Resumen: El presente trabajo es un análisis de la estructura productiva de la investigación española catalogada con el descriptor "sector de la educación" a través de los datos extraídos de las tesis doctorales en España en el período 1976/2014. Para ello se ha aplicado el análisis bibliométrico, utilizando la base de datos bibliográfica TESEO para localizar las tesis doctorales. Los resultados describen la producción según quinquenios, universidades, directores, evaluadores, así como el idioma de los trabajos, el sexo de los doctorandos y la mención europea/internacional del título. El número total de tesis producidas en el período estudiado es de 485 títulos. La tendencia general indica un incremento constante, con un crecimiento exponencial en los últimos 15 años, con una alta presencia de trabajos relacionados con la Economía de la Educación en la primera mitad del período estudiado que pasa a inclinarse posteriormente por los trabajo en Ciencias de la Educación.
Palabras clave: Indexación; bibliometría; tesis doctorales; sector de la educación; educación superior.
Bibliometric analysis of Spanish doctoral thesis indexed with the descriptor "Education sector" (1976/2014)
Abstract: This study is an analysis of Spanish research output cataloged with the descriptor «Education Sector», through data extracted from doctoral dissertations in Spain during the period 1976/2014. For this we have applied a bibliometric analysis using the TESEO bibliographic database to locate doctoral theses. The results describe the output by quinquennium, university, director, evaluator and the language of work, sex of doctoral candidate and either a European or international mention in the title. The total number of theses produced in the period under review is 485. The overall trend shows a steady increase, with an exponential growth in the last 15 years, with a high proportion of works related to the Economics of Education in the first half of the period studied, subsequently leaning more toward work on Education Sciences.
Keywords: Indexing; bibliometrics; dissertations; education sector; higher education.
Copyright: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.
1.INTRODUCCIÓN
Los cambios que en los últimos años está experimentando el sector de la educación presentan a la Universidad la necesidad de aumentar la calidad de las investigaciones que se realizan, así como la visibilidad y transferencia de los conocimientos obtenidos en estas investigaciones (Bermúdez y otros, 2009; Carbonell y Calvó, 2009; Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, 2013). Hecho que ha repercutido en que en los últimos años se hayan publicado un gran número de estudios que analizan esta productividad en las universidades desde distintos enfoques (Agudelo y otros, 2003; Bermúdez y otros, 2011; Jiménez-Contreras y otros, 2014; Olivas-Ávila y otros, 2012; OscaLluch y otros, 2013). Estudios que abordan diversidad de criterios como el número de tesis doctorales dirigidas (Musi-Lechuga y otros, 2011; Olivas-Ávila y Musi-Lechuga, 2010); la relación que existe entre la dirección de tesis doctorales y la publicación de artículos o el tipo de citaciones que reciben los profesores e investigadores (Ariza y otros, 2012; Buela-Casal, 2005, 2010; Buela-Casal y Zych, 2010; Olivas-Ávila y otros, 2012; Robinson y otros, 2011; Schultz, 2004; Villar, 2011).
Este interés por la producción científica ha dado lugar al fortalecimiento de los estudios bibliométricos, los cuales aportan datos valiosos para verificar la situación actual de diversas áreas de conocimiento, siendo el análisis bibliométrico de las tesis doctorales todo un campo de estudio (Casanueva y otros, 2007; Castillo y Xifra, 2006; Delgado y otros, 2006; Fuentes y Argimbau, 2010; Haba y otros, 2000; Marcos y otros, 2012; Ortega, 2010; Repiso y otros, 2011a, 2011b; Torres y Torres, 2005, 2007). Y es que, aunque son diversas las vías por las que el conocimiento científico se abre paso y deja su huella (tesis doctorales, artículos científicos, libros, o actas de congresos entre otros), la tesis doctoral sigue siendo el trabajo de investigación que inicia al estudiante de doctorado al campo de la investigación, con lo que ello conlleva. Un trabajo inédito que aporta nuevos conocimientos al campo científico y que debe ser avalado y evaluado por autoridades competentes en la materia de estudio, directores y tribunales cualificados para esta labor. Por consiguiente, estamos de acuerdo con Delgado y otros (2006) con que "son un excelente referente para conocer la estructura social de la investigación en la universidad", razón por la que se han constituido en sí mismas en un objeto de investigación, estableciéndose como uno de los mejores ejemplos donde se reflejan las líneas, tendencias y potencialidades de la investigación de las universidades.
En España existen numerosos estudios aplicados al análisis de estos trabajos de investigación. Casi todos los elaborados hasta 2009 se recogen en el estudio de Fuentes y Arguimbau (2010), en el que se distinguen hasta dieciocho campos científicos distintos que han sido estudiados y caracterizados a través de las tesis doctorales defendidas en los mismos. Por similitud temática o metodológica cabría señalar también los estudios sobre tesis doctorales defendidas en "Bibliometría" (Delgado y otros, 2006), "Estudios de la Mujer" (Torres y Torres, 2005, 2007), "Relaciones Públicas" (Castillo y Xifrá, 2006), "Televisión" (Repiso y otros, 2011a), "Radio" (Repiso y otros, 2011b), "Fotografía" (Sánchez y otros, 2014), o "Internet" (Díaz del Campo, 2014), entre otros.
