Content area
Full text
Las siguientes notas surgen a partir de la obra La Autonomía Universitaria en la América Latina del siglo xxi (Coordinación de Humanidades / unam, 2015), que a su vez reúne las reflexiones vertidas por académicos, rectores y directores de instituciones latinoamericanas en torno a esa temática durante el coloquio que, con el mismo nombre, se llevó a cabo en 2014. Esta celebración se situó dentro de varios marcos de referencia: la universidad pública, la universidad autónoma del siglo xxi, la realidad social con la que convive la universidad hoy (plural, diversa, multicultural, inequitativa, preocupada por los derechos humanos y el ejercicio de la democracia) y las experiencias de la autonomía en diferentes países de la región.
Lo anterior nos permite ubicar la importancia de la educación superior y las modalidades que imponen la globalización y la economía local e internacional. Por otro lado, la celebración acondicionó un escenario para revisar los aspectos éticos, académicos, normativos, jurídicos y laborales que plantea el siglo xxi, y estimuló el análisis de estrategias que permitirían la defensa de la universidad en todos los frentes que, en un entorno adverso, fueran posibles en lo educativo, lo social, lo económico, lo jurídico, lo histórico, y hasta lo territorial.
El valor de la autonomía en países como México radica en reconocer a la Universidad como un espacio de libertad de pensamiento y de ideas que puedan contribuir a la excelencia académica y al hallazgo de nuevo conocimiento para fortalecer la cohesión y la identidad de la comunidad y para que ésta, si bien puede asumir puntos de vista y opiniones diferentes sobre un tema, tenga la oportunidad de convivir en la diversidad y la diferencia en la búsqueda de un bien común. La formación de jóvenes críticos y creativos, la exploración de nuevo conocimiento y el compromiso con la sociedad, son elementos que permiten potenciar las posibilidades de transformar la cotidianidad y revertir las realidades adversas que impactan a nuestro país.1
La universidad en América Latina siempre es un referente de primer orden, como formadora de jóvenes que en su momento tomarán decisiones para guiar el país al que pertenecen. Y es que los Estados y la ciudadanía le han otorgado responsabilidades irrenunciables, como la de educar dentro y fuera de...