Content area
Full Text
Documental Estadounidense: narraciones sobre USA
MIGUEL FERNÁNDEZ LABAYEN
Espejos rotos. Aproximaciones al documental norteamericano MARIA LUISA ORTEGA Madrid, Ocho y Medio, 2007
Direct Cinema. Observational Documentary and the politics of the Sixties DAVE SAUNDERS Londres, Wallflower Press, 2007
Hace ya unos años, Stanley Aronowítz y Fredric Jameson apuntaron Ia imposibilidad de permanecer neutral respecto a los años sesenta y sus mitologías . Bien se abrace el fenómeno hippy y contráctil - turai o se deseche el sueño revolucionario sesentero, queda poco espacio para la impasibilidad, aceptando por supuesto todos los matices posibles de las lecturas del periodo. Se podría argumentar que lo mismo sucede con respecto a los Estados Unidos y su posición hegemónica en el mundo globalizado. De nuevo, el espectro a tener en cuenta es amplio y variado, pero parece ineludible entrar en los relatos articulados alrededor de estos dos polos si se quiere entender la contemporaneidad. He aquí dos libros que, desde diferentes posiciones y planteamientos, afrontan cómo se han abordado esas narrativas desde el documental para asumir las capas semánticas que se acumulan bajo esas coordenadas espaciotemporales: los sesenta y USA. Empecemos por el final.
Tercer volumen de la colección 'Textos Documenta', asociada al Festival Internacional de Documentales 'Documenta Madrid', Espejos Rotos realiza una cartografia del documental estadounidense contemporáneo. En este sentido, debemos considerar estos dos puntos de partida para ubicar el alcance de la publicación: uno, la consolidación de una línea editorial vinculada a uno de los festivales de documental aparecido los últimos años en el panorama nacional. Dos, la insistente conciencia panorámica que la autora postula en todo momento, lo que convierte al libro en una introducción a un campo tan amplio y de difícil ubicación como las variables documentales 'yankees' de los últimos años.
Estas dos consideraciones previas, que van de la mano, son imprescindibles para situar el calado de un proyecto como el presente. En primer lugar, porque parece indudable que los festivales y sus múltiples iniciativas han ido copando un terreno en este país que, en principio, debería verse complementado (si es que no tendrían que ser los festivales mismos el complemento) por el trabajo de filmotecas y demás instituciones con afán divulgativo y didáctico vinculadas con el cine y el audiovisual. La agresiva política...