En el campo educativo también está aumentando paulatinamente este tipo de estudios, entre los que podemos destacar los centrados en "Educación" en general (Fernández y Bueno, 1998), "Educación matemática" (Max y otros, 2012), "el Dibujo en los libros de texto" (Collados, 2010), sobre "Historia de la Educación" (Galante y Sanchidrián, 1996), o acerca de revistas educativas (Ariza y QuevedoBlasco, 2013; Carpallo y Burgos, 2008; GómezGarcía y otros, 2012; Granados y otros, 2011; López-Meneses y otros, 2015), siendo estos últimos los más generalizados.
En el ámbito de la investigación dedicada a la educación en España aún son escasos los trabajos descriptivos que atienden al análisis en base a los descriptores que se utilizan para la identificación de los trabajos (Gutiérrez-Saldivia, 2014; PérezSánchez y otros, 2009). Por lo cual, podemos afirmar que la investigación en el campo de la educación es relativamente reciente y todo lo que le hace referencia implica factores que llegan a ser aparentemente ajenos al propio sector educativo. Sin embargo, y a pesar de estas cuestiones, consideramos que este estudio, junto a los aspectos metodológicos que ya hemos comentado, aporta una visión sobre las investigaciones educativas novedosa y nos brinda un hilo conductor de lo que ha sido la contribución científica realizada a través de tesis doctorales en los últimos lustros y cómo ésta se ha ido fortaleciendo.
Este trabajo pretende describir la producción científica catalogada bajo el descriptor "sector de la educación" recogida en las tesis doctorales inscritas entre 1976 y 2014 en la base de datos TESEO, mediante un estudio pormenorizado, con el objetivo de cuantificar y trazar cronológicamente la producción de tesis doctorales por sexo, idioma, universidades, directores y participación en tribunales, e identificar a los principales actores que han protagonizado la investigación científica en lo que se ha denominado "sector de la educación" y las estructuras que generan, ofreciendo una panorámica de los cambios, así como del desarrollo que se está produciendo en los trabajos catalogados bajo este descriptor, ayudándonos a entender la evolución que se ha producido en los últimos años.
Consideramos, por tanto, que el interés de este trabajo se centra en la información que la evaluación de la investigación sobre el sector de la educación en España nos va a ofrecer, pues aporta información relevante para diferentes colectivos (profesionales de distintos ámbitos, académicos, investigadores, futuros doctores e instituciones interesadas en el área), ya que se presenta información de carácter científico actualizada sobre la producción científica de este campo disciplinar.
2.MATERIAL Y MÉTODOS
Esta investigación pretende caracterizar la producción española de tesis doctorales que se han adscrito al descriptor "Sector de la educación" del Tesauro, con código de normalización UNESCO [531204], en el período que va desde septiembre de 1976 hasta diciembre de 2014. Se ha seleccionado este sistema de código por tratarse de un criterio normalizado, consistente en una nomenclatura internacional para los campos de ciencia y tecnología, utilizada en España desde 1973.
Por tanto, este trabajo se plantea el objetivo de cuantificar y trazar cronológicamente la producción de tesis doctorales por sexo del doctorado, idioma, universidades, directores y participación en tribunales e identificar a los principales actores que han protagonizado la investigación científica en lo que se ha denominado "sector de la educación" y las estructuras que generan. En cuanto a la elección del descriptor el Tesauro de la UNESCO clasifica para educación los siguientes descriptores: "sector de la educación", "historia de la educación", "organización y planificación de la educación", "educación de adultos", "planificación y financiación de la educación", "educación básica", "educación especial", "educación superior", y "sociología de la educación". Nos interesan las tesis doctorales que se han considerado deben etiquetarse con dicho código, ya que implica un posicionamiento por parte del investigador, descartando aquellas en las que no ha sido considerado. Debemos indicar que las tesis doctorales analizadas, aun ubicándose en diversos campos científicos, todas se encuentran relacionadas con el sector educativo. No obstante, nuestro objeto de estudio dista de evaluar la pertinencia del código de normalización UNESCO. Nos decidimos, por lo tanto, por "Sector de la educación" al ser más general, considerando que en él cabían los restantes descriptores. El número de trabajos registrados fue uno de los factores determinantes para hacer el análisis de este único descriptor, dejando a futuras investigaciones el cruce con otros descriptores del mismo campo.
Para ello se realiza un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de las tesis doctorales que utilizan el descriptor "Sector de la educación" en España en el período que va desde 1976 a 2014. Por lo tanto, esta elección del descriptor se ha realizado para dar cabida a la producción científica realizada desde la elaboración de tesis doctorales que se han catalogado como relevantes, referentes y/o relativas al campo educativo que, tal y como se ha indicado en párrafos anteriores, se encuentra en crecimiento y diversificación. Nuestro interés se centra, por tanto, en elaborar una hoja de ruta de estas investigaciones.
La metodología empleada puede ser resumida en 4 fases de investigación: documentación, obtención y organización de la información, análisis de la información, y elaboración y difusión del informe final.
