Content area
Full text
El arquitecto Fernando Cassinello desarrolló su actividad profesional principalmente en Almería y es en esta provincia donde construyó la mayoría de sus edificios. La fortuna sonríe a los audaces, pero también a los trabajadores: sólo en los archivos del Colegio de Arquitectos de Almería se han localizado alrededor de 500 registros de obras llevadas a cabo en poco más de 21 años, los que van desde la obtención del título de arquitecto en 1954 hasta su prematuro fallecimiento en 1975. Si en Almería el arquitecto por excelencia de la primera mitad del siglo XX fue Guillermo Langle Rubio -que ha sido homenajeado con algunas exposiciones y libros- la segunda mitad de ese siglo es la época de Fernando Cassinello a quien se le debe el reconocimiento necesario[1] y este texto pretende contribuir al estudio de su obra y de su actividad docente e investigadora.
Nacido en Almería el 30 de marzo de 1928, fue el segundo hijo de una familia de cinco hermanos. Estudió la enseñanza secundaria en el Colegio de La Salle, después se trasladó al Colegio de Huérfanos de Valladolid y posteriormente en 1945 realizó el curso introductorio en la Universidad de Madrid, ingresando en la Escuela de Arquitectura al año siguiente, y titulándose el 28 de julio de 1954. Durante los tres últimos años de su formación disfrutó de la Beca «Carmen del Río» de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1). Obtuvo el título de Doctor arquitecto el 12 de enero de 1961. En 1952 se casó con María Josefa Plaza García y fruto de ese matrimonio nacieron cinco hijos, de los cuales dos, Pepa y Adela, han continuado con la profesión del padre (Figura 1).
Su actividad profesional descansa sobre tres pilares: la docencia, la investigación y la construcción, viviendo a caballo entre Madrid y Almería, donde tuvo sendos estudios profesionales[2]. Aunque también construyó en otras ciudades españolas: Pamplona, Murcia, Alcalá de Guadaira (Sevilla), etc. Fue profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid e investigador del IETcc, además dirigió la revista Informes de la Construcción a finales de los años cincuenta, publicación donde principalmente se difundió su obra[3].
De carácter expandido y centrífugo, muchas veces se situó en el límite de sus propias posibilidades[4]....