Content area
Full text
Orbis Tertius, vol. XXII, nº 25, e044, junio 2017. ISSN 1851-7811.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Reseña/Review
Antoine Compagnon, El demonio de la teoría. Literatura y sentido común.
Barcelona, Acantilado, 2015, traducción de Manuel Arranz, 344 páginas.
CITA SUGERIDA
Vaccarini, C. (2017). [Revisión del libro El demonio de la teoría. Literatura y sentido común por Antoine Compagnon]. Orbis Tertius, 22(25), e044. https://doi.org/10.24215/18517811e044
------------
Dos voces distintas parecen hablarnos cada vez que leemos literatura: la de un daimonque, como el socrático, nos indica desde dónde debemos leer y cómo hacerlo, y la de nuestros saberes no teorizados, que Compagnon denomina “sentido común” o “prejuicios”. Sobre la base de la confluencia y la rivalidad de estas dos voces, muchas veces antitéticas en extremo, Compagnon articula el eje conceptual de su libro. A partir del estado de la teoría literaria francesa durante el siglo XX, El demonio de la teoríase dedica a estudiar “el perpetuo antagonismo entre la teoría y el sentido común” (p. 306), pasando revista a los continuos esfuerzos de la primera por organizar los estudios literarios y a las no menos continuas resistencias del segundo.
A fines de siglo (la edición original de El démon de la théoriees de 1998), Compagnon lamenta que la teoría francesa no haya encontrado los herederos de los nombres rutilantes de las décadas del sesenta y del setenta. No sólo la teoría parece haber perdido fuerza como objeto de estudio: la literatura también compartiría esa suerte. Ante este panorama, el autor propone el escepticismo y el cuestionamiento como puntos de partida epistemológicos para leer las teorías literarias: en vez de la duda cartesiana de su célebre compatriota, la duda hiperbólica.
Compagnon reivindica el carácter polémico de las teorías literarias, que la academia amortigua, incluso aplana al convertirlas en método. De este modo, su mirada se enfoca en las rivalidades y en los conflictos que las diversas teorías sobre la literatura mantienen entre sí. El epígrafe del libro (tomado del poema 49 de Los pequeños poemas en prosa oEl spleen de París de Baudelaire) lo anuncia: “Aquel pobre Sócrates no tenía más que un demonio negador; el mío...