Para la recuperación de la información se ha empleado la base de datos TESEO, dependiente del Ministerio de Educación y cuya finalidad es recopilar los registros de las tesis leídas en las universidades españolas. Entre los aspectos que nos han llevado a seleccionar esta base de datos sobre otras es su amplio recorrido cronológico (a partir de 1976) y la exhaustiva descripción que realiza de sus registros bibliográficos, incluyendo datos de gran interés, como la composición de los tribunales, siendo fuente recurrente en los estudios españoles sobre tesis doctorales (Fernández-Cano y otros, 2008).
Con respecto a la base de datos TESEO, y como ya se ha apuntado en otros trabajos, presenta algunas limitaciones relacionadas con la normalización de sus registros (Delgado y otros, 2006; Fuentes y Arguimbau, 2010; Repiso y otros, 2011a, 2011b; Martínez Pestaña, 2004, 2011a, 2011b). En relación con su cobertura hay que señalar que no recoge el total de tesis existentes, ya que aquellas que no han sido remitidas por la universidad o el doctorando no figuran en el catálogo. A pesar de esta cuestión, es la única herramienta que recoge, en su conjunto, las tesis de las universidades españolas y prácticamente la única empleada en la realización de estudios cuantitativos de corte bibliométrico (Sorli y Merlo, 2002), lo que nos ha llevado a decidirnos por esta base de datos en concreto. No obstante existen otras bases de datos, que sin embargo, presentan un recorrido cronológico menor, menos exhaustivo y con un número de registros inferior. Por ejemplo, podemos citar la base de datos de Tesis en Red (TDR), que se pone en funcionamiento en el año 2001 por el Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC), facilitando el acceso abierto a los textos íntegros de los trabajos producidos en distintas universidades españolas (principalmente universidades catalanas) y permitiendo su recuperación a través de datos como autor, director, título, universidad, departamento, materia de la Clasificación Decimal Universal (CDU), palabras clave, texto libre y año. En este caso los trabajos catalogados bajo el descriptor "Sector de la educación" dieron como resultado la recuperación de 3 trabajos, 2 de los cuáles ya estaban recogidos en la base de datos de TESEO, lo que nos llevó a no considerar esta última base de datos como fuente de recogida de datos de la investigación.
La información recuperada de TESEO recoge 485 trabajos de investigación. Por tanto, esta es la muestra con la que se ha trabajado. Los datos se exportaron a una base de datos ad-hoc de estructura relacional. Como señalan Fuentes y Arguimbau (2010), las dimensiones más comunes en este tipo de análisis son los indicadores temáticos (disciplinas y áreas de estudio) y los de productividad (directores, tribunales, años, universidades y centros de lectura). Otras variables que se estudian en los trabajos examinados son el idioma de lectura o el sexo de los doctorandos. Los registros realizados para la presente investigación recogieron: nombre y apellidos del autor/a, sexo, título de la tesis doctoral, año académico de lectura, universidad en la que se leyó, departamento y/o facultad en la que se encontraba inscrito el trabajo, nombre y apellidos del director/a o directores de la tesis y de los miembros que conformaron el tribunal, sexo del director/a o directores y de los miembros del tribunal, idioma de presentación del trabajo y posesión o no de la mención europea/internacional del título.
3.RESULTADOS
De los datos analizados, consideramos de gran relevancia poner de manifiesto la evolución que se ha producido en las tesis doctorales defendidas en las universidades españolas indexadas bajo el descriptor "Sector de la educación" y recogidas en la base de datos de TESEO a lo largo del periodo de estudio: entre 1976 y 2014.
Evolución de la producción y Universidades
El número total de tesis doctorales defendidas en España que tienen asignado como descriptor "Sector de la educación" entre 1976/2014 ha sido de 485 trabajos inéditos de investigación. En la figura 1, se muestra la evolución por quinquenios desde el año 1976, constatándose un crecimiento continuo. La producción de tesis que se clasifican dentro de este descriptor comenzó a principios de las década de los 80, aunque no es hasta la primera década del siglo XXI cuando se consolida con una producción significativa de 149 tesis clasificadas dentro del descriptor a estudio. El mayor nivel de producción se alcanza en el último período (2011-2014) con 231 tesis defendidas a fecha de 31 de diciembre de 2014, fecha hasta la que se presentan los resultados.
En cuanto al campo de estudio al que se encuentran inscritas y teniendo presente el enfoque multidisciplinar que se comentaba con anterioridad, podemos hacer referencia a 23 campos de estudios distintos y variados, abarcando desde las Ciencias Económicas y Empresariales hasta las Ciencias Ambientales, pasando por ramas de conocimiento como la Historia, la Geografía, la Arquitectura, la Sociología, la Informática, la Educación y la Pedagogía, entre otras.
De estos campos de conocimiento, son las Ciencias Económicas y Empresariales, las Ciencias de la Educación y los Estudios Pedagógicos los que recogen el mayor volumen de producción, siendo los campos de la Arquitectura, la Informática, las Ciencias Ambientales, el campo de la Gestión, los Sistemas Oceánicos y Navales, la Medicina, la Antropología y la Geografía, los menos productivos bajo el descriptor "Sector de la educación", con tan solo un trabajo cada uno de ellos (véase tabla I).
Si nos detenemos exhaustivamente en los campos más productivos, podemos observar que los trabajos de Ciencias Económicas y Empresariales arrancan con fuerza desde los años 70. Por otro lado, las tesis doctorales de Ciencias de la Educación, inician su auge en el descriptor a estudio a partir del inicio del siglo XXI (véase figura 2).
