Full text

Turn on search term navigation

Copyright Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion 2013

Abstract

Discutiremos hacia el final del texto con la idea de encerrar al estado en algún punto de los extremos “debilidad / fortaleza” y nos mostraremos a favor de abrir su caracterización a partir del estudio de procesos políticos socio-temporalmente contextualizados e interesados en prácticas, relaciones y representaciones sociales de agentes que actúan bajo la investidura estatal. Los cuestionamientos críticos se dirigen también hacia las orientaciones de política social: se sustentan las críticas en que los Ministerios continúan operando bajo la lógica de planes y programas que se aplican a poblaciones específicas, y que se desenvuelven según los esquemas focalizadores y descentralizados de políticas del período anterior. Tales estudios arrojaron resultados que muestran lo dificultoso y conflictivo que puede ser tal tarea, y destacan el peso de pautas de relación entre actores fuera de normativas y reglamentaciones (Isuani, 2006) En otras explicaciones, las relaciones intergubernamentales para el desarrollo de políticas se encuentran atravesadas por el tipo de relaciones y alineamientos político / partidarias establecidas entre los gobiernos de las distintas esferas territoriales, en clara alusión a estrategias partidarias siempre abiertas, aún en momentos de gestión (Nazareno, Stokes y Brusco, 2006) Trabajos desarrollados sobre el fin de esa década y durante los 2000 tendieron a desentrañar límites, obstáculos y potencialidades de las oficinas municipales para llevar a la práctica los objetivos establecidos en los programas sociales que habían comenzado a llegar cada vez con mayor intensidad desde la década de los 90. Las hipótesis centrales alojadas en estos trabajos plantean que la gestión municipal se desenvuelven con capacidades estatales de carácter limitado y en consecuencia, que más allá de las nuevas tareas, competencias y responsabilidades establecidas para los municipios, éstos no cuentan con los instrumentos y recursos necesarios para desarrollarlas de un modo eficiente (Ilari, 2001, Chiara y Divirgilio, 2005) En estos estudios, capacidades estatales deficientes refiere a hechos como que las áreas municipales realizan tareas sin una clara concepción de los objetivos a desarrollar, ausencia de articulación entre agencias estatales que trabajan con programas similares, y entre el conjunto de programas sociales que se implementan, escaso personal calificado y una lógica de gestión compatible con la acumulación política del intendente y de sus punteros políticos, en clave clientelar (Torres, 2002) En consecuencia, se continuó argumentando en torno a la debilidad de las capacidades administrativas para lograr objetivos, y al mismo tiempo, de las posibilidades abiertas para perpetuar esquemas de acumulación partidaria de tipo clientelar.

Details

Title
La debilidad del estado en la política social. Revisión de una tesis consensuada
Author
Iucci, Matías José
Section
Notas de investigación y ensayos de reflexión
Publication year
2013
Publication date
2013
Publisher
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion
ISSN
16681584
e-ISSN
23468904
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
1943781497
Copyright
Copyright Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion 2013