Content area
Full Text
Carolina Orloff. La construcción de lo político en Julio Cortázar. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2014. 394 pp.
Entre las muchas declaraciones de Julio Cortázar, quizás sobresalga aquella que justifica su salida de Buenos Aires hacia Europa diciendo que los altavoces peronistas no le permitían escuchar las maravillas atonales de Alban Berg -en una versión- o los cuartetos de Bela Bártok -en otra-. Más allá de la versión que prevalezca, destaca esta frase porque señala esa tensión vital entre literatura y política que se trasladó a su obra y produjo intensos debates. Cortázar afirmó que tanto su viaje a Cuba como su autoexilio europeo operaron en él una transformación definitiva y significativa: la que va del escritor argentino elitista al escritor-ciudadano latinoamericano comprometido con la causa socialista. En La construcción de lo politico en Julio Cortázar, Carolina Orloff afirma que esta supuesta "evolución" las más de las veces ha sido leída por la crítica corroborando ese binarismo cronológico que el mismo Cortázar se encargó de propulsar. sin embargo, y siguiendo las consideraciones de uno de los biógrafos del escritor argentino, Mario Goloboff, Orloff plantea como tesis central de su sólido estudio que no hay tal división y que la política "en su acepción más amplia de conciencia social acompañada de una voluntad de cambiar las estructuras de poder estuvo siempre presente en los escritos de Cortázar" (13).
Para desarrollar este núcleo conceptual, Orloff seleccionó un corpus que reúne las novelas de Cortázar, dos de los libros collage (Último round y La vuelta al día en ochenta mundos) y varios textos críticos y cartas. La decisión de dejar fuera del análisis a los cuentos es comprensible dado lo extenso del libro, aunque varios de los relatos (los más obviamente políticos como "Casa tomada", "Graffiti" y "Apocalipsis de solentiname", entre otros, pero también textos menos trabajados como "Recortes de prensa", "Escuela de noche" y hasta el antológico "La noche boca arriba") pueden arrojar interesantes resultados leídos desde la política. Tal vez en próximos trabajos Orloff pueda ampliar el corpus de análisis político, y hasta incluir piezas que han sido leídas casi siempre desde su lado lúdico, como Historias de cronopios y famas y Un tal Lucas.
Orloff anuncia que su trabajo sigue "una línea marxista contemporánea de análisis...