Content area
Full Text
El ciclo político abierto por Hugo Chávez a fines de los años 90 se sustentó en promesas de refundación nacional en contextos de crisis de las instituciones de representación política y de masivas movilizaciones en contra del neoliberalismo. Sus políticas se basaron en el combate contra la pobreza, incrementaron el gasto social, redistribuyeron los excedentes de la renta de los recursos naturales y movilizaron a los sectores populares contra las elites. Pero todo ello se hizo profundizando el carácter extractivista de las economías y las derivas autoritarias propias de la política amigo/enemigo.
Palabras claves: democracia, extractivismo, liberalismo, populismo, América Latina.
Hugo Chávez inauguró un ciclo populista que también llevó al poder a Evo Morales y a Rafael Correa. Estos líderes prometieron nada menos que la refundación de sus naciones. Rechazaron el neoliberalismo, promovieron la integración y la unidad latinoamericana sin injerencias imperialistas y buscaron establecer modelos superiores de democracia basados en la participación popular y en la equidad. Llegaron al poder con promesas revolucionarias en contextos de crisis de todas las instituciones de representación política y de insurrecciones masivas en contra del neoliberalismo. Innovaron las estrategias de cambio revolucionario: en lugar de balas, usaron votos y convocaron asambleas constituyentes participativas, que redactaron nuevas constituciones que expandieron los derechos ciudadanos. Muchos académicos y ciudadanos vieron en estos regímenes la promesa de instaurar sociedades posneoliberales basadas en la equidad y en modelos de democracia capaces de trascender los déficits de participación y representación de las democracias liberales.
La realidad, luego de que estos líderes dominaran la escena política de sus países por más de una década, es mucho más sombría. Chávez y su sucesor Nicolás Maduro, al igual que Morales y Correa, concentraron el poder en el Ejecutivo y subordinaron a los demás poderes; usaron el Estado para colonizar la esfera pública regulando el contenido de lo que los medios pueden publicar y, en los casos de Ecuador y Venezuela, haciendo del Estado el mayor comunicador. Se enfrentaron con movimientos sociales y con organizaciones de izquierda que cuestionaron sus políticas extractivistas y que resistieron el afán del Estado de controlar a la sociedad civil criminalizando la protesta. Si bien redistribuyeron las rentas cuando los precios del petróleo y de los minerales fueron altos, incrementaron la dependencia...