En cuanto a los centros donde se realizaron las lecturas de las tesis doctorales, se trata de 52 universidades diferentes, de las cuales, las 12 más productivas (entendemos por universidad productiva cuando cuenta con al menos 10 trabajos defendidos), conforman el 56,90% del total (véase la tabla II). Entre éstas, la primera en producción es la Universidad de Barcelona con 66 trabajos leídos (13,61%), seguida por la Universidad de Granada con 44 (9,07%) y la Universidad Autónoma de Barcelona con 28 (5,77%). Respecto a la evolución por quinquenios académicos de las cinco universidades con mayor producción, destaca la Universidad de Barcelona cuyo crecimiento se ha disparado desde el curso 2006/2007 y sigue prosperando. La tabla II recoge aquellas Universidades productivas en las que desde 1976 hasta el 2014 se han leído un número igual o superior a 10 tesis doctorales.
A título meramente informativo, se ha añadido una nube de palabras (Figura 3) generada con el programa Wordle® a partir de los términos que aparecen en los títulos de las 485 tesis analizadas. El tamaño menor o mayor en la imagen de cada una de las palabras está directamente relacionado con su frecuencia de aparición. Como se observa en la figura, el término educación es el protagonista, seguido por análisis y España, así como también pueden destacarse los conceptos de universidad, aplicación y formación con una fuerte presencia entre los términos más utilizados.
Idioma, sexo de los doctorandos y mención europea/internacional del título
El castellano es el idioma empleado por la mayoría de los autores en las tesis analizadas, ya que 396 de ellas (81,64%) han sido escritas en esa lengua. El resto de lenguas que tienen carácter oficial en España suman otro 8,45% que corresponden a 41 tesis redactadas en catalán, 1 en euskera y 1 en valenciano. Por último, en lengua extranjera encontramos 29 tesis escritas en inglés (5,97%), 16 en portugués (3,29%) y 1 en francés (0,20%).
Por lo que respecta al sexo de los doctorandos, las mujeres representan el 55,05% de las tesis defendidas, con un total de 267 trabajos, mientras que los hombres representan el 44,94% (218 trabajos doctorales). Examinando la distribución anual de autorías por sexo, los hombres lideran la producción hasta el curso académico 2004/05 cuando comienza a invertirse esta situación, siendo las mujeres las que toman el relevo en producción científica, hasta llegar a superar a los hombres en 2005/06, tendencia que se mantiene hasta la actualidad (figura 4) .
En cuanto al doctorado europeo o internacional (la base de datos TESEO no diferencia entre uno u otro), el primero que se detecta categorizado con el descriptor "Sector de la educación" es en el año académico 2009/2010, concretamente 2 tesis del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada y se presentan en portugués. De 2009 al 31/12/2014 se registran 17 tesis con mención internacional en TESEO, siendo el periodo más prolífico el que va desde septiembre de 2013 a diciembre de 2014 con 9 menciones, lo que también coincide con uno de los periodos académicos en los que más tesis se leyeron.
Dirección de tesis doctorales y participación en tribunales
El número de directores por tesis doctorales en el periodo del 1976/2014, indexadas bajo el descriptor "Sector de la educación", ha sido de 292 (60,20%) trabajos con 1 sola dirección, 172 (35,46%) trabajos con 2 direcciones y 21 (4,32%) trabajos con 3 direcciones. No se han encontrado tesis doctorales con más de tres directores. Sin embargo, consideramos interesante destacar que hay 4 trabajos registrados donde se contempla la figura administrativa del tutor/ponente, es decir, que han sido dirigidas fuera de la universidad en las que han estado inscritas y han necesitado de una figura nexo entre la universidad de inscripción y la universidad de origen de la dirección. En todos los casos la dirección de estas tesis se ha llevado a cabo por un solo profesor. Esta modalidad de dirección de tesis doctoral representa el 0,82% de la muestra, por lo que podemos afirmar que no es habitual que la universidad de inscripción del trabajo no cuente con al menos un director en el proyecto.
Centrándonos en las direcciones de las tesis doctorales defendidas, se ha considerado reseñable quienes han dirigido al menos 4 trabajos de investigación. Este criterio se ha seguido considerando que permite establecer una trayectoria relevante como director o directora de trabajos de investigación.
En este sentido, consideramos relevante resaltar el caso de la Universidad Antonio de Nebrija, que cuenta con el director más productivo, el Doctor José Manuel Saiz Álvarez, con ocho tesis dirigidas de las nueve que se han defendido en dicha Universidad bajo el descriptor "Sector de la educación" entre los años estudiados. Tal y como señala la propia universidad en su página web oficial, entre las razones para elegirla como centro de estudios está que es "deliberadamente pequeña y personalizada", con 3.000 alumnos matriculados, factor por el que podemos inferir que la producción de tesis totales analizadas en el presente estudio no sea significativa, pero se encuentren concentradas en pocos directores.
