Content area
Full text
1. Introducción
La nueva realidad lingüística que se dibuja en España se ha visto reflejada en el interés de los investigadores en esta materia, centrándose en particular en el rol de las lenguas co-oficiales del territorio nacional (Battaner Arias y Hernández García 1998), pero prestando una atención relativamente más escasa al papel que otros idiomas extranjeros juegan en diversos fenómenos sociales (véase como excepción el estudio de Esteba-Ramos (2010) acerca de la importancia de la diversidad de idiomas que actualmente se emplean en la publicidad en España). Precisamente el objetivo de este trabajo es contribuir a una mejor comprensión de la relevancia de la combinación de idiomas en la música, un campo de estudio que ha recibido relativamente una escasa atención en los trabajos científicos dedicados al estudio de la lingüística, en comparación con la comunicación política (Choi, 2014), la adquisición del bilingüismo (Espinosa, 1998) y especialmente la publicidad (Núñez-Perucha, 2009; Díez-Arroyo, 2013).
Partiendo del análisis del code-switching o alternancia de código como fenómeno socioeconómico realizado por Jiménez Palmero y Jiménez Palmero (2015), en este estudio se pretende profundizar en el estudio de la influencia de los fenómenos lingüísticos como variable estratégica. Nos encontramos con un panorama que favorece la aparición de nuestro objeto de estudio, no solo por el surgimiento de varios artículos de investigación recientes que lo tratan (Morel, & Pekarek Doehler, 2013; Camilleri Grima, 2013), sino también por la tendencia creciente hacia un mundo más interconectado por la influencia de la globalización y en el que el bilingüismo resulta cada vez más frecuente. De hecho, en el ámbito europeo, al menos lo es un 10 % de la población, tal y como van der Schaaf (2003) señala en su ponencia “Educación bilingüe en Europa” dentro del Simposio organizado por el Instituto Cervantes.
Ante este nuevo panorama surgen interrogantes que la investigación científica debe responder y sobre los cuales trata de aportar nuestra contribución: ¿por qué se utiliza?, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes de su uso?, ¿es un hecho novedoso o el fenómeno lingüístico se viene desarrollando desde hace tiempo? Y principalmente, ¿de qué manera repercute este fenómeno lingüístico en aspectos socio-económicos directamente afectados por el empleo del lenguaje como es, por ejemplo, la música?
Así, tras efectuar en primer lugar una...





