Content area
Full Text
Archivos de Ciencias de la Educación , nº 6, 2012. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación
RESEÑAS / REVIEW
Desarrollo Cognitivo y Educación [1]. Los inicios del conocimiento. José A. Castorina; Mario Carretero (Comps.) Buenos Aires, Paidós, 2012
Julia Lozada
Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Los avances alcanzados por las investigaciones en el campo de la Psicología del Desarrollo dieron lugar en la actualidad a la existencia de múltiples enfoques teóricos, que contribuyen de modo significativo a la comprensión del desarrollo cognitivo, en particular, al estudio del cambio psicológico, los procesos cognitivos, las funciones constitutivas del ser humano (conocimiento, personalidad, emoción, motivación, entre otros) y sus implicancias para el aprendizaje en distintos escenarios. En su gran mayoría, los postulados asumen una perspectiva constructivista amplia del desarrollo que integra las propuestas de Piaget y Vigotsky e incorpora hallazgos recientes de la Psicología Cognitiva, de las Neurociencias y de la Psicología Cultural.
Desarrollo Cognitivo y Educación [1]. Los inicios del conocimiento, es una obra que muestra una clara exposición de las teorías y los modelos psicológicos contemporáneos, por lo que facilita a los lectores el estudio y la profundización de los aspectos centrales del desarrollo cognitivo. Los compiladores de la obra, José Antonio Castorina (profesor consulto e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires) y Mario Carretero (catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), reúnen una variedad de trabajos realizados por destacados especialistas en el tema a nivel nacional e internacional.
En la obra, se asume una perspectiva dialéctica y relacional en el estudio del desarrollo cuyo objeto es el análisis del cambio producido por la emergencia de la novedad en las funciones psíquicas y el conocimiento, a partir de las interacciones de los sujetos y sus entornos. Desde esta perspectiva, se comprende “el cambio” como un proceso temporal, complejo y dinámico, y se procura dar cuenta de los mecanismos que explican ese cambio y que dan lugar a las transformaciones psíquicas (Overton, 2013).
Por otra parte,...