La segunda universidad con mayor número de directores, en base al número de investigaciones dirigidas, es la Universidad de Granada. En dicha universidad, ocupa la segunda posición el Doctor Juan Torres Guerrero, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, con seis trabajos dirigidos. Le siguen los Doctores Mar Cepero González (Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal) y Manuel Lorenzo Delgado (Didáctica y Organización Escolar), con cuatro trabajos dirigidos respectivamente. De los datos extraídos y analizados, podemos afirmar que es la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada la que concentra el mayor número de directores con mayor número de tesis dirigidas dentro de la muestra analizada.
Las Universidad de Barcelona junto con las Universidades de Sevilla, Vic, y Autónoma de Madrid cuentan cada una de ellas con un director que haya dirigido hasta cuatro trabajos de investigación (véase tabla III).
En relación con el sexo de los docentes que han dirigido tesis doctorales, llama la atención que el 63,55% de la muestra analizada han sido dirigidas por hombres (347 hombres) y el 36,44% han sido dirigidas por mujeres (199 mujeres). En relación al número de hombres (1.108) que forman parte como miembros de los tribunales de las tesis es superior al de las mujeres (539) con porcentajes del 67,27% y 32,72% respectivamente. También el número de hombres que han participado en más ocasiones como miembros de los tribunales de tesis (30), es superior al de las mujeres (9). Sin embargo, en el caso de los autores (doctorandos), el número de mujeres (267) es superior al de los hombres (218), con porcentajes del 55,05 % y 44,94% respectivamente, como ya se mencionaba con anterioridad (véase figura 5).
La tabla IV muestra quiénes son los académicos que han sido seleccionados en un mayor número de ocasiones para evaluar tesis doctorales participando para ello en los correspondientes tribunales, así como el cargo con el que han actuado en ellos.
De esta forma encontramos un académico que ha participado en tribunales más de 10 veces, cinco que han sido convocados al menos siete, dos que han participado seis veces en tribunales, once académicos que han estado cinco veces en ellos, y veinte que han formado parte de tribunales de evaluaciones de tesis doctorales al menos cuatro veces. Un total de 39 docentes que durante el periodo estudiado han participado como mínimo cuatro veces como evaluadores de trabajos doctorales.
De estos casos, destacar al Doctor José Ginés Mora Ruiz de la Politécnica de Madrid, del ámbito de las Ciencias Económicas y Empresariales, con más de 10 participaciones en tribunales con diferentes cargos aunque, como se puede observar, sólo una de las veces ha actuado como presidente.
Como presidentes de tribunales, son el Doctor Francisco Imbernón Muñoz (Universidad de Barcelona) y la Doctora Leonor Buendía Eisman (Universidad de Granada), los investigadores que más veces han ocupado este cargo, cinco veces respectivamente.
Con al menos cuatro participaciones en tribunales de evaluación de tesis doctorales encontramos 20 profesores, de los que consideramos relevante destacar a los Doctores Manuel Lorenzo Delgado (Universidad de Granada) y Jorge Calero Martínez (Universidad de Barcelona) se encuentran tanto entre los directores de tesis más productivos, tal y como se señalaba anteriormente en la tabla III, como entre los que más han participado en tribunales, con cuatro tesis dirigidas y cuatro participaciones en tribunales respectivamente.
En cuanto a qué Universidad tiene más profesorado participante en tribunales destaca la Universidad de Barcelona, con un total de cuatro docentes, que han participado en tribunales entre seis y cuatro veces, ostentando diferentes cargos.
4.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Destacamos que desde 1976 y hasta el curso 1999/2000 las producciones registradas son del ámbito del sector de las Ciencias Económicas, cuyo campo de estudio se centra, en general, en las enseñanzas superiores o universitarias. Por este motivo, las temáticas más estudiadas son las relativas al mercado de trabajo de los titulados superiores, el gasto público de la enseñanza a distintos niveles, los costes de la educación, la incidencia económica de la universidad en el ámbito local, la eficacia del sistema educativo, o el salario percibido por los titulados superiores.
Este interés de las Ciencias Económicas en el campo de la educación siempre ha estado presente, la economía de la educación como tal es un área aún joven, con no más cincuenta años. Son las aportaciones de Schultz (1961), y posteriormente las de Becker (1964), las que marcan un antes y un después en el interés de la economía en el sector educativo. Este auge de trabajos de investigación de economía centrados en el sector de la educación está estrechamente relacionado con el fuerte crecimiento económico que se ocasionó tras la finalización de la II Guerra Mundial en la mayoría de los países occidentales. La democratización de la enseñanza y la demanda educativa que se produjo a partir de los años 60 cambió por completo el nivel de producción de los sistemas educativos, lo que conllevó el interés de los economistas por este sector. La crisis económica de la primera mitad de los años 70 modificó las perspectivas de progreso de los sistemas educativos, incidiendo en que los presupuestos públicos no pudieran afrontar un aumento sostenido de la demanda de la enseñanza. Esta situación derivó en que las Ciencias Económicas se interesaran en la investigación sobre cómo financiar los gastos de los sistemas educativos de una manera eficiente. Es destacable que estos estudios también se interesaron por el personal docente, sus cualificaciones y sus condiciones de trabajo, así como por sus motivaciones a la hora de elegir la carrera docente, tal y como hemos podido confirmar a través de la presente investigación. Estudios sobre la economía de la educación que, como señalan Lassibille y Navarro (2012), han estado y seguirán estando muy presentes en este nuevo contexto de cambios en el que nos encontramos.
En España, la primera tesis registrada bajo el descriptor "Sector de la educación" es el trabajo del Doctor Tomás Moltó García, presentada en español bajo el título El mercado de trabajo de los titulados superiores en Cataluña 1964-1974, leída el 01/01/1978 en la Universidad Autónoma de Barcelona y dirigida por el ya fallecido Doctor Santiago Roldán López, que fue catedrático de Estructura Económica.
En el curso 2000/2001 se registran nueve trabajos indexados bajo el descriptor "Sector de la educación", aunque si bien siguen perteneciendo al ámbito de la empresa y/o la economía se detecta que se centran en la vivienda y la construcción, por lo que el descriptor utilizado no parece ser el más adecuado para referirse a ellas.
No es hasta el curso 2001/2002 cuando se detectan las primeras tesis relativas al ámbito de la Educación o la Pedagogía bajo este descriptor, aunque aún con carácter anecdótico. De las veinte tesis registradas en ese curso académico, dieciséis son relativas a la Empresa o a la Economía, dos a la Pedagogía y dos a la Educación, aunque de estas últimas, una de ellas se centra en el valor económico de la educación.
Es a partir del curso 2002/2003 que la tendencia empieza a cambiar y, ya en el curso 2013/2014 se contabilizan cincuenta y nueve trabajos los que abordan cuestiones relativas a las didácticas específicas o a temáticas relativas del campo de la Pedagogía. El resto de la muestra de este curso la conforman trabajos de los campos de la Economía, la Empresa, la Psicología, la Ingeniería, las Humanidades o la rama sanitaria, vinculándose todas ellas, de alguna forma, a temáticas educativas. Es en esta cuestión donde ponemos el acento, no podemos perder de vista que son varias las disciplinas científicas que intervienen en el estudio del campo educativo, cada una de ellas centrándose en aquellas dimensiones que le corresponde abordar.
Una de las cuestiones que pueden explicarlo es que en España, hasta finales del siglo XX, no hubo una Facultad propia de Educación en la que se pudiera obtener el grado académico de Doctor. No fue hasta el curso académico 1975/1976, que la Facultad de Filosofía y Letras, en donde ya se impartían los estudios de Pedagogía, se reestructure y pase a denominarse Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Aun así, hasta 1991 no comenzarán a crearse en España las primeras Facultades de Educación.
Existe un cambio en el nivel de producción que traslada el protagonismo de las investigaciones realizadas desde el campo de las Ciencias Económicas y Empresariales en los años 70, lo que consideramos está relacionado con el auge de estos estudios como respuesta a las crisis económica que sufrió el país y que repercutió en la educación fuertemente. Por otro lado, las tesis doctorales de Ciencias de la Educación, inician su auge en el descriptor a estudio a partir del inicio del siglo XXI. Este hecho no creemos que sea mera casualidad, sino que este aumento de investigaciones se ha visto favorecido con la consolidación de las Facultades de Educación y el afianzamiento en el ámbito de la investigación de las didácticas específicas.
Durante la década de 2005/2014, el número de tesis catalogadas con el descriptor "Sector de la educación" en universidades españolas se ha incrementado de forma extraordinaria, habiéndose multiplicado por tres la producción con respecto a la década anterior. Los datos disponibles muestran que la evolución sigue siendo creciente, superando ya los 60 registros anuales. Este progreso ha transformado la distribución temática: se ha reducido el peso porcentual de las disciplinas relacionadas con la empresa y la economía, que son las que abordan este campo hasta que en 2002 la tendencia empieza a cambiar. Es a partir de 2013 cuando las Ciencias de la Educación comienzan a posicionarse, abordándose cuestiones relativas a las didácticas específicas o a temáticas relativas del campo de la pedagogía.
Ambos hechos, incremento de tesis y variación de la orientación temática, reflejan un cambio notable en la presencia de los temas educativos dentro de los estudios de doctorado en España, que posiblemente no se haya dado en décadas anteriores debido a la escasa tradición de las carreras de magisterio a finalizar con tesis doctorales.
La producción por universidades está liderada por las Universidades de Barcelona y Granada. También entre los primeros puestos de directores más productivos aparecen estas dos universidades junto con la Universidad Antonio de Nebrija. Los datos relativos al idioma de lectura indican que sigue siendo el español el idioma predominante, aunque aumentan las tesis con el resumen y las conclusiones en otros idiomas para la obtención de la mención europea/internacional.
Sería interesante realizar un estudio sobre la representación correspondiente a la figura 4, ya que consideramos debe existir una relación entre las proporciones de sexo tanto en autores, como en directores y miembros de tribunal, que explique la evolución de la representatividad de la mujer en los estudios superiores. Una de las cuestiones que nos hacen plantearnos esta nueva pregunta es que, como hemos podido comprobar, a través del tiempo el aumento del número de mujeres universitarias ha derivado en una creciente producción de tesis doctorales, superando el número total defendidas por hombres en la última década (figura 2). Esto debe conllevar un aumento escalonado en la representación de mujeres como miembros de tribunal y, por lo tanto, como directoras.
Cómo citar este artículo/Citation: Moreno-Fernández, O.; Moreno-Crespo, P. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas indexadas con el descriptor "Sector de la educación" (1976/2014). Revista Española de Documentación Científica, 39(3): e146. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.3.1331
5.REFERENCIAS
Agudelo, D.; Ortiz-Recio, G.; Vico Fuillerat, C.; ValorSegura, I.; Bretón-López, J.; Poveda-Vera, J.; Teva Álvarez, I. (2003). Análisis de la productividad científica de la psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, vol. 15 (4), 595-609.
Ariza, T.; Quevedo-Blasco, R. (2013). Bibliometric analysis of the Revista de Investigación Educativa (20002012). Revista de Investigación Educativa, vol. 31(1), 31-52. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.160321
Ariza, T.; Quevedo-Blasco, R.; Bermúdez, M.P.; BuelaCasal, G. (2012). Los estudios de doctorado en España: de la mención de calidad a la mención hacia la excelencia. Aula Abierta, vol. 40 (2), 39-52.
Becker, G. S. (1964). Human Capital: A theoritical and Empirical Analysis, with Special References to Education (1a ed.). New York, National Bureau of Economic Research, p. 264.
Bermúdez, M. P.; Castro, Á.; Sierra, J. C.; Buela-Casal, G. (2009). Análisis descriptivo transnacional de los estudios de doctorado en el EEES. Revista de Psicodidáctica, vol. 14 (2), 193-210.
Bermúdez, M. P.; Guillén-Riquelme, A.; Gómez García, A.; Quevedo-Blasco, R.; Sierra, J. C. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, vol. 14(1), 17-33. http://dx.doi. org/10.5944/educxx1.14.1.261
Buela-Casal, G. (2005). An overview of scientific productivity of Spanish Universities. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 5 (1), 175-190.
Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, vol. 15 (1), 3-19.
Buela-Casal, G.; Zych, I. (2010). Analysis of the relationship between the number of citations and the quality evaluated by Experts in psychology journals. Psicothema, vol. 22 (2), 270-276.
Carbonell, X.; Calvó, N. (2009). Las revistas españolas de Psicología: cómo elegir la revista donde publicar. Anales de Psicología, vol. 25 (2), 209-216.
Carpallo, A.; Burgos, E. (2008). Estudio bibliométrico y de calidad de la Revista Complutense de Educación (1990-2007). Revista Complutense de Educación, vol. 19 (1), 13-30.
Casanueva, C.; Escobar, B.; Larrinaga, C. (2007). Red social de contabilidad en España a partir de los tribunales de tesis. Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 136, 707-726.
Castillo, A.; Xifra, J. (2006). Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre relaciones públicas. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, núm. 34, 141-161.
Collados, E. (2010). La enseñanza del Dibujo a través de los libros de texto de educación obligatoria publicados en España (1915-1990): estudio bibliométrico de contenidos. Revista de Educación, núm. 352, 517-544.
Conferencia de Rectores de Universidades Españolas [CRUE] (2013). La universidad española en cifras 2012, Madrid, Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, p. 244.
Delgado, E.; Torres, D.; Jiménez, E.; Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas". Revista Española de Documentación Científica, vol. 29 (4), 493-524.
Díaz del Campo, J. (2014). La investigación sobre Internet en las facultades de comunicación española. Análisis bibliométrico de tesis doctorales (19972012). Documentación de las Ciencias de la Información, núm. 37, 305-320.
Fernández, A.; Bueno, Á. (1998). "Síntesis de estudios bibliométricos españoles en Educación. Una dimensión evaluativa". Revista Española de Documentación Científica, vol. 21, núm. 3, pp. 269-285.
Fernández-Cano, A.; Torralbo, M.; Vallejo, M. (2008). Revisión y prospectiva de la producción española en tesis doctorales de Pedagogía (1976-2006). Revista de Investigación Educativa, vol. 26 (1), 191-208.
Fuentes, E.; Argimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, vol. 33 (1), 63- 89. http:// dx.doi.org/10.3989/redc.2010.1.711
Galante, R.; Sanchidrián, M. C. (1996). Evaluación de los trabajos de grado en Historia de la Educación desde una perspectiva bibliométrica (1980-1990). Revista de Investigación Educativa, RIE, vol. 14 (1), 37-62.
Gómez-García, A.; Ramiro, T.; Ariza, T.; Granados, R. (2012). Estudio bibliométrico de educación XX1. Educación XX1, vol. 15 (1), 17-41.
Granados, R.; Ariza, T.; Gómez-García, A., Ramiro, T. (2011). Estudio bibliométrico de Aula Abierta. Aula Abierta, vol. 39 (3), 97-110.
Gutiérrez-Saldivia, X. (2014). Evaluación de la investigación sobre la educación especial en España mediante el análisis cienciométrico de sus tesis doctorales (1978-2013). Trabajo Fin de Máster. Dirigido por Antonio Fernández Cano. Granada, Universidad de Granada.
Haba, J.; Osca-Lluch, J.; Muñoz, J. (2000). La investigación en cardiología de la Comunidad Valenciana vista a través de las tesis doctorales. Valencia, Instituto Cardiovascular Clínica Quirón, p. 94.
Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R.; Delgado, E. (2014). El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa, vol. 32 (2), 295-308.
Lassibille, G.; Navarro, M. L. (2012). Un compendio de investigaciones en economía de la educación. Presupuesto y Gasto Público, núm. 67, 9-28.
López-Meneses, E.; Vázquez, E.; Sarasola, J. L. (2015). Estudio bibliométrico de Pixel-bit, revista de medios y educación (2000-2013). Pixel-Bit: Revista de medios y educación, núm. 46, 65-85.
Marcos Recio, J. C.; Martínez Pestaña, M. J.; Blasco López, M. F. (2012). Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la universidad española (1971-2010). Revista Española de Documentación Científica, vol. 35 (3), 433-452. http:// dx.doi.org/10.3989/redc.2012.3.890
Martínez Pestaña, M. J. (2004). La producción de tesis doctorales sobre temas publicitarios (1971-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, núm. 27, 237-267.
Martínez Pestaña, M. J. (2011a). Evaluación de la producción científica sobre publicidad (1971-2001). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Martínez Pestaña, M. J. (2011b). La investigación universitaria en Publicidad: producción y temática de las tesis doctorales (1971-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, núm. 34, 119156.
Max, A.; Bracho, R.; Torralbo, M.; Gutiérrez, M. P.; Jiménez, N.; Adamuz, N. (2012). Redes académicas generadas por las tesis doctorales de educación matemática en España. Revista de Investigación Educativa, RIE, vol. 30 (2), 253-270.
Musi-Lechuga, B.; Olivas-Ávila, J. A.; Castro, Á. (2011). Productividad en tesis de los programas de doctorado en Psicología con mención de calidad. Revista Mexicana de Psicología, núm. 28, 93-100.
Olivas-Ávila, J. A.; Musi-Lechuga, B. (2010). Producción en tesis doctorales de los profesores funcionarios de Psicología en España más productivos en la Web of Science. Psicothema, vol. 22 (4), 917-923.
Olivas-Ávila, J. A.; Musi-Lechuga, B.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, Á. (2012). Diferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionaros de Psicología en España en función del sexo. Anales de Psicología, vol. 28 (2), 597-603. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.132691
Ortega, E. (2010). La investigación en marketing a través de las tesis doctorales españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 16 (1), 127-147. http://dx.doi. org/10.1016/S1135-2523(12)60006-9
Osca-Lluch, J.; Haba, J.; Fonseca, S.; Civera, C.; Tortosa, F. (2013). Tesis doctorales españolas sobre análisis bibliométrico en psicología. Aula Abierta, vol. 41 (2), 99-110.
Pérez-Sánchez, A. M.; López-Alacid, M. P., Poveda-Serra, P. (2009). Aprendizaje cooperativo y formación del profesor. Un estudio bibliométrico (1997-2008). Anales de Documentación, núm. 12, 209-220.
Repiso, R.; Torres, D.; Delgado, E. (2011a). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar, núm. 37, 151-159.
Repiso, R.; Torres, D.; Delgado, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre Radio en España: una aproximación a través del Análisis Bibliométrico y de Redes Sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 17 (2), 417-429.
Robinson, N.; Delgado, E.; Torres, D. (2011). Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto. Aula Abierta, vol. 39 (3), 41-50.
Sánchez, J. M.; Marcos, J. C.; Olivera, M. (2014). Tesis doctorales sobre fotografía en la universidad española. Análisis de la producción y dirección (19762012). Revista Española de Documentación Científica, vol. 37 (1), 1-14.
Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Capital. American Economic Review, núm. 51, 1-17.
Schultz, T. W. (2004). School subsidies for the poor: evaluating the Mexican PROGRESA poverty program. Journal of Development Economics, núm.74, 199-250. http://dx.doi.org/10.1016Zj.jdeveco.2003.12.009
Sorli, Á.; Merlo, J. A. (2002). Bases de datos y recursos en Internet de tesis doctorales. Revista Española de Documentación Científica, vol. 25 (1), 95-106.
Torres, I.; Torres, D. (2005). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976- 2002): A propósito de un indicador definitivo en investigación. Revista Española de Documentación Científica, vol. 28 (4), 479- 499.
Torres, I.; Torres, D. (2007). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976- 2002): Análisis bibliométrico y repertorio bibliográfico. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, p. 411.
Villar, A. (2011). El "eigenfactor": un nuevo y potente instrumento bibliométrico para evaluar la investigación. Aula Abierta, vol. 39 (3), 85-96.
Olga Moreno-Fernández*, Pilar Moreno-Crespo**
*Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
**Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de Extremadura
Correos-e: [email protected], [email protected]
Recibido: 03-09-2015; 2a versión: 08-10-2015; Aceptado: 08-12-2015.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Consejo Superior de Investigaciones Científicas Jul-Sep 2016
Abstract
This study is an analysis of Spanish research output cataloged with the descriptor «Education Sector», through data extracted from doctoral dissertations in Spain during the period 1976/2014. For this we have applied a bibliometric analysis using the TESEO bibliographic database to locate doctoral theses. The results describe the output by quinquennium, university, director, evaluator and the language of work, sex of doctoral candidate and either a European or international mention in the title. The total number of theses produced in the period under review is 485. The overall trend shows a steady increase, with an exponential growth in the last 15 years, with a high proportion of works related to the Economics of Education in the first half of the period studied, subsequently leaning more toward work on Education Sciences.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer