción cultura l queer que confronta con la heteronorma y la nor ma liza ción del modelo gay-lésbico.
La novela narra la historia de Felipe Bonasera,3 que luego de sufrir un tratamiento por cáncer de prósta ta, y ya jubilado y convertido en un adulto mayor, se retir a a descansar e intentar reponer se de la enfer meda d a Villa Horacia, el lugar donde pasó los veranos con su familia siendo niño. En ese lugar, es testigo de situaciones extr a ña s que se equipa r an a un misterio de filmnoir. Lo peculiar es que desde el primer día de su llegada a la ca sa en Villa Hora cia , Felipe dialoga con una suerte de voz interna imaginaria que toma el nombre, los modos y la s características biográficas de la actriz Mae West.
Mae West cinematográfica
A continuación, en virtud de la pr esencia de Ma e West como per s ona je en la novela , cr eo necesa r io menciona r a lguna s cuestiones vinculadas a lo que repr esenta Mae West como ícono en la histor ia de la s sexualidades disidentes y en el vínculo de la obra de Mendicutti con el mundo cinematográfico de Hollywood. Mae West no es la diva más popular de Hollywood, ya que en rea lidad es una diva-actriz que goza de fama en ambientes ga y en tor no a Stonewall (como la "reina del camp"), pero que no logra tanta popularidad fuera de los circuitos gay. Con esto queremos marcar la difer encia del per sona je respecto a otras diva s que también a pa r ecen en el texto como Marilyn Monr oe o Marlene Dietrich. Según Alberto Mira, Mae West funciona como una r efer encia dir ecta a la mirada gay:
West, cuya voz es fa gocita da en la novela de Mendicutti, ha bía sido objet o de la mir a da subcultural gay desde sus primer as apariciones en Nueva Yor k dur a nte los a ños veinte del s iglo pasado. Como Monroe, se tra taba de una mujer de formas desbordantes, pero a diferencia de ésta no se conformaba con ser objeto de la mirada heterosexual. Se especia lizó en espectáculos de vodevil y obras en la que proyectaba una mirada lasciva o sarcástica sobre hombre que junto a ella a pa r ecía n como débiles. En cierto modo, West era la peor pesadilla del deseo heterosexual, la de la mujer que podr ía ironizar sobre el tamaño del miembr o ma sculino sin parpadear, y esto la convirtió en un ícono idóneo para el imaginario subcultural gay.(Mira, 2012: 278)
Ma e West logr a el éxito cinematográfico en la década del tr einta en Hollywood, sus películas gener an escándalo y éxito por igual, convirtiéndose en la diva que da origen a la palabra tal cual la conocemos hoy en día. Con películas como I'm No Angel (1933, dir. Wesley Ruggles), uno de sus tres filmes más exitosos, se posiciona como una mujerescándalo que rompe las barreras de la "moral" y el "decoro". Ella fue responsable de la introducción de Cary Grant como galán de Hollywood, manteniéndolo a toda costa pese a su falta de esta tus como estrella . Ambos protagonizan la película antes mencionada y la anterior de Mae West: She Done Him Wrong (1933, dir. Lowell Sherman), ambas estrenadas antes de las r estr icciones y el código de censura que reguló Hollywood a pa rtir de 1934. Por eso, las primeras películas de Mae West, en comparación con el cine de Hollywood de mediados a fines de los treinta, sorprenden por su osa día: una mujer liberal que juega con los homb r es, una prostituta que le gana un juicio al poder hetero patriarcal, una mujer que rompe con las reglas. Cuestiones que fueron dema - siado para la ola inquisidora de la Legión Ca tólica de la Decencia. Las películas de Mae West fuer on uno de los principales argumentos parala llega da de la censu r a a Hollywood.4 Ma e West, cuya carrera cinematográfica había comenzado en Nightafter Night (1932, dir. Archie Mayo), con treinta y nueve años, sufrió esta censura. Intentó luchar en las películas posteriores a 1934, pero finalmente la censura pudo más; luego de su última película a principios de los cua renta, se retira.
Su popularidad cinematográfica la convirtió en la reina del doble sentido, en el primer símbolo sexual y una de las primer as femme fatale de la historia del cine.5 Pero Mae West no fue un escándalo o un "monstruo" que surgió en el cine. Antes de la pantalla cinematográfica, Mae West ya esca nda liza ba en el teatr o neoyorkino con obr as como Sex 6 (1926/1927), The Drag (1927) o The Pleasure Man (1928). Su obr a más exitosa, Diamond Lil (1928) se convirtió en la película a ntes menciona da She Done Him Wrong, y una vez abandonada su ca r r er a cinema togr á fica se convir tió en la obra a la que consagraría su carrera teatral. Mae West no sólo actuó, ella escr ibió y dir igió. Sus obr a s dramáticas son una veta potencial de análisis de ficcionalización de la sexualidad y la subversión de sexo-género en los años veinte en Nueva York.
En la Mae West-histórica, tanto en su s pelícu la s, como sus famosas frases o las obras de teatro hay una potencia disidente vinculada al género y al lugar establecido para la heteronorma y el rol de la mujer en la sociedad. En Mae West y yo (2011) la biogr afía de la Mae Westhistórica es importante para la ficcionalización de la voz que se realiza. La MaeWest-ficcional conoce la historia del personaje real y actúa en función de sus características biográficas. Las películas y datos r eales de la actriz son utilizadas en función de la novela y su recor rido narra tivo. Por ejemplo, se mencionan diferentes películas de la actriz, como Sextette (1978, dir. Ken Hughes) o su nombre completo, Mary Jane West.
Mae West mendicuttiana
En Mae West y yo ca da voz ficcional se reparte un capítulo, de forma ta l que el conjunto ofr ece una suer te de diá logo entre la s voces narradoras de Felipe y la Mae West-imaginaria. Por supues to que Ma e West -ima gina r ia es un desdoblamiento del mismo Felipe que dialoga e interviene en su narr ación, pero cada uno funciona como una voz narrativa independiente en la novela.
El texto juega con una narración en va r ios niveles: la histor ia familiar de Felipe, su sexualidad disidente, su vida como adulto mayor gay, el mundo hollywoodense de las estrellas al que hace referencia constante Mae West, y una trama policial a la film noir llena de misterio. Todas esa s historias se entremezclan en una estructura en la que la identidad de la Mae West-imaginaria se convierte en una incógnita a descifr ar, de la que el mismo texto da indicios: "En realidad, sólo soy Mae West, oficialmente, desde que a mi hombr e, esta misma tarde, le dio por ahí. Te llamarás Mae West, me dijo el pobre. Yo,encantada . Me va muchísimo." (Mendicu tti, 2011:16). Felipe habla con Mae West como si hablar a con un "yo" interno, pero sin dejarnos en claro de quién se trata.7 El relato nos r evela hacia su desenlace que la tercera Mae West es la próstata de Felipe:
-Por mucho cuadro que esté hecha y por pachuch a que llegue a estar, siempre seré Mae West. Él lo sabe. Él me dijo: "Te llamar ás Mae West". Sabe perfectamente quién s oy yo. Soy s u próstata y tengo cáncer, pero todo lo que dicen de mí es ver dad: deslengua da , sarcástica, ordinariota, muy sexy, y tengo unas ganas de vivir con las que no habrían podido ni John Wa yne, Henr y Ford, Rober t Mitchum, Robert Rya n, Jeffrey Hunter, Tom Tryon y Sean Conner y, todos juntos, en el desembarco de Normandía . (Mendicutti, 2011: 248)8
La pr ósta ta c on cá ncer fue bautizada como Mae West, así se nos revela la identidad de la tercera Mae West en el texto.9 Esta MaeWest-imaginaria tiene una voz narrativa que se contamina de referencias hispánicas, a lejándose de la voz or igina l biográfica. En ese sentido, Mae West-deviene una mezcla del modelo de la actriz norteamericana y referencias hispánicas que surgen del interior del mismo Felipe. Mae West se ter mina pareciendo a Carmeli, la sirvienta que cuidó a Felipe de niño y func iona como una figur a materna para el protagonista.
Felipe es ventrílocuo, de ahí la emergencia de esta Mae West que dialoga con él y nadie puede ver. La Ma eWest-imaginaria toma famosas frases de la Mae West-biográfica y las reutiliza, pero en muchos casos modificándolas y en otros inventando frases totalmente nuevas pero que según la na r r a ción son propias de Mae West:
-Encanto, los niños buenos, antes de dormir, rezan sus oraciones. (...)
-Entonces, haz como las niñas malas -le dije-. Dile a Dios que el cielo puede espera r y pídele que, de momento, te lleve a Tiffany's. El levantó la ceja como hacía siempre Marlene cuando algún admirador se quedaba cortito de ingenio a la hora de piropearla, y luego me dijo que, si no era capaz de ser original, al menos no estropease las frases de la verdadera Mae. Pero yo le solté, con todo el cariño del mundo:
-Mi amor, mientr a s no vuelvas a mirar a la vida como a mí me miraba, de pies a ca beza , el cuer po entero de marines de los Estados Unidos, y como tú mismo has mirado esta tarde a ese zangolotino de la casa de enfr ente, ha brá que echar mano de las reservas. (Mendicutti, 2011: 23-24)
La s fr ases de la Mae Westhistórica son famosas, el rasgo por el que se la distingue, incluso aún más que por sus obras de tea tro o sus películas. Fra ses como "Cuando soy buena, soy muy buena, pero cuando soy mala, soy mucho mejor" (que es utilizada como epígrafe en Mae West y yo), entre muchas otras.
Estas frases son retomadas por el t exto y la Ma e Westimaginaria/ficcional de Mendicutti adapta y reconfigura las fr a s es de la Ma e Westhistórica:" Cuando estoy buena, soy muy buena. Per o cuando estoy mala, soy mucho mejor." (Mendicutti, 13). Las fr ases reales y las inventa das por Mendicutti se van confundiendo y entr emezclando, ha sta confundir a l lector y ter mina r encontrando palabras de la Mae West -ficciona l que no se distinguen de la Ma e Westhistórica. Así como frases que podrían pertenecer a Mae West per o son clar amente ela bora - ciones de la Mae West-ficcional (e hispánica) del texto literario:
Cariño, entre un buen novio y un buen escote, prefiero el escote. Te p er mite p r oba r mu chos novios hasta dar con el bueno. (Mendicutti, 2011: 13)
Amor, a veces, para seguir a flote, perder un poco de dignidad es más útil que per der un poco de peso. (Mendicutti, 2011: 14)
Mi amor, las buenas chicas lo pasan bien en sitios como éste. Las malas, sólo en los sitios que merecen la pena. (Mendicutti, 2011: 14)
Cariño, por más indiscreto que te pongas no te pareces nada a Jimmy Stewart -le dije-. Y a mí no me pidas que adelgace para dar el pego como futura princesa de Mónaco. Adelgazar me enfría. (Mendicutti, 2011: 77)
No me da la gana. Novuel vas a llamarme Mae West si no consigo subir t e el ánimo. Y después ya nos a pa ña remos pa r a que te suba todo lo demá s. (Mendicutti, 2011: 206).
La narradora Mae West sabe de la condición de no autenticidad, sabe que existe una versión (la muñeca con la que Felipe hace ventriloquia) que Felipe llama la "copia auténtica".
La s r efer encia s a a ctr ices, actores y filmes de Hollywood no son algo nuevo en las novelas de Mendicutti. Pero en el caso de Mae West y yo la cuestión se encuent r a potencia da en su grado máximo. La historia está plagada de referencias cinematográfica s, desde la consta nte vinculación de la trama a Morte a Venezia (Muerte en Venecia, 1971, dir. Luchino Visconti)10 a la historia de vigila ncia del hombre inmóvil en una alusión explícita a Rear Window (La ventana indiscreta, 1954, dir. Alfred Hitchcock). Dos frases fa mos a s ya ut iliza da s por Mendicutti en otra s novela s vuelven a reapar ecer en Mae West y yo:
"He tenido que conocer a muchos hombr es pa r a llamarme Shanghai Lily" (Mendicutti, 2011: 31)
El pa nader o a caba ba de devolver le a la mujer la bolsa de tela de vichy con el pedido y se volvió a mirar a Felipe como John Wayne mira ba a Monty Clift durante el rodaje de Río Rojo. Cerró las puertas de la f ur gonet a , gr uñó de nuevo "buenos días", y dejó a Felipe y a la mujer solos, fr ente a fr ente. Por un momento temí que él le dijese a ella: "Si me enseñas tu pistola, yo te enseño la mía". (Mendicutti, 2011: 81)
La primera frase ya es utilizada en Yo n o te ng o la c ul pa d e haber nacido tan sexy (1997), la segunda es una refer encia continua en Duelo en Marilyn City (2003). Y estos son sólo las dos fr a ses que se r epiten de novela s a nter ior es, el uso de nombres de actores, actrices y filmes se magnifica respecto a usos anteriores, superando las doscientas referencia s con facilidad.11 Según Alberto Mira, el uso del cine es un recur so ha bit ua l de la s novela s de Mendicutti:
Es una estra tegia recur r ente en la s novela s de Mendicutti tender puentes entre literatura y cine. En Una mala noche la tiene cua lqui era, en Ti emp os mejo res, en Duel o en Mari lyn Ci ty, el cine aparece tanto en los imaginarios de los personajes, que utiliza n estr ellas y tra ma s como puntos de comparación, como en las referencias culturales que sirven de inspiración a sus narradores: no sólo hablan de cine sino que se habla " en cine", un lengua je hecho de motivos, palabras e imágenes que se originan en el mundo de Hollywood y se han convertido en un repertorio cultural a través del que se vehiculan para el lector ex per ienc ia s, identidades, sentimientos y actitudes políticas. (Mira, 2012: 261)
El diálogo y la refer encia a Hollywood c omo un víncu lo cultural es constante, llegando a un pu nto que sobr epa s a lo trabajado en novelas anteriores. En Mae West y yo la narración se vuelve pa r t e de un tejido const r uido con nombr es de actores, actrices y películas de Hollywood.
La referencia al cine también es utilizada par a acerca r lo cinematográfico a la disidencia sexual, en un recurso parecido al que se utiliza en Ganas de hablar (2008), pero que en este ca so super a todos los límites debido a la gr an ca ntida d de menciones que se detectan a lo largo de la novela. Uno de los ejemplos más destacados ocurre cuando se mencionan los besos cinematográficos para equipararlos a un beso entre un futbolista español y su novia:
Menos mal que de pronto el portero besó a su chica. iGua u!, dijo Leoncio. Apla u sos y Moét & Chandon. iMadre mía!, dijo la chica. Ella tiene tablas, dije yo, pero él es un ángel. Dela nte de la cámara, mientr a s ella intenta ba entrevistarle y él trataba de aguantarse los pucheros, Iker Casilla s, el mejor portero del mundo según sus fa ns, b esó a Sa r a Ca rbonero, la reportera deportiva má s sexy del mundo, según la r evista pa r a hombr es FHM. La besó millones de veces. Bueno, la besó una vez en los la bios , y lu ego, dulcemente, en la frente, pero en la tele repitieron el beso tantas veces que fue como si nos besara a todas. Como John Gilbert besó a Greta Garbo en La reina Cr istina de Suecia , dijo André, clásico total. Como Omar Sharif besaba a Julie Christie en Doctor Zhivago, dijo Leoncio, clásico, pero un poco má s moderno y más romántico ; como Ryan O'Nea l besaba a ideal, Muerte en Venecia, Cumbres borrascosas, National Velvet, La gata sobre el tejado de zinc caliente, Mata Hari, El car tero siempre llama dos veces, Psicosis, Picnic, Niágara, Río Rojo, Luz de gas, Solo ante el peligro, Historia de una monja, El acoraz z d o Po t e m k i n , L u n a Nueva, West Side Story, Secrets, Ben, Hur, Alma en supli cio, Yo a cuso, Sextette, Hace un millón de años, Eva al desnudo, made in Copaca bana, Extasis, Quiero vivir, La jaurí a humana, Sisí Emperatriz, Belinda, No soy un ángel, L.A. Confidential, Con faldas y a l o l o co , G i l da , N a c id a Ayer, Forajidos, Johnny Guitar, El largo y cálido veran o, El Pad rino, Sospecha, Sin remisión, Pena de muerte , Una chica angelical, Sólo el cielo lo sabe, Cautivos del mal, La noche del cazador, Obsesi ón, Ev a al desnudo, Millon Dollar Baby, Té y simpatía, Rebelde sin causa, Esplendor en la hierba, El motín de l Bo unty, Titan ic, La Pantera Rosa, Tempestad so bre Wa shi ng ton , M ujercit as, My Fair Lady, A n n a C h r i s t i e , M a r y Poppi ns, King Kong, Duelo al sol, Beau Geste, Rebe ca, La visita del rencor, Walkon the Wild Side, The Woman in the Window, La mujer en el cuad ro, La calum nia, Calle Mayor, Manderley, L a v e n t a n a i n d i s c re t a , Myra Breckinridge, Des s u n o c o n d i am antes , entre muchos otros. Ali MacGraw en Love Story, dijo Lola Algorri, soñadora; como John Garfield besaba a Lana Turner en El cartero siempre llama dos veces, dijo Rocío Mar elli, r etor cidilla ; como Béla Lugosi besaba a Frances Dade en Drá cula, dijo Adela Ru a no, ma dr e de ocho hijos, la pobr e, morbosa y traumatizada; como Fer na ndo Rey besaba a Aurora Bautista en Locur a de a mor, dijo Mila Lamarca, y después se puso a gr it a r iEsp a ña , Espa ña , Espa ña! ; como Richard Gere besó por fin en la boca a Julia Roberts en P r etty Woma n, dijo Marita Castells, y se le vio el plumer o; como Cla r k Gable besó a Ava Gardner en Mogambo, dijo Felipe, aunque luego me dijo a mí: como HeathLedger y Jake Gyllenhaal se besaban en Br okeba ck Mounta in. Como todos me besaban a mí, inocentes tortolitos, dije yo.
Felipe me dijo: lagarta.
Y yo le canturreé: No soy un ángel, encanto, pero los ánge les tie nen la bios diabólicos.
Conseguí que sonriera de verdad, como si fuera a llegar a diez Campeonatos Mundiales de Fútbol. (Mendicutti, 2011: 139-140) 12
Hollywood es la refer encia consta nte en t oda la novela , toda s la s sit ua ciones son compar adas y construidas a partir del pa ralelismo con actores, actrices y películas. Las fra ses de Mae West secuela n cons ta ntemente en la construcción textual, como por ejemplo en la cita anterior que alude explícitamente al film de Mae West, I'm No Angel (1933, dir. Wesley Ruggles). El texto da la s cla ves de lectura pa r a la r efer encia consta nte a Hollywood, Felipe no puede ver películas en la casa en la que se está alojando, pero constantemente las recuerda, las películas "antiguas, actores y actrices del año catapún, los que de verdad tenían estilo." (Mendicutti, 2011: 198). Inventar un argumento de film noir espiando a los vecinos, remitir todo el tiempo a películas, actores y actrices es una forma para Felipe de entretenerse, de no pensar en la enfermedad y el miedo a la muerte, por eso surge Ma e West como per sona je imaginario.
El protagonista de la novela (o el otro protagonista, si pensamos en Mae como uno) es Felipe Jesús Guillermo Bonasera y Calderón Hidalgo Ríos Núñez de Arboleya . Este per sonaje r esulta conocido porque es el pr ota - gonista de El palomo cojo y Fuego de marzo. Explícita - mente en la primera novela se mencionan todos sus nombres y apellidos, lo que nos revela que ambos personajes son el mismo.
Esto es sumamente importante pa ra pensa r la na r ra tiva de Mendicutti como un univer so ficcional en el que una y otra vez los personajes reaparecen y se retroalimentan de una novela a la otra. Si Cigala (de Ganas de hablar) era el ejemplo perfecto pa r a esta cuestión, que el protagonista de El palomo cojo y Mae West y yo sea el mismo per s ona je nos ter mina de comprobar que la construcción ficcional de los personajes en las novelas no es inocente y forma pa rte de una constelación de personajes que habitan el mismo universo.
En Mae Westy yo, Felipe Bonasera es un diplomático no dema siado exitoso que se encu entr a en el f ina l de su carrera (con sesenta años) y que sufre cáncer de próstata y siente los efectos de la medicación y el miedo a la muerte. Se toma unos día s en la casa de ver ano en Sa nlúca r de Ba r r a meda (de donde es oriundo Mendicutti). Per o toda vía tiene la incer tidumbre de resultados de futuras evaluaciones médicas. La novela, como una de las problemáticas clave trabaja sobre la forma de lidiar con la posibilidad de muerte de un hombre mayor. El chalé del primo Jerónimo Hidalgo se llama Los Za rzales y se encuentr a en Villa Hor a cia , cerca de Sanlúcar, y es uno de los lugares en los que se crió de niño el protagonista, el mismo espacio que a parece en los cu entos " Desc ub r imient o" y "Los ala cranes" de Fuego de Marzo (1995).
Hay otro personaje del universo ficciona l de Mendicutti que reaparece en Mae West y yo de for ma l la ma tiva . C ua ndo Felipe tiene que enfr enta r la operación por el cáncer, le pide a Kyril que lo acompañe. Kyril es el búlgaro criminal del que se enamora Daniel Vergara en Los novios búlgaros (1993), que reaparece en esta novela como uno de los amores de Felipe, su "gánster favorito". Kyril acompaña a Felipe en el flashback en el que se cuenta la cirugía y sabemos que sigue adelante con su carrera delictiva, metiéndose en incidentes con ma fiosos y continúa teniendo ama ntes varones. La apa rición de este personaje vuelve a ser significativa para pensar en la coherencia y la retroalimentación de los per sona jes en el universo ficcional de Mendicutti que conforma el conjunto de narraciones del autor español.
Hacia el final de la novela se revela con claridad que uno de los intertextos más fuertes es uno de los últimos filmes de Mae West , Myra Breckinr idge (1970, dir. Micha el Sa rne),13 por que el desdobla miento ima gina r io de Felipe en su persona y en Mae West es un procedimiento utilizado en el film en el que la tr ansexua l que interpreta Raquel Welch dialoga (y aparecen juntos en la pantalla) de forma imaginaria con su parte masculina (interpretada por un actor), que es ella misma antes de la cirugía. En ese sentido, el procedimiento de Mae West y yo podría estar inspirado directamente en Myra Breckinridge:
-Te fa ltan unos cuantos litr os de deca p eptyl, en inyecciones tr imestra les, para que de verda d te salgan tetas, caderas, voz de mujer fatal, la sonrisa vertical, y acabes hecha una Myra Breckinridge.
-No me importaría nada. En esa película esta ba s ya hecha un cuadro, miss West, pero Raquel Welch era una transexual que quitaba el hipo. (Mendicutti, 2011: 248)
La novela concluye con Felipe apostando a la vida y a la disidencia sexual que lo acompañó toda su vida como "mar icón" visible. El aprendizaje que le trajo su convalecencia es que no va a dejar que lo venza el miedo a la muerte y la falta de visibilidad de la vejez sexo-disidente. Porque como en Ganas de hablar, en estos textos se visibilizan imágenes de sexua lida d disidente asociadas a adultos de (alrededor de) sesenta y setenta a ños, sujetos que ha bitua lmente no forman parte de las representaciones de la disidencia sexual, lo que se convierte en todo un a por t e de Mendicutti a la ficcionalización de las sexualidades disidentes. Felipe va a pelear esta última batalla y no se va a nega r a la s a ventur a s (sexuales) y los besos, por eso se decide finalmente a llamar a su joven amante brasilero Thiago para restablecer el vínculo:
En cuanto llegue a la estación, llamo otra vez a Thiago, decidí. Es tra nquilizador que haya sentado cabeza y esté en Bra sil. Tengo que ir a verle. Tengo manos, tengo boca, tengo lengua , tengo de t odo, a unque fa lle un poco lo fundamental. El almirante Hora tio Nelson venció a franceses y españoles en la batalla de Trafalgar, pero la victoria le costó la vida, alcanzado por un disparo en el pecho en la cubierta de uno de sus ba r cos , el Victory precisamente, por fin han acabado conmigo, le dijo Nelsona Har dy, el capitán del Victory, y luego, ya moribundo, le ordenó ibésame, Hardy! Yo también quiero besos en esta Trafalgar. Como dice uno de mis méd ic os , es t e partido hay que jugarlo, y vamos a jugarlo, lo voy a jugar, esta corrida hay que torearla, la voy a torear, durante los años que sean, y bien, porque como dicen, hasta el rabo todo es toro. (Mendicutti, 2011: 259)
El vínculo cultural con el episodio final de la batalla de Trafalgar cont inúa con la línea de construcción de una tradición queer presente en el conjunto de las novelas de Mendicutti. La referencia podría ser directamente al episodio histórico, pero también se puede pensar en el film Trafalgar (1929, dir. Frank Lloyd). Resulta claro que existe una r esignificación de las supuestas palabras finales del almira nte Hor ation Nelson al capitán Hardy. Lo que la norma no quier e leer en términos de sexualidad disidente, la novela de Mendicutti s e enca r ga de r econstr uir lo desde una perspectiva queer. Teniendo en cuenta la forma en que toda la novela está media da por la cinematografía de Hollywood, creo más adecuado pensar que la referencia es el film Trafalgar y una r electur a queer de la célebre frase de Nelson más que el episodio histórico real en sí mismo. Si esto fuese así, una vez má s Hollywood vuelve a aparecer como un símbolo que representa la disidencia sexual. Como con M a e Wes t la disidencia sexua l se ha ce presente. Porque en Mae West y yo, la actriz norteamericana y las referencias a Hollywood son tr a b a ja da s c omo símb olos transculturales de la disidencia sexual. En algún sentido, la figura de Mae West se rescata desde su potencia lida d subver siva r especto al sexo-géner o. La subversión presente en sus obras teatrales y cinematográficas de la primera época, en general, no son trabajada s como obras subversivas y disidentes. Tal vez, esa es la M a e West que Mendicutti está presentando en su novela, la Mae West revulsiva y "monstruosa", la Mae West asociada a la disidencia sexual. Porque el texto de Mendicutti usa a Mae West como artificio queer, una s uer te de constr u cción ficcional que funcionaría como síntesis de la subversión sexual del p r ota gonista . En otr a s palabras, como la suma de una serie de movimientos en torno a la identida d y a l géner o que demuestran que pese a todas las adversidades se puede y se debe intentar seguir adelante.
Consideraciones finales
La literatura de Mendicutti es recepcionada inicialmente como un conjunto de novelas "cómicas", que utilizan dispositivos humorísticos par a tema tiza r cuestiones de homosexualidad. Esa lectura viene cargada con prejuicios y se trata de una valoración sesgada. Este prejuicio sobre la literatura de Mendicutti tiene va r ia s a r ista s que profundizar. Por un lado, está la cuestión del pr ejuicio que el mismo Mendicutti indica sobre el uso de la etiqueta cultural de "literatura gay". Por otro lado, la consideración sobre la literatura cómica como una liter a tur a menor:14 "Pues en España toda la literatura cómica menos las comedias del siglo de oro se ha considerado con frecuencia una literatura 'menor '" (Villena, 2012: 31).
Por supuesto que la literatura de Mendicutti tiene una tema tización profunda de la comicidad, per o como se obser va en el análisis de los textos literarios, decir que es un a utor de literatura cómica es invisibilizar todo un costado dramático y de pr oyecciones políticas de la tema tiza ción de la disidencia sexua l. No quiero negar la importancia de lo cómico en la obra de Mendicutti, pero se trata de una comicidad en función de una política de representación de las sexualidades disidentes.15 En ese sentido, el prejuicio de pensar la literatura cómica como una literatura menor tiene una doble posibilida d en el novelista español: un autor gay de litera tura cómica, dos espa cios culturales leídos muchas veces con prejuicios que invisibilizan su potencialidad social y política. De a hí que la literatur a de Mendicutti haya sido valorada por el éxito editorial y su llegada a los lectores, pero que para la crítica no esté presente como un a utor de tr a s cendencia . La lectura de su literatura cómica desde el doble prejuicio ha llevado como señala Jurado Morales a que se lo haya "tildado de frívolo, intrascendente, pasajero o simplemente entr etenido" (Jurado Morales, 2012: 36).
Mendicutti es un autor que con constancia y coherencia, desde un margen crítico, tematiza varios a spectos de la histor ia de la disidencia sexual desde los años setenta hasta la actualidad. El lugar de Mendicutti en la literatura española contemporánea no ha sido reconocido, pero luego de treinta años de trabajo sistemático con un conjunto de textos literarios que se nutr e de la disidencia sexual, se puede afirmar lo que seña la Alfr edo Ma r tínezExpósito:
Eduardo Mendicutti is one of the most original voices in Spanish ga y litera ture and one which succeeds in nor ma lizing homosexua l themes through a combination of autobiography and humour. Mendicutti is one of only a few openly gay Spanish writers, but he does not take a n aggr essively milita nt st a nce on the subject. Instea d, his a chieves his pur pose by mea ns of purely liter ar y techniques, such a s the conscious r eworking of narrative genres, a detailed study of popular speech, the ca r eful composition of character, and an apparently simple us e of st r eet humour. (...) Mendicutti has also reflected upon his own a pproach to gay narrative, so often marked by the er r a tic, a gonized search for happiness, and by unha ppy endings to romantic storylines (usually because of the insurmoun table differences between partners or the tragic and melodramatic frame narratives typical of homosexual roma nces). (Martínez-Expósito, 2008: 183-184)
En noviembre de 2011 se realiza en la Universidad de Cádiz el II Seminario de literatura actual, coor dina do por José Jur ado Mor ales y dedica do íntegramente a Eduardo Mendicutti. El evento da como r esulta do la publicación de Una ética de la liber tad. La narrativ a de Eduardo Mendicutti. El evento y el volumen posterior marcan un hito respecto a la recepción crítica de la obra de Mendicutti, pues se trata del primer evento académico específico sobre el autor y la primera publicación universitaria que lo aborda de forma directa y sistemática. En 2012 se estrena el documental Arte gay busca casa (2012, dir. Ione Hernández), que relata la histor ia de u n pr oyec to de creación de una colección de arte de temá tica gay, y en el que Eduardo Mendicutti a parece como participante.16 Estos dos datos no son casualidad, hablan de la trayectoria de la narrativa de Eduardo Mendicutti desde sus inicios en los años setenta hasta el lugar que ocupa hoy en día en el campo literario español como narrador vinculado a las voces de la disidencia sexual.
Con las novelas de Eduardo Mendicutti se puede trazar una línea cronológica que se inicia en 1982 con Una mala noche la tiene cualquiera y continúa hasta nuestros días, en la que se exhibe una historia de la disidencia sexual y sus avatares desde principios de los años ochenta hasta el siglo XXI. Lla ma la atención la escasa atención crítica que recibe el autor hasta principios de la década de 2000, cuestión que recién en los últimos años se ha comenzado a sub-sanar con publicaciones como el volumen colectivo a ntes mencionado. Pero eso no quiere decir que la narrativa de Eduardo Mendicutti no tenga incidencia en el campo literario español. Pese a la escasa atención de la crítica, el a utor ha r ealizado una labor constante y sistemática desde 1987 a la fecha, con sus libros publicados cada dos o tres años en los que brinda siempre una representación cultural de la disidencia sexual novedosa para el campo literario español. No hay otro conjunto narrativo como el de Edu a r do Mendicutti, que se dedique pr ogra má tica mente a visibiliza r a l colectivo sexodisidente en España y muchas de las tensiones que lo atraviesan, con sus cambios, problemática s y discusiones desde los ochenta a la actualidad. Porque mirando el conjunto de novelas y cuentos escritos por Mendicutti desde los años ochenta a la actualidad nos encontramos con una obra literaria que vis ibiliza y r ep r esenta cuestiones vinculadas a la iden tidad de género, la transexualidad, la militancia gay, la crisis del VIH-Sida, la discriminación, la construcción de una memoria de la disidencia sexual, el matrimonio gay, entre muchos otros temas. En ese marco, este conjunto narrativo sintetiza muchos de los aspectos que el colectivo sexo-disidente atraviesa en ese período, otorgando una visibilidad política de suma importancia para pensar la exp r esión lit er a r ia de la s sexualidades no normativas.
Citar: Saxe, F. (enero-junio de 2016). Sexualidades disidentes en la narrativa española reciente: políticas sexuales, cine y subversión en Mae West y yo (2011) de Eduardo Mendicutti. La Palabra, (28), 25-39.
* Artículo de revision.
1 Es importante mencionar el trabajo de González Jurado sobre la novela analizada, "El desdoble personal como forma de disidencia: Mae West y yo, de Eduardo Mendicutti", uno de los primeros artículos que analiza el texto de Mendicutti.
2 Mae West es mencionada con anterioridad en una referencia muy menor de El beso del cosaco: "aquel benedictino tono marrón capaz de desanimar a la mismísima Mae West." (Mendicutti: 2000: 220).
3 Que resulta ser el narrador de El palomo cojo (1991).
4 La legión fue una respuesta al, en un principio, inoperante código Hays, efectivizado en 1930 por los principales estudios cinematográficos. Ante el miedo de que el gobierno impusiera un sistema de regulación y censura, los principales productores y distribuidores, agrupados en la Motions Pictures Producers and Distributors Association (MPPDA) habían instituido este código. Pero en la práctica no funcionaba. Ante las presiones de la Legión Católica, en junio de 1934 se aprobó una enmienda del código que dictaba que todas las películas debían ser certificadas antes de ser estrenadas: "El resultado fue que durante los treinta años siguientes todas las películas producidas en Estados Unidos tuvieron que ajustarse a sus normas." (Ballesteros García, 2011: 19)
5 Mae West luchó contra los censores, incluso en películas como Klondike Annie (1936, dir. Raoul Walsh), que fue modificada para acceder al certificado de decencia, se mantiene el escándalo y la subversión. En la película se ofrece una visión satírica en el personaje de la prostituta que encarna Mae West, convertida en una benefactora religiosa. Justamente, una benefactora que se podía identificar con nombre y apellido en la Legión Católica. Más cerca del abismo no podía estar Mae West en su carrera cinematográfica que la dejó como un ícono único en la historia del cine (Anger, 2006 [1985]; y Watts, 2001).
6 Su primera gran obra fue Sex, que la llevó a prisión en 1927. Cumplió 8 de los 10 días de condena por cargos de "moral cuestionable". Cuando la revista Liberty le pagó por entrevistarla luego de su estadía en prisión, ella uso el dinero que le pagaron para crear la "Mae West Memorial Library" (Biblioteca Mae West Memorial) para prisioneras. Y la obra siguiente no fue menos, con el provocativo título de The Drag la obra nunca tuvo premiere en Broadway, la "Society for the Suppression of Vice" (Sociedad para la supresión del vicio) prometió prohibirla. The Drag presenta a Rolly Kingsbury, el protagonista, un hombre casado con una vida secreta, una obra en la que la homosexualidad y la cultura drag se convertían en temas de la escena teatral. La tercera obra The Pleasure Man (1928) terminó con todo el elenco en prisión (Schilssel, 1997; Hamilton, 1993)
7 Recordemos que la misma cuestión ya ocurría en otro texto de Mendicutti, en Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy (1997) la presencia de Marlene Dietrich funciona como el verdadero yo de uno de los personajes que habían reprimido su sexualidad a ojos de una comunidad moralmente estricta (y que establece una conversación con la protagonista Rebecca).
8 La referencia cinematográfica es al film bélico The Longest Day (1962, dir. Ken Annakin y otros)
9 La primera Mae West es la actriz de Hollywood, la segunda la muñeca con la que Felipe hace ventriloquia y la tercera sería la Mae West narradora-ficcional que termina siendo la próstata de Felipe.
10 El texto tiene varias referencias al personaje de Tadzio y el film Morte a Venezia: "Pues entonces, además de celebrar lo que te estás ahorrando en llamadas internacionales gracias a la desconsideración de ese imbécil, olvídate también de ese muñecón con ínfulas de Tadzio calientapollas y búscate un fortachón de pueblo" (Mendicutti: 2011: 41); "Tengo que decirle a Alvaro que ella no se parece nada a la Mangano, que no recuerda en absoluto a la suntuosa condesa polaca que dejaba que su hijo atormentara la agonía de un pobre señor neurótico en las arenas dolientes de la playa del Lido de Venecia. (Mendicutti, 2011: 43)
11 El número de actrices, actores y filmes supera en un grado superlativo a referencias de la novelas anteriores. Por ejemplo, he detectado los siguientes nombres de actores y actrices: Jane Russell, Joan Fontaine, Olivia de Havilland, Greta Garbo, Marilyn Monroe, Esther Williams, Marlene Dietrich, Bette Davis, Joan Crawford, Marion Davies, John Huston, Jayne Mansfield, Eric von Stroheim, Alla Nazimova, Rambova, Valentino, Vincent Minelli, Arthur Miller, Silvana Mangano, Grace Kelly, Merle Oberon, Rita Hayworth, Mary Pickford, Elizabeth Taylor, John Barrymore, Ava Gardner, Lana Turner, Ethel Rosenberg, Sam Goldwyn, Doris Day, Anthony Perkins, John Gavin, John Wayne, Montgomery Clift, Pola Negri, Ingrid Bergman, David Niven, Max Factor, Margaret Rutheford, Gary Cooper, las hermanas Gabor, Zsa Zsa Gabor, Audrey Hepburn, Boris Karloff, Kim Novak, Jean Arthur, Clark Gable, Lauren Bacall, Clara Bow, Adolphe Menjou, Veronica Lake, George Chakiris, Carole Lombard, Leslie Howard, Stephen Boyd, Janet Gaynor, Thelma Ritter, Debora Kerr, Errol Flynn, Rosalind Russell, Kate Hepburn, Dolores del Río, Mary Pickford, "Troidonaue de la barriada de Bonanza", Sarita Montiel, Meryl Streep, Frank Sinatra, Claudette Colbert, Myrna Loy, Raquel Welch, Gloria Swanson, Lucille Ball, Hedy Lamarr, Betty Grable, Cyd Charisse, Robert Taylor, Ronald Reagan, Elia Kazan, Susan Hayward, Marlon Brando, Constance Bennett, Joan Bennett, Helen Hayes, Jane Wyman, Mickey Rooney, Sterling Hayden, Joan Woodward, Bob Woodward, Paul Newman, Paul Muni, Al Pacino, Marlo Brando, Cary Grant, Joan Fontaine, Eleanor Parker, Agnes Moorehead, Susan Sarandon, Sean Penn, Margaret Sullavan, Jane Wyman, Robert Mitchum, Charles Laughton, Pier Angeli, George Sanders, Mercedes de Acosta, Deborah Kerr, John Kerr, Maureen O'Hara, James Dean, Vivien Leigh, Clark Gable, Mel Gibson, Peter Sellers, Don Murray, Robert Redford, Mervyn LeRoy, Rex Harrison, Marilyn Monroe, Claire Boom, Greta Garbo, Julie Andrews, Fay Wray, Jennifer Jones, Peggy Guggenheim, Maurice Chevalier, Katharine Hepburn, Spencer Tracy, Helen Hayes, Gary Cooper, Judith Anderson, Tab Hunter, Orson Welles, Ingrid Bergman, Anthony Quinn, Barbara Stanwyck, Joan Bennet, Edward G. Robinson, Shirley MacLaine, Betsy Blair, Jimmy Stewart, Walt Disney, Eddie Fisher, Debbie Reynolds, Russell Crowe, Curtis Hanson, Kim Basinger, Jack Lemmon, Lauren Bacall, Judy Holliday, Glenn Ford, Burt Lancaster, entre otros. Lo mismo ocurre con las películas: La biblia, Un marido ideal, Muerte en Venecia, Cumbres borrascosas, National Velvet, La gata sobre el tejado de zinc caliente, Mata Hari, El cartero siempre llama dos veces, Psicosis, Picnic, Niágara, Río Rojo, Luz de gas, Solo ante el peligro, Historia de una monja, El acorazado Potemkin, Luna Nueva, West Side Story, Secrets, Ben, Hur, Alma en suplicio, Yo acuso, Sextette, Hace un millón de años, Eva al desnudo, made in Copacabana, Extasis, Quiero vivir, La jauría humana, Sisí Emperatriz, Belinda, No soy un ángel, L.A. Confidential, Con faldas y a lo loco, Gilda, Nacida Ayer, Forajidos, Johnny Guitar, El largo y cálido verano, El Padrino, Sospecha, Sin remisión, Pena de muerte, Una chica angelical, Sólo el cielo lo sabe, Cautivos del mal, La noche del cazador, Obsesión, Eva al desnudo, Millon Dollar Baby, Té y simpatía, Rebelde sin causa, Esplendor en la hierba, El motín del Bounty, Titanic, La Pantera Rosa, Tempestad sobre Washington, Mujercitas, My Fair Lady, Anna Christie, Mary Poppins, King Kong, Duelo al sol, Beau Geste, Rebeca, La visita del rencor, Walk on the Wild Side, The Woman in the Window, La mujer en el cuadro, La calumnia, Calle Mayor, Manderley, La ventana indiscreta, Myra Breckinridge, Desayuno con diamantes, entre muchos otros.
12 El jugador de fúbol Iker Casillas es uno de los que aparece en La Susi en el vestuario blanco (2003).
13 Myra Breckinridge (1970, dir. Michael Sarne) tiene un estatus de film de culto. Es considerada una de las peores películas de la historia.
14 Martínez-Expósito analiza la tradición del "chiste" sobre la que se construyen muchos de los personajes "maricas" en la literatura española moderna. En los setenta, algunos autores reaccionan e intentan modificar el tópico, modificando la imagen cómica por una "verdad del homosexual que sufre en una sociedad que le cierra todas sus puertas". En esa década, el tópico español desarrolla el destino dramático para los personajes gays. Según Martínez-Expósito hay tres tendencias de representación homosexual en la literatura española: en primer lugar, el humor paródico e intelectualizado de modelos como el de Alberto Cardín o la Carajicomedia de Juan Goytisolo; en segundo lugar, la explotación melodramática de autores como Terenci Moix o Almodóvar, que tienn una intención paródica y ponen en juego una sensibilidad camp; y en tercer lugar Martínez-Expósito ubica "la propuesta de Eduardo Mendicutti de recurrir a un tono desenfadado y alegre con el objetivo abiertamente pedagógico de reeducar la sensibilidad moral del lector" (Martínez-Expósito, 2012: 174).
15 Como señala Luis Antonio de Villena: "Eduardo es un gran novelista o narrador, todavía no del todo bien ubicado, porque él no es serio sino cómico o satírico. No es Sófocles, es Aristófanes." (Villena, 2012: 32).
16 En el film documental participan otros artistas y escritores como Luis Antonio de Villena y se cuenta la creación 2005 de la Colección Visible de arte LGBTIQ, que reúne más de mil obras realizadas por cuatrocientos artistas de treinta países diferentes.
16 En el film documental participan otros artistas y escritores como Luis Antonio de Villena y se cuenta la creación 2005 de la Colección Visible de arte LGBTIQ, que reúne más de mil obras realizadas por cuatrocientos artistas de treinta países diferentes.
Referencias
Anger, K. (2006) [1985]: Hollywood Babilonia I, Barcelona: Tusquets.
Ba llester os Ga r cía , R. M. (2011): " Escr it or a s en la gr a n pa nta lla . La legión de la decenciavs.lafábricadesueños" en Aposta. Revista de ciencias sociales, 50, 1-30.
Ceballos Muñoz, A. (2005): "Teoría rarita" en Córdoba, David~ Sáez, Javier~ y Vidarte, Paco (eds.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas, Barcelona: Egales, 165-178.
Hamilton, M.(1993): "Í'm the Queen of the Bitches'Female impersonation and Mae West's Pleasure Man" en Ferris, L. (ed.), Crossing the Stage. Controversiesoncross-dressing, Londres/Nueva York: Routledge, 107-118.
West y yo, de Eduardo Mendicutti", en Navarrete Navarrete, María Teresa y Soler Gallo, Miguel. Ay, iqué triste es toda la humanidad!: Literatura, cultura y sociedad española contemporánea, 2013, pp. 243-249.
Jurado Morales, J. (2012): "Eduardo Mendicutti o el discurso de una conciencia solidaria" en Jurado Morales, José (ed.). Una ética de la libertad. La narrativa de Eduardo Mendicutti, Madrid: Visor, 35-50.
Jurado Morales, J. (2012): "Mendicutti o la escritura como filosofía de vida" en Jurado Morales, J. (ed.), Una ética de la libertad. La narrativa de Eduardo Mendicutti, Madrid: Visor, 9-21.
Martínez-Expósito, A. (2008): "Changing Sexual and Gender Paradigms" en Altisent, M. E. (ed.), A Companion to the Twentieth-century spanish Novel, Woodbridge: Tamesis, 174-185.
Martínez-Expósito, A. (2012): "Humor y narración gay en Los novios búlgaros y Fuego de marzo, de Eduardo Mendicutti" en Jurado Morales, J. (ed.). Una ética de la libertad. La narrativa de Eduardo Mendicutti, Madrid: Visor Libros, 171-190.
Mendicutti, E. (1997): Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy, Barcelona: Tusquets.
Mendicutti, E. (2000): El beso del cosaco, Barcelona: Tusquets. Mendicutti, E. (2011): Mae West y yo, Barcelona: Tusquets.
Mira, A. (2012): "Hablar con otras voces: Cinefilia y cinefagia en dos novelas de Eduardo Mendicutti" en Jurado Morales, J. (ed.), Una ética de la libertad. La narrativa de Eduardo Mendicutti, Madrid: Visor Libros, 261-278.
Schlissel, L. (1997): Three Playsby Mae West: Sex, The Dragand Pleasure Man, Nueva York: Routledge.
Villena, L. (2012): "Eduardo Mendicutti, con sol y sombra (poca)" en Jurado Morales, J. (ed.), Una ética de la libertad. La narrativa de Eduardo Mendicutti, Madrid: Visor Libros, 29-34.
UniversityPress.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Jan-Jun 2016
Abstract
Como Omar Sharif besaba a Julie Christie en Doctor Zhivago, dijo Leoncio, clásico, pero un poco má s moderno y más romántico ; como Ryan O'Nea l besaba a ideal, Muerte en Venecia, Cumbres borrascosas, National Velvet, La gata sobre el tejado de zinc caliente, Mata Hari, El car tero siempre llama dos veces, Psicosis, Picnic, Niágara, Río Rojo, Luz de gas, Solo ante el peligro, Historia de una monja, El acoraz z d o Po t e m k i n , L u n a Nueva, West Side Story, Secrets, Ben, Hur, Alma en supli cio, Yo a cuso, Sextette, Hace un millón de años, Eva al desnudo, made in Copaca bana, Extasis, Quiero vivir, La jaurí a humana, Sisí Emperatriz, Belinda, No soy un ángel, L.A. Confidential, Con faldas y a l o l o co , G i l da , N a c id a Ayer, Forajidos, Johnny Guitar, El largo y cálido veran o, El Pad rino, Sospecha, Sin remisión, Pena de muerte , Una chica angelical, Sólo el cielo lo sabe, Cautivos del mal, La noche del cazador, Obsesi ón, Ev a al desnudo, Millon Dollar Baby, Té y simpatía, Rebelde sin causa, Esplendor en la hierba, El motín de l Bo unty, Titan ic, La Pantera Rosa, Tempestad so bre Wa shi ng ton , M ujercit as, My Fair Lady, A n n a C h r i s t i e , M a r y Poppi ns, King Kong, Duelo al sol, Beau Geste, Rebe ca, La visita del rencor, Walkon the Wild Side, The Woman in the Window, La mujer en el cuad ro, La calum nia, Calle Mayor, Manderley, L a v e n t a n a i n d i s c re t a , Myra Breckinridge, Des s u n o c o n d i am antes , entre muchos otros. Ali MacGraw en Love Story, dijo Lola Algorri, soñadora; como John Garfield besaba a Lana Turner en El cartero siempre llama dos veces, dijo Rocío Mar elli, r etor cidilla ; como Béla Lugosi besaba a Frances Dade en Drá cula, dijo Adela Ru a no, ma dr e de ocho hijos, la pobr e, morbosa y traumatizada; como Fer na ndo Rey besaba a Aurora Bautista en Locur a de a mor, dijo Mila Lamarca, y después se puso a gr it a r iEsp a ña , Espa ña , Espa ña! ; como Richard Gere besó por fin en la boca a Julia Roberts en P r etty Woma n, dijo Marita Castells, y se le vio el plumer o; como Cla r k Gable besó a Ava Gardner en Mogambo, dijo Felipe, aunque luego me dijo a mí: como HeathLedger y Jake Gyllenhaal se besaban en Br okeba ck Mounta in. Jane Russell, Joan Fontaine, Olivia de Havilland, Greta Garbo, Marilyn Monroe, Esther Williams, Marlene Dietrich, Bette Davis, Joan Crawford, Marion Davies, John Huston, Jayne Mansfield, Eric von Stroheim, Alla Nazimova, Rambova, Valentino, Vincent Minelli, Arthur Miller, Silvana Mangano, Grace Kelly, Merle Oberon, Rita Hayworth, Mary Pickford, Elizabeth Taylor, John Barrymore, Ava Gardner, Lana Turner, Ethel Rosenberg, Sam Goldwyn, Doris Day, Anthony Perkins, John Gavin, John Wayne, Montgomery Clift, Pola Negri, Ingrid Bergman, David Niven, Max Factor, Margaret Rutheford, Gary Cooper, las hermanas Gabor, Zsa Zsa Gabor, Audrey Hepburn, Boris Karloff, Kim Novak, Jean Arthur, Clark Gable, Lauren Bacall, Clara Bow, Adolphe Menjou, Veronica Lake, George Chakiris, Carole Lombard, Leslie Howard, Stephen Boyd, Janet Gaynor, Thelma Ritter, Debora Kerr, Errol Flynn, Rosalind Russell, Kate Hepburn, Dolores del Río, Mary Pickford, "Troidonaue de la barriada de Bonanza", Sarita Montiel, Meryl Streep, Frank Sinatra, Claudette Colbert, Myrna Loy, Raquel Welch, Gloria Swanson, Lucille Ball, Hedy Lamarr, Betty Grable, Cyd Charisse, Robert Taylor, Ronald Reagan, Elia Kazan, Susan Hayward, Marlon Brando, Constance Bennett, Joan Bennett, Helen Hayes, Jane Wyman, Mickey Rooney, Sterling Hayden, Joan Woodward, Bob Woodward, Paul Newman, Paul Muni, Al Pacino, Marlo Brando, Cary Grant, Joan Fontaine, Eleanor Parker, Agnes Moorehead, Susan Sarandon, Sean Penn, Margaret Sullavan, Jane Wyman, Robert Mitchum, Charles Laughton, Pier Angeli, George Sanders, Mercedes de Acosta, Deborah Kerr, John Kerr, Maureen O'Hara, James Dean, Vivien Leigh, Clark Gable, Mel Gibson, Peter Sellers, Don Murray, Robert Redford, Mervyn LeRoy, Rex Harrison, Marilyn Monroe, Claire Boom, Greta Garbo, Julie Andrews, Fay Wray, Jennifer Jones, Peggy Guggenheim, Maurice Chevalier, Katharine Hepburn, Spencer Tracy, Helen Hayes, Gary Cooper, Judith Anderson, Tab Hunter, Orson Welles, Ingrid Bergman, Anthony Quinn, Barbara Stanwyck, Joan Bennet, Edward G. Robinson, Shirley MacLaine, Betsy Blair, Jimmy Stewart, Walt Disney, Eddie Fisher, Debbie Reynolds, Russell Crowe, Curtis Hanson, Kim Basinger, Jack Lemmon, Lauren Bacall, Judy Holliday, Glenn Ford, Burt Lancaster, entre otros. La biblia, Un marido ideal, Muerte en Venecia, Cumbres borrascosas, National Velvet, La gata sobre el tejado de zinc caliente, Mata Hari, El cartero siempre llama dos veces, Psicosis, Picnic, Niágara, Río Rojo, Luz de gas, Solo ante el peligro, Historia de una monja, El acorazado Potemkin, Luna Nueva, West Side Story, Secrets, Ben, Hur, Alma en suplicio, Yo acuso, Sextette, Hace un millón de años, Eva al desnudo, made in Copacabana, Extasis, Quiero vivir, La jauría humana, Sisí Emperatriz, Belinda, No soy un ángel, L.A. Confidential, Con faldas y a lo loco, Gilda, Nacida Ayer, Forajidos, Johnny Guitar, El largo y cálido verano, El Padrino, Sospecha, Sin remisión, Pena de muerte, Una chica angelical, Sólo el cielo lo sabe, Cautivos del mal, La noche del cazador, Obsesión, Eva al desnudo, Millon Dollar Baby, Té y simpatía, Rebelde sin causa, Esplendor en la hierba, El motín del Bounty, Titanic, La Pantera Rosa, Tempestad sobre Washington, Mujercitas, My Fair Lady, Anna Christie, Mary Poppins, King Kong, Duelo al sol, Beau Geste, Rebeca, La visita del rencor, Walk on the Wild Side, The Woman in the Window, La mujer en el cuadro, La calumnia, Calle Mayor, Manderley, La ventana indiscreta, Myra Breckinridge, Desayuno con diamantes, entre muchos otros. 12 El jugador de fúbol Iker Casillas es uno de los que aparece en La Susi en el vestuario blanco (2003).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer





