Resumen
La acumulación de polietileno de baja y alta densidad, poliestireno y espumas constituye un problema que busca prontas y efectivas soluciones. En este sentido, el presente artículo de investigación plantea una alternativa al uso de estos residuos poliméricos. El proceso de pirólisis de polímeros en ausencia de oxígeno, permite la degradación a combustibles comerciales con ventajas considerables, es el caso de hidrocarburos con menor cantidad de azufre. En este artículo se reporta la caracterización de los productos de recuperación de una mezcla de polietileno de baja y alta densidad, así como poliestireno de alto y bajo impacto.
Introducción
El proceso termoquímico mediante el cual el material orgánico de los subproductos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente de oxígeno y se transforma en una mezcla líquida de hidrocarburos, gases combustibles, residuos secos de carbón y agua es denominado pirólisis. Esta herramienta permite hoy en día reutilizar polietileno baja- alta densidad y poliestireno de alto- bajo impacto. La temperatura, presión y transferencia de calor son variables a considerar dada la residencia del vapor de reacción en la zona de reacción. Dentro de los productos obtenidos se encuentran: combustibles líquidos que pueden accionar motores diesel, producir electricidad o mover vehículos.
Metodología
En primer lugar se construyó un reactor de pirolizado utilizando un equipo de destilación, bomba de vacío, desgasificador y termómetro, figura 1. Se colectaron y lavaron bolsas negras usadas (polipropileno y polietileno) para almacenar residuos orgánicos. Como primer ensayo, se pesaron 10 g de la mezcla de residuo polimérico y se adicionaron 0.35 g de Bentonita comercial a un balón de tres salidas. Posteriormente se calentó el sistema, supervisando la temperatura con un termómetro a escala de 0- 400 °C. Finalmente, los productos fueron colectados en función de la temperatura y caracterizados espectroscópica y fisicoquímicamente con densidad específica, índice de refracción, calor de combustión y % Azufre por absorción atómica, con las especificaciones instrumentales adecuadas, tabla 1.
Resultados
El proceso de destilación fraccionada a diferentes temperaturas (28 °C, 94 °C, 120 °C, 150 °C y 280 °C) permitió la separación y posterior caracterización de gasolina regular, gasolina extra, nafta virgen y alquilato de alto octano, tabla 2.
Conclusiones
Los productos obtenidos fueron comparados con parámetros comerciales para gasolina regular, gasolina extra, nafta virgen y alquilato de alto octano; encontrando que las fracciones presentan una mezcla de gasolina regular y gasolina extra en su mayoría, para intervalos de temperatura entre 120 °C y 320 °C. Las fracciones a bajas temperaturas corresponden a hidrocarburos ligeros. A medida que aumenta la temperatura, aumenta la mezcla con nafta virgen y alquilato de alto octano. Finalmente, el porcentaje de azufre en todos los casos es inferior al valor comercial reportado para gasolina regular, lo cual representa una ventaja para esta mezcla de hidrocarburos obtenida. Es necesario, realizar un control de presión, por medio de la manipulación de la bomba de vacío para enriquecer las fracciones y aumentar el porcentaje de rendimiento.
Referencias
Blazsó, M., Recent trends in analytical and applied pyrolysis of polymers, Journal of Analytical and Applied Pyrolysis. 1997, 39, 1-25.
Toshihiro. O, Ichiki. M, Takanobu. N, M. Hirooka, Preparation of graphite film by pyrolysis of polymers, Synthetic Metals, 1987, 497.
Collarda. F.X, Blina. J, A review on pyrolysis of biomass constituents: Mechanisms and composition of the products obtained from the conversion of cellulose, hemicelluloses and lignin, Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2014, 38, 594-608.
G. Audisio, F. Bertini, Molecular weight and pyrolysis products distribution of polymers: I. Polystyrene, Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 1992, 24, 61.
Serna Morales. Y1
Florez López E.2
Ávila Torres Y.3
1 Grupo QCOAMMSB, Escuela de Química, Universidad Tecnológica de Pereira, La Julita. Pereira, Colombia.
2 Programa de Química, Universidad Santiago de Cali, Pampalinda, Cali, Colombia.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria - ASTIN 2015