Content area
Full text
Cuestiones de Sociología, nº 9, 2013. ISSN 2346-8904
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Sociología El lugar de la sociabilidad como factor de análisis en los estudios de historiografía política de la democracia renovada Andrés Bisso
(CONICET-UNLP, Argentina)
El fin de la última dictadura militar presentó a muchos investigadores la sensación de haber vivido una experiencia desoladora. Luis Alberto Romero la definía como una “catástrofe” (1995 [1985]: 144). La profundidad de lo experimentado por la sociedad argentina despertó en otros, como Ricardo Rodríguez Molas (1984:104), la necesidad de ahondar en la crítica de los fundamentos en los que había descansado el país y en establecer una mirada a largo plazo. Parecía claro que “el autoritarismo impuesto en la Argentina a lo largo de la década de 1970 [era] la culminación de un largo proceso que comenza[ba] mucho antes”. La tentación, entonces, por aludir a las grandesclaves de interpretación, ideológicas y/o éticas, para definir semejanteexperiencia, parecía darse por descontada.
Sin embargo, para el primero de los autores mencionados (Romero, 1995 [1985]: 145), no dejaba de ser inquietante la idea de que, durante la dictadura, “el restablecimiento del orden [haya ido] mucho más allá de lo político: la fábrica, la escuela, las oficinas públicas, la calle, la familia, todos eran ámbitos donde el principio de autoridad debía ser restituido y en esa tarea el gobierno encontró apoyos en amplios sectores que asumieron como propia la tarea de reprimir y ordenar”. En consonancia con esa percepción, para el segundo (Rodríguez Molas, 1984: 104), había que encontrar las raíces del terrorismo de Estado “en el carácter totalitario de la organización familiar, en las ortodoxias secularizadas de la realidad que se imponen en la enseñanza —en la civil y en la militar—, en los temores que en los sectores de poder producen las crisis de una sociedad en cambio”.
Así, la amplitud de la represión había ubicado la cuestión de lo político mucho más acá(pero también más profundamente) de lo que la concepción de la historiografía previa que se había propuesto dedicarse a esa esfera lo había, en general, supuesto. En esa mirada renovada (que no carecía de antecedentes como, por citar solamente un autor, los trabajos...