Content area
Full text
Introducción
El ruido, una sensación auditiva desagradable que con exposiciones prolongadas conlleva a una disminución progresiva de la capacidad auditiva, genera como consecuencia, disminución de la calidad de vida del individuo e impactos negativos en su productividad.
Se ha establecido que las personas que están expuestas al ruido a niveles superiores a 85 decibeles ponderados (en adelante dBA), sufren pérdida de la audición. Esta pérdida es de carácter neurosensorial, bilateral y simétrica, lo cual implica lesión en el interior del oído, por soportar frecuencias más altas (3k, 4k o 6k Hz) y luego se extiende a las frecuencias más bajas (0,5k, 1k, 2k Hz). (Subroto y Dhatrak, 2008).
El oído es un órgano muy sensible y al ser sometido a niveles altos de ruido puede sufrir modificaciones anatómicas hasta llegar a la pérdida definitiva de la audición. Esta patología tiene dos etapas: en la primera se presenta una hipoacusia que se alivia completamente después de un periodo de descanso y realiza cambios temporales en el umbral auditivo, y la segunda se produce cuando se sigue expuesto crónicamente al ruido y ocurren cambios permanentes, lo que ocasiona, por un lado, un daño irreversible en el órgano de Corti, además de la hipoacusia neurosensorial, evidente después de estar expuesto de 10-15 años al estímulo auditivo casual (Otárola, Otárola y Finkelstein, 2006).
Otro inconveniente que ocasiona el ruido es la generación de costos en la industria, debido a la pérdida de la productividad, la educación especial y los cuidados médicos que se ocasionan por la pérdida de la audición en los trabajadores (Díaz, 2006).
Por estas razones, las industrias deben establecer programas de vigilancia para monitorear a los trabajadores que están expuestos a niveles de ruido que impliquen un riesgo para su salud y que pueden adquirir sordera profesional (Sánchez y Albornoz, 2006).
En este artículo de revisión se consolidan diferentes estudios sobre los efectos del ruido laboral en la salud del individuo, así como sus controles, mediante herramientas para la gestión y evaluación del ruido, como los mapas industriales que permiten georreferenciar los resultados con diferentes metodologías y cálculos.
Las bases de datos, otro componente del artículo, indican cómo se constituye una infraestructura de datos espaciales aplicando, los geoprocesamientos, en interacción con los sistemas de información geográfico...