Content area
Full text
RESUMEN
La presente investigación busca explorar si existe una relación entre el estilo de liderazgo ejercido por directores de colegios y el desempeño de sus alumnos. Para ello se desarrolló un estudio de casos múltiples en tres colegios privados subvencionados de una ciudad del norte de Chile. El estudio de casos múltiples se valió de la aplicación de un cuestionario, entrevistas semiestructuradas con los directivos que participaron en el estudio en los tres colegios, a lo que se sumó la consideración del puntaje obtenido por el establecimiento en la medición de los resultados de aprendizaje (prueba SIMCE). Los resultados indican que, para el caso de los tres colegios bajo estudio, el liderazgo transformacional impacta positivamente sobre los resultados de los estudiantes. Adicionalmente, a diferencia de lo que plantean otros trabajos, el liderazgo transaccional también es un determinante clave para el logro obtenido por los estudiantes. De esta forma, este estudio exploratorio permite validar las dimensiones de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional, contribuyendo con nuevos hallazgos que permiten dar paso a estudios cuantitativos de mayor envergadura.
PALABRAS CLAVE / Dirección Escolar / Institutos Educativos / Liderazgo Transformacional / Liderazgo Transaccional / SIMCE /
Recibido: 14/10/2015. Modificado: 26/10/2016. Aceptado: 27/10/2016.
El conocimiento es la fuente esencial de las ventaja competitivas de las naciones, las organizaciones y de las personas en la sociedad del conocimiento. La antigua dicotomía entre capital y trabajo es superada conceptualmente por el conocimiento. Ciertamente, tanto capital como trabajo son necesarios para la producción de bienes; sin embargo el conocimiento es el sustento de la economía. En la actualidad, esta última no se sustenta en la producción de objetos materiales, sino en la producción de ideas e intangibles, en la capacidad de emplear el conocimiento para generar valor funcional y, sobre todo, para crear valor estratégico (Rodríguez-Ponce, 2009). Por consiguiente, los procesos formales de enseñanza son fundamentales para que las personas alcancen los niveles de conocimiento básicos que les permitan desenvolverse con eficacia social. Sin embargo, los resultados de los procesos formativos muestran diferencias significativas entre las naciones. Por ejemplo, el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA; www.oecd.org/centrodemexico/medios/ programainternacionaldeevaluaciondelosalumnospisa. htm) revela que todos los países latinoamericanos participantes logran resultados (en todas las pruebas) que los posicionan en...