Content area
Full Text
Los pardos me aseguran que la Virgen es morena.
Manuel Zapata Olivella
A partir de[l] siglo [XVIII] los negros [en México] empezaron a ser nombrados con el eufemismo de ''morenos", y las diversas categorías de mulatos fueron llamadas generalmente "pardos", y "con tal eufemismo admitidos en la milicia [y en el clero] antes también vedada para ellos
Gonzalo Aguirre Beltrán
En México predomina el dogma de que la Virgen de Guadalupe, conocida popularmente como "La Virgen Morena", refleja la imagen de un mestizaje exclusivo entre españoles y amerindias. La voz oficial así lo asevera. Esta convicción predomina dentro y fuera del país1. La parte de la literatura guadalupana revisada (Torre 19; Brading 30; Maza 186), un sinnúmero de conversaciones con mexicanos a lo largo de los años y cientos de páginas en la red electrónica corroboran esta perspectiva. Asimismo, en la actualidad un número notable de intelectuales importantes, no obstante la historia desenterrada, continúa excluyendo las raíces africanas del mestizaje mexicano.
La meta de este estudio es proponer que la Virgen de Guadalupe desde su génesis, al igual que el mexicano y varios de sus raíces, tienen parentesco con el Africa negra. También, durante el desarrollo de este análisis es objetivo plantear las relaciones entre Tonantzin, Isis, Yemayá, el carnaval, la población mexicana y la imagen de una virgen morena, y no "india" ni "mestiza", como símbolo nacional. Para esta tarea, se examinarán partes de la historia guadalupana y de las castas o léperos mexicanos, denominados hoy con el eufemismo de "mestizos".
Es objetivo paralelo exponer, en parte, las creencias eugenésicas de la fase cultural de la Revolución Mexicana, 1910-1968, que diluyeron y confunden la memoria nacional (y por extensión la internacional) y que extirpan de la psiquis mexicana el hecho irrefutable de que la actual nación, y la mayoría de su población, son también producto del holocausto negro o la Maafa, a pesar del mestizaje o dado a éste. El decano de los estudios literarios afrohispanoamericanos, Richard L. Jackson, manifiesta que "el mestizaje es un hecho indisputable de la experiencia del negro en América Latina" (11).
Enrico Mario Santí, en el prólogo a su edición de Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, de Femando Ortiz, explica que "En los últimos años hemos